Reflexiones sobre lengua y enseñanza a finales del siglo XIX. La dimensión lingüístico-pedagógica de Tomás Escriche y Mieg (1844-1935)

Victoriano Gaviño Rodríguez

Resumen


Al historiógrafo le interesa la reconstrucción del pasado, una tarea que, en parte, se lleva a cabo por medio del contraste entre las memorias de personalidades individuales y la memoria colectiva. En el caso concreto que nos ocupa, este trabajo pretende rescatar de la desmemoria la figura de Tomás Escriche y Mieg, un profesor de física y química que, como intelectual de la época, desempeñó en la segunda mitad del siglo XIX una importante faceta lingüístico-pedagógica, en la que publicó un alto número de trabajos que, por diversos motivos, no han tenido el reconocimiento o valoración que merecen en el ámbito de los estudios de historiografía lingüística. El objetivo de este estudio consiste, así pues, en restaurar y reponer la memoria individual de este autor (sus contribuciones e ideas lingüístico-pedagógicas) en relación con sus circunstancias históricas, sociales, etc., así como con la memoria colectiva de la época, de modo que podamos poner en valor sus tareas en el marco de las distintas disciplinas de las que fue partícipe y alcanzar, desde una perspectiva general, un conocimiento más completo y exhaustivo de la evolución del pensamiento lingüístico y pedagógico en España entre los siglos XIX y XX.


Palabras clave


ortografía; gramática; enseñanza; lengua universal; prensa histórica

Texto completo:

PDF

Referencias


1. Araujo, Fernando. 1894. Estudios de fonétika kastełana. Santiago de Chile: Menor Hermanos.

2. Benot, Eduardo 1890. Carta a Marcelino Menéndez Pelayo. Volumen 10. Carta nº 426. Biblioteca Virtual Menéndez Pelayo.

3. Cabezón, Carlos 1896. Neógrafos kontemporáneos. Tentatiba bibliográfika. Santiago de Chile: Imprenta Zerbántes.

4. Contreras, Lidia. 1993. Historia de las ideas ortográficas en Chile. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

5. De la Fuente, José Julio. 1878. Memoria acerca del estado del Instituto provincial de Segunda enseñanza de Guadalajara. Guadalajara: Establecimiento Tipográfico Provincial.

6. Escriche y Mieg, Tomás. 1862. Principios y ejercicios de geometría. Curso 1862-1863. Material inédito sin publicar.

7. Escriche y Mieg, Tomás. 1871. Máquinas neumática y contraneumática de efecto indefinido ó de compartimentos. Madrid: Imprenta de R. Labajos.

8. Escriche y Mieg, Tomás. 1881a. Prontuario de pronunciación francesa, ó sea Colección metódica de las relgas y ejercicios indispensables para aprender á leer rápidamente el francés. Guadalajara: Establecimiento tipográfico provincial.

9. Escriche y Mieg, Tomás. 1881b. Ejercicios linguales de pronunciación francesa: para adquirir en brevísimo tiempo la soltura de lengua que requiere una pronunciación correcta y franca. Guadalajara: Establecimiento tipográfico provincial.

10. Escriche y Mieg, Tomás. 1882. La enseñanza de las lenguas. Madrid: Imprenta de Manuel G. Hernández.

11. Escriche y Mieg, Tomás. 1883. Catálogo explicado e ilustrado de los instrumentos de física y de cosmografía inventados por D. C. Tomás Escriche y Mieg. Guadalajara: Imprenta y encuadernación Provincial.

12. Escriche y Mieg, Tomás. 1888. La lengua universal. Madrid: Establecimiento Tipográfico de El Correo.

13. Escriche y Mieg, Tomás. 1889. https://www.bvfe.es/directorio-bibliografico-ortografia-ortologia-prosodia-metrica/10939-reforma-de-la-ortografia-castellana.htmlReforma de la ortografía castellana. Madrid: Tipografía de Manuel Ginés Hernández.

14. Escriche y Mieg, Tomás. 21890. Reforma de la ortografía castellana. Bilbao: Tipografía C. Lucena y Cía.

15. Escriche y Mieg, Tomás. 1890-1891. Curso elemental de lengua francesa, 2 vols. Bilbao: Tip. Litografía de la viuda de Delmas.

16. Escriche y Mieg, Tomás. 1891. Elementos de Física y Nociones de Química. Barcelona: Imprenta de Pedro Ortega.

17. Escriche y Mieg, Tomás. 1897. Proyecto de un plan de estudios de segunda enseñanza. Barcelona, Imprenta de Pedro Ortega.

18. Escriche y Mieg, Tomás. 1903. Arte de lectura. Barcelona: Imprenta de Pedro Ortega.

19. Escriche y Mieg, Tomás. 1904. Compendio de física y química. Barcelona: Imprenta de Pedro Ortega.

20. Escriche y Mieg, Carlos Tomás. 1905. Elementos de química. Barcelona: Imprenta de Pedro Ortega.

21. Escriche y Mieg, Tomás. 1910. Observaciones sobre algunos proyectos de reformas en la segunda enseñanza. Barcelona: Pedro Ortega.

22. Escriche y Mieg, Tomás. 1917. Pro Pace. Barcelona: Imprenta de Pedro Ortega.

23. Escriche y Mieg, Tomás y Francisco Fernández Iparraguirre. 1884. Nociones de gramática general aplicadas especialmente a la lengua castellana, utilísimas para el conocimiento de este idioma e indispensables para servir de introducción al estudio de cualquier otro. Guadalajara: Imprenta y Encuadernación Provincial.

24. Escriche y Mieg, Tomás y Francisco Fernández Iparraguirre. 1885. Método racional de lengua francesa seguido de una colección escogida y ordenada de trozos de literatura para traducir y componer y una serie de diálogos con numerosos modismos de los más usuales para aprender a hablar con perfección. Guadalajara: Imprenta y Encuadernación Provincia.

25. Escriche y Mieg, Tomás y Francisco Fernández Iparraguirre. 1886. Colección de diálogos con numerosos modismos de los más usuales y trozos escogidos de literatura francesa. Guadalajara: Imprenta y Encuadernación Provincial.

26. Esteve Serrano, Abraham. 1982. Estudios de teoría ortográfica del español. Murcia: Universidad de Murcia.

27. Galán Rodríguez, Carmen. 2012. “Lenguas universales”. Reflexión lingüística y lengua en la España del siglo XIX: marcos, panoramas y nuevas aportaciones, coord. y ed. por Alfonso Zamorano Aguilar. 417-442. München: Lincom.

28. Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2021a. “La polémica lingüística como tipología discursiva en la prensa española del siglo XIX. Los discursos polémicos de Fernando Gómez de Salazar”. Pragmalingüística 29. 173-189.

29. Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2021b. “El resurgimiento de la neografía española y chilena de finales del siglo XIX en el marco de los movimientos internacionales de reforma ortográfica”. Boletín de Filología LVI: 1. 51-77.

30. Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2022. La reforma ortográfica del español en la prensa española del siglo XIX. Bern: Peter Lang.

31. Gaviño Rodríguez, Victoriano y Miguel Silvestre Llamas. 2024. “La prensa española decimonónica como red dialogal de textos y vehículo de ideologías lingüísticas”. Estudios de Lingüística del Español (EliEs) 48. 92-119.

32. Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2024. “Propuestas de reforma ortográfica a finales del siglo XIX (1875-1900). Nuevas perspectivas sobre la neografía española a partir de la prensa”. Onomázein 63. 55-85.

33. Jimeno Agius, José. 1892. Reforma de la ortografía castellana. Valparaíso: Imprenta de la Patria.

34. Martínez Alcalde, María José. 2010. La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico. Bern: Peter Lang.

35. Perea Siller, Francisco Javier. 2022. “Las primeras transcripciones fonéticas de la lengua española en le Maître Phonétique (1888-1901)”. Loquens 9: 1-2. 1-11.

36. Tusell, Javier. 2002. “Memorialismo español: la visión de un historiador”. Literatura y memoria: un recuento de la literatura memorialística española en el último medio siglo: actas del Congreso, ed. por Josefa Parra Ramos. 159-178. Jerez de la Frontera: Fundación Caballero Bonald.

37. Zamoro Madera, Ángel. 2015. D. Tomás Escriche y Mieg 1844-1935. Profesor de segunda enseñanza 1869-1918. Badajoz: Diputación de Badajoz.

Fuentes periodísticas

38. Almanaque del Noticiero Bilbaino (1 de enero de 1897; 1 de enero de 1898).

39. Ateneo (núm. 2, febrero de 1888).

40. Crónica Científica. Revista Internacional de Ciencias (núm. 69, 10 de noviembre de 1880; núm. 69, 10 de diciembre de 1880; núm. 69, 10 de febrero de 1881; núm. 149, 25 de febrero de 1884; núm. 222, 10 de febrero de 1887; núm. 256, 10 de julio de 1888; núm. 243, 25 de diciembre de 1887; núm. 320, 10 de marzo de 1891).

41. Crónica Meridional (núm. 7780, 27 de febrero de 1886; núm. 8985, 22 de abril de 1890).

42. Diario de Burgos (núm. 8374, 20 de septiembre de 1918).

43. Diario de la Marina (núm. 224, 30 de septiembre de 1918).

44. El Adelanto (núm. 5014, 5 de julio de 1901).

45. El Ateneo Caracense (5 de octubre de 1884; 5 de noviembre de 1884).

46. El Ateneo Escolar Caracense (núm. 56, 5 de agosto de 1885; núm. 82, 5 de octubre de 1887).

47. El Correo (núm. 9035, 21 de marzo de 1905; núm. 9338, 10 de marzo de 1906).

48. El Eco de Santiago (núm. 4162, 2 de abril de 1906).

49. El Guadalete (núm. 16467, 9 de marzo de 1908; núm. 16704, 3 de noviembre de 1908).

50. El Lábaro (núm. 2857, 31 de julio de 1906).

51. El Magisterio Balear (núm. 33, 16 de agosto de 1902).

52. El Magisterio Español (núm. 1594, 30 de enero de 1891; núm. 2405, 8 de septiembre de 1900; núm. 2441, 16 de enero de 1901).

53. El Norte (núm. 394, 11 de abril de 1911).

54. El Restaurador (núm. 775, 16 de febrero de 1911).

55. El Tiempo (núm. 453, 9 de mayo de 1911).

56. El Volapük (núm. 10, 1 de octubre de 1886; núm. 1, 1 de enero de 1887).

57. Flores y Abejas (núm. 107, 13 de septiembre de 1896; núm. 296, 29 de abril de 1900).

58. La Almudaina (núm. 6731m 30 de marzo de 1906; núm. 8411, 20 de mayo de 1908).

59. La Correspondencia de España (núm. 2300, 21 de septiembre de 1864; núm. 9128, 20 de marzo de 1883; núm. 9771, 22 de diciembre de 1884; núm. 9771, 22 de diciembre de 1884; núm. 9882, 12 de abril de 1885; núm. 18925, 5 de diciembre de 1909; núm. 19701, 20 de enero de 1912).

60. La Correspondencia de Valencia (núm. 9442, 21 de marzo de 1905).

61. La Cruz (núm. 1352, 27 de marzo de 1906; núm. 2392, 15 de septiembre de 1909; núm. 4074, 15 de febrero de 1913; núm. 4465, 7 de junio de 1914).

62. La España Moderna (mayo de 1897).

63. La Federación Ibérica (núm. 79, 3 de noviembre de 1887).

64. La Liga Agraria (núm. 257, 29 de agosto de 1893).

65. La Lucha (núm. 9769, 6 de julio de 1909).

66. La Moda Elegante (núm. 2, 14 de enero de 1869; 14 de marzo de 1869: núm. 10).

67. Las Baleares (núm. 489, 28 de diciembre de 1892; núm. 523, 9 de febrero de 1893; núm. 656, 27 de julio de 1893; núm. 725, 18 de octubre de 1893; núm. 1031, 3 de noviembre de 1894; núm. 1454, 16 de abril de 1896).

68. Noticiero Extremeño (núm. 651, 29 de marzo de 1906).

69. Revista Contemporánea (Tomo XLI, volumen I, 15 de septiembre de 1882; núm. 244, 30 de enero de 1886; núm. 245, 15 de febrero de 1886; núm. 246, 28 de febrero de 1886; núm. 247, 15 de marzo de 1886; Tomo CXIV, Volumen I, 15 de abril de 1899; Tomo LXXV, vol. VI, 30 de septiembre de 1889; Tomo LXXVI, vol. I, octubre, noviembre y diciembre de 1889; Tomo LXXXVI, vol. II, 30 de octubre de 1889; Tomo LXXVI, vol. III, 15 de noviembre de 1889; Tomo LXXXVI, vol. 4, 30 de noviembre de 1889).

70. Revista de España (Tomo CXVII, 1887; núm. 471, enero de 1888).

71. Revista de la Universidad de Madrid (núm. 3, diciembre de 1875).

72. Revista de Vizcaya (núm. 8, 16 de febrero de 1886; núm. 9, 1 de marzo de 1886; núm. 10, 16 de marzo de 1886; núm. 11, 1 de abril de 1886; núm. 12, 16 de abril de 1886; núm. 13, 1 de mayo de 1886; núm. 51, 15 de enero de 1888).






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0