La reflexión metalingüística del leísmo masculino de persona y cosa y del laísmo en la prensa del siglo XIX
Resumen
El estudio analiza la evolución del leísmo masculino y el laísmo en la prensa decimonónica, a través de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Se identificaron 36 artículos pertinentes publicados entre 1828 y 1900. En estos textos, se evidencia un debate constante entre defensores de la norma etimológica, que distinguían claramente entre los pronombres de complemento directo y dativo, y los partidarios de un sistema referencial, que favorecían el uso de le en lugar de lo para el complemento directo masculino e incluso la frente a le para el complemento indirecto femenino.
Los hallazgos muestran que, a lo largo del siglo XIX, la Real Academia Española fue restringiendo progresivamente el uso del leísmo y laísmo. Mientras tanto, la prensa reflejó una fuerte resistencia populara estos cambios entre los hablantes referenciales; periodistas, maestros y gramáticos debatieron sobre la corrección y prestigio de cada forma. Mientras algunos defendían la distinción estricta entre le (dativo) y lo/la (acusativo), otros argumentaban que el uso popular justificaba el empleo de le en acusativos de personas e incluso cosa y la en dativos femeninos. Frente a la evolución de la doctrina académica, el debate siguió vivo en la prensa. Así, este estudio confirma que la prensa del siglo XIX desempeñó un papel crucial en la difusión y discusión de los cambios normativos sobre los pronombres átonos en español.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Fuentes primarias
Prensa histórica
1. Alas, Leopoldo (Clarín). “Palique”. Madrid Cómico. 29 de agosto de 1896. 295.
2. Alas, Leopoldo (Clarín). “Palique”. La saeta. 28 de enero de 1897. 2-3.
3. Alas, Leopoldo (Clarín). “Palique”. Madrid Cómico. 29 de agosto de 1896. 242-243.
4. Bassoco, José María de. 1882a. “De los usos del pronombre él, en sus casos oblícuos sin preposicion”. La América. 8 de mayo de 1882. 3-4.
5. Bassoco, José María de. 1882b. “De los usos del pronombre él, en sus casos oblícuos sin preposicion”. La América. 28 de mayo de 1882. 8-9.
6. Bassoco, José María de. 1882c. “De los usos del pronombre él, en sus casos oblícuos sin preposicion (3)”. La América. 8 de junio de 1882. 8-9.
7. Carreras y Gonzalez, Mariano. “El uso de las desinencias le y la, les y las del pronombre de tercera persona”. Revista de Cataluña. 1862. 294-305.
8. Carnicer, Leon. “Cuestiones gramaticales. Reparos á un folleto del Sr. Olivan”. El Magisterio Balear. 1 de julio de 1876. 1-5.
9. Carnicer, Leon. “Cuestiones gramaticales. Reparos á un folleto del Sr. Olivan”. Museo Balear de Historia, Literatura, Ciencias y Artes. 31 de mayo de 1876. 361-372.
10. Diario de la Marina. “La última edición. Prólogo de esta tercera edición, compuesto con gran facilidad, copiando de la segunda, con muy pocas variantes, la siguiente posdata”. 16 de diciembre de 1892. 2.
11. Diario de la Marina. “A un Segundo Suscriptor”. 1 de septiembre de 1893a. 4.
12. Diario de la Marina. “‘Le’ y no ‘la’”. 2 de septiembre de 1893b. 3.
13. Diario de la Marina. “Del laísmo, leísmo y loísmo. Contribución al estudio de la lengua castellana. Tésis para el Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras, por José A. Rodríguez García”. 12 de diciembre de 1900. 3.
14. Diario mercantil de Cádiz. “Le, la, les, los, las”. 19 de octubre de 1828. 2-3.
15. Dick. 1889. “Palique”. 30 de mayo de 1889. La Oceanía. 3.
16. El Adelanto. “Cuestión gramatical (remitido)”. 23 de agosto de 1892. 3.
17. El Papa-Moscas. “Unas erratas”. 18 de septiembre de 1887a. 2-3.
18. El Papa-Moscas. “Unas erratas”. 25 de septiembre de 1887b. 1-2.
19. Escamilla, Melitón. 1897a. “Sección de polémica. Continuación”. El magisterio leonés. 17 de abril de 1897. 1-2.
20. Escamilla, Melitón. 1897b. “Sección de polémica. A Tarfe. IV”. El magisterio leonés. 1 de mayo de 1897. 2-3.
21. Escamilla, Melitón. 1897c. “Sección de polémica. A Tarfe. IV. Conclusión”. El magisterio leonés. 8 de mayo de 1897d. 1-2.
22. Escamilla, Melitón. 1897d. “Sección de polémica. Réplica a Tarfe. VI”. El magisterio leonés. 1 de mayo de 1897. 1-2.
23. Funes, Enrique. “(Conclusion) V.” La opinion. 10 de agosto de 1889. 1-2.
24. Gallego, Juan Nicasio. “Examen del juicio crítico de los principales poetas españoles de la última era, obra póstuma de don José Hermosilla, i dada a luz por don Vicente Salvá en Valencia, año de 1840”. La estrella de Chile. 2 de enero de 1876. 490-499.
25. Gómez de Salazar, Fernando. 1872a. “La buena fé”. El magisterio español. 29 de febrero de 1872.
26. Gómez de Salazar, Fernando. 1872b. “Sobre el pronombre personal él y ella, en dativo y acusativo”. El magisterio español. 15 de mayo de 1872.
27. Hevia, Domingo. “Cuestion gramatical”. El avisador numantino. 26 de mayo de 1861. 1-2.
28. La libertad. “Cuestiones filológicas por don Antonio José de Irisarri.–Tomo I.–Nueva York, 1861”. 5 de diciembre de 1863. 4.
29. La voz de Peñaranda. “Bibliografía”. 28 de marzo de 1897. 3.
30. Ministerio de Cultura. 2025. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. [Disponible en Internet: https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/busqueda.do]
31. Palau, Melchor de. 1890. “La Puchera, por D. José María de Pereda”. Revista contemporánea. 15 de febrero de 1890. 293-296.
32. Palau, Melchor de. 1895. “Peñas arriba. Novela de D. José María de Pereda (I)”. Revista contemporánea. 15 de febrero de 1890. 501-510.
33. Periago, Tomás. 1874. “Estudios filológicos. Del lenguaje. III”. Ateneo Lorquino. 8 de marzo de 1874. 61-66.
34. Revista de Vizcaya. “Crónica local”. 30 de abril de 1888. 35.
35. Seijas, Francisco de Paula. 1853. “De los pronombres. Artículo III y último”. La ilustración. 6 de agosto de 1853. 307.
36. Soravilla, Javier. 1894. “La Celestina (I)”. Revista contemporánea. 30 de octubre de 1894. 293-170-183.
37. Troullioud, Jules. 1897. “Al crítico de la Real Academia Don Antonio de Valbuena. El ‘la’ y el ‘le’”. Heraldo de Zamora. 15 de diciembre de 1897. 1-2.
38. Troullioud, Jules. 1898. “LA y el crítico de la Real al LE de la Academia”. Heraldo de Zamora. 27 de diciembre de 1898. 2-3.
39. Trueba, Antonio de. 1880. “Loismo”. Gaceta Universal. 8 de marzo de 1880. 1.
40. Trueba, Antonio de. 1880. “Loismo”. La opinion. 3 de agosto de 1880. 2-3. (3 de agosto de 1880), (10 de agosto de 1889).
41. Valbuena, Antonio de. 1879. “Crítica literaria”. 1 de julio de 1879. Ilustración Cristiana. 12-13.
42. Valbuena, Antonio de. 1881. “Crítica literaria”. 17 de octubre de 1881. La lealtad. 1-2.
43. Valbuena, Antonio de. 1897. “El ‘la’ y el ‘le’ (autoridades)”. El Magisterio Balear. 5 de octubre de 1897. 4-5.
Gramáticas históricas
44. Gómez Hermosilla, José Mamerto. 1826. Arte de hablar en prosa y verso. Madrid, Imprenta Real. [Disponible en Internet: https://archive.org/details/artedehablarenp00hermgoog/page/n218/mode/2up].
45. GRAE I = Real Academia Española. 1771. Gramática de la Lengua Castellana, compuesta por la Real Academia Española. Madrid: Joachin de Ibarra.
46. GRAE IV = Real Academia Española. 41796. Gramática de la Lengua Castellana, compuesta por la Real Academia Española. Madrid: Viuda de Joaquín Ibarra.
47. GRAE V = Real Academia Española. 51854. Gramática de la lengua castellana, por la Real Academia Española. Madrid: Imprenta Nacional.
48. GRAE VI = Real Academia Española. 61858. Gramática de la lengua castellana, por la Real Academia Española. Madrid: Imprenta Nacional.
49. GRAE XIV = Real Academia Española. 141878. Gramática de la lengua castellana por la Real Academia Española. Madrid: Gregorio Hernando, Impresor y Librero de la Real Academia Española. [Disponible en Internet: https://www.rae.es/archivo-digital/gramatica-de-la-lengua-castellana-13#mode/2up]
50. GRAE XXI = Real Academia Española. 211900. Gramática de la lengua castellana por la Real Academia Española. Madrid: Hernando y Compañía Impresores y Libreros de la Real Academia Española. [Disponible en Internet: https://www.rae.es/archivo-digital/gramatica-de-la-lengua-castellana-20#mode/2up]
51. GRAE XXXIV = Real Academia Española. 341931. Gramática de la lengua española. Nueva edición, reformada. Madrid: Espasa Calpe, S. A.
52. Salvá, Vicente. 91852. Gramática de la lengua castellana como ahora se habla. Valencia: Librería de Garnier Hermanos, sucesores de D. V. Salvá.
Fuentes secundarias
53. Bustos Gisbert, Eugenio y Ramón Santiago. 2002. “Para un nuevo planteamiento de la llamada ‘norma madrileña’ (siglos XVI y XVII)”. Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Valencia, 31 de enero-4 de febrero 2000, ed. por María Teresa Echenique Elizondo y Juan Sánchez Méndez. 1123-1136. Madrid: Gredos.
54. Cano Aguilar, Rafael. 2008. El español a través del tiempo: Estudios de historia de la lengua española. Barcelona: Ariel.
55. DRAE = Real Academia Española. 121884. Diccionario de la lengua española. [Disponible en Internet: https://app.rae.es/ntllet]
56. DRAE = Real Academia Española. 151925. Diccionario de la lengua española. [Disponible en Internet: https://app.rae.es/ntllet]
57. DRAE = Real Academia Española. 211992. Diccionario de la lengua española. [Disponible en Internet: https://app.rae.es/ntllet]
58. DRAE = Real Academia Española. 222001. Diccionario de la lengua española. [Disponible en Internet: https://app.rae.es/ntllet]
59. DLE = Real Academia Española. 232025. Diccionario de la lengua española. [Disponible en Internet: https://dle.rae.es]
60. Durán López, Fernando. 2018. “Estructuras de la prensa en el Cádiz de las Cortes: propuestas metodológicas”. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 24. 419-436.
61. Fernández-Collantes, Javier. En prensa. “Evolución histórica de la consideración de los pronombres átonos de tercera persona en la norma culta del español”.
62. Fernández-Ordóñez, Inés. 1994. “Isoglosas internas del castellano. El sistema referencial del pronombre átono de tercera persona”. Revista de Filología Española 74: 1/2.. 71-125.
63. Fernández-Ordóñez, Inés. 1999. “Leísmo, laísmo y loísmo”. Gramática Descriptiva de la Lengua Española, ed. por Ignacio Bosque y Violeta Demonte Barreto. 1317-1397. Madrid: Espasa Calpe.
64. Flores Cervantes, Marcela. 2006. “Leísmo, laísmo y loísmo”. Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, dir. por Concepción Company Company. 1317-1397. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica.
65. García Folgado, María José. 2011. “La gramática española de 1770 a 1800”. El castellano y su codificación gramatical. Vol. 3: De 1700 a 1835, dir. por José Gómez Asencio. 261-284. Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua: Junta de Castilla y León.
66. García Folgado, María José. 2021. “Lengua y gramática en El Magisterio español (1871-1880)”. Boletín de filología 56: 1. 17-49.
67. García Folgado, María José. 2022. “La enseñanza de la gramática como práctica reflexiva: aproximación histórica/Grammar teaching as a reflective practice: a historical approach”. TEJUELO. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación 35: 2. 15-44.
68. García Folgado, María José y Gema B. Garrido Vílchez. 2023. “La prensa como fuente para historiar la enseñanza de la gramática: la Revista de Instrucción Primaria (1849-1854)”. Tavira. Revista Electrónica de Formación de Profesorado en Comunicación Lingüística y Literaria 28. 1-18.
69. García Folgado, María José y Miguel Silvestre Llamas (ed.). 2023. Lengua, prensa y enseñanza en el siglo XIX. Berlín: Peter Lang.
70. Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2021. “La polémica lingüística como tipología discursiva en la prensa española del siglo XIX. Los discursos polémicos de Fernando Gómez de Salazar”. Pragmalingüística 29. 173-189.
71. Garrido Vílchez, Gema B. y María José García Folgado. 2022. “Lengua y enseñanza en la prensa decimonónica: El debate en torno a los posesivos”. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft 32: 2. 233-267.
72. Gaviño Rodríguez, Victoriano y María José García Folgado. 2024. “LinPePrensa. Ideas sobre la lengua y su enseñanza en la prensa histórica española (1800-1939)”. Texts and ideas in the history of language learning and teaching, ed. por Giulia Nalesso y Alessandra Vicentini. 51-74. Boloña: CLUEB.
73. Gaviño Rodríguez, Victoriano y Miguel Silvestre Llamas. (ed.). 2023. De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX: Estudios sobre la lengua y su enseñanza. Madrid: Síntesis.
74. Gaviño Rodríguez, Victoriano y Miguel Silvestre Llamas. 2024. “La prensa española decimonónica como red dialogal de textos y vehículo de ideologías lingüísticas”. Estudios de Lingüística del Español 48. 92-119.
75. Gómez Asencio, José. 1989. “Gramáticos para todos los gustos: leístas, laístas y loístas”. Philologica: homenaje a Antonio Llorente. Vol. 2, ed. por Julio Borrego Nieto . 375-388. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
76. Gómez Asencio, José. 2001. Antiguas gramáticas del castellano. Fundación Histórica Tavera.
77. Gómez Asencio, José. 2008. “El trabajo de la Real Academia Española en el siglo XVIII (y después)”. Península: revista de estudos ibéricos 5. 31-54.
78. Gómez Asencio, José. 2009. “De “gramática para americanos” a “gramática de todos”. El caso de Bello (1847)”. Revista argentina de historiografía lingüística 1: 1. 1-18.
79. Gómez Asencio, José. 2011. “La gramática española de 1800 a 1835”. El castellano y su codificación gramatical. Vol. 3: De 1700 a 1835, dir. por José Gómez Asencio, José Jesús. 285-305. Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Junta de Castilla y León.
80. Gómez Seibane, Sara. 2012. Los pronombres átonos (le, la, lo) en el español. Madrid: Arco/Libros.
81. Gómez Seibane, Sara. 2013. Los pronombres átonos (le, la, lo) en el español: aproximación histórica. Madrid: Arco/Libros.
82. Lapesa, Rafael. 1981. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
83. Perea Siller, Francisco Javier y Andrea María Requena Millán. 2024. “La descripción fonética en la tradición ortológica: las Lecciones elementales (1827/28, 1832) de Mariano José Sicilia”. Loquens 11: 1-2.
84. Penny, Ralph. 2004. Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel.
85. Real Academia Española. 2013. Mapa de diccionarios. [Disponible en Internet: https://app.rae.es/ntllet]
86. Real Academia Española. 2018. Libro de estilo de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
87. Real Academia Española. 2020. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Taurus.
88. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
89. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2019. Glosario de términos gramaticales. Madrid: Espasa Libros.
90. Schøsler, Lene. 1973. Les temps du passé dans Aucassin et Nico- lete. L'emploi du passé simple, du passé composé, de l'imparfait et du présent «historique» de l’indicatif. Odensse: Odense University Press.
91. Schøsler, Lene. 2001. “From Latin to Modern French: Actualization and markedness”. Actualization. Linguistic Change in Progress. Papers from a workshop held at the 14th International Conference on Historical Linguistics, ed. por Henning Andersen. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
92. Tordera Yllescas, Juan Carlos. 2021. “El darwinismo social y la filología decimonónica: rastreo de la ideología a través de la prensa histórica”. Boletín de Filología 56: 1. 171-202.
93. Tordera Yllescas, Juan Carlos. 2024. Historia de la lingüística clínica: de los aspectos antropológicos a los aspectos lingüísticos y logopédicos a través de la prensa hispánica (1801-1936). Valencia: Tirant lo Blanc.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495
www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar
El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0