La figura de María Beatriz Fontanella desde un análisis historiográfico y discursivo

Guillermina Castro Fox

Resumen


Para aportar a la historia de la disciplina lingüística en Argentina, nos interesa estudiar la figura de María Beatriz Fontanella (1939-1995), quien, a lo largo del último tercio del siglo XX, ancló su actividad profesional en la Universidad Nacional del Sur, pero cuya prolífica labor tuvo repercusión nacional e internacional. Con el objetivo de explorar cómo se introduce y sitúa tempranamente la autora dentro del campo disciplinar en nuestro país, focalizamos su práctica discursiva en tanto acción social contextualizada (Barton y Hamilton 1998). Para ello, analizamos un escrito de la autora de 1968 a partir de tres ejes: la descripción del espacio de producción y circulación del texto; los datos biográficos que resultan significativos para la construcción de su rol como integrante del campo disciplinar (Koerner 2007), y la configuración retórico-discursiva del texto (Gross 1996), enfocada en aspectos salientes de las metafunciones experiencial e interpersonal (Halliday y Matthiessen 1994). El análisis da cuenta de la existencia de dos retóricas que confluyen en un doble propósito: por un lado, Fontanella señala una laguna teórico-metodológica en la disciplina; por el otro, se instala en una posición ventajosa dentro del campo, que la deja legitimada para ocupar ese espacio de vacancia.


Palabras clave


Fontanella; práctica discursiva; campo disciplinar; metafunciones

Texto completo:

PDF

Referencias


Fuentes primarias

 1. Fontanella, María Beatriz. 1968. “El voseo en Buenos Aires, un problema histórico lingüístico”. Cuadernos del Sur 8/9. 174-179.

Fuentes secundarias

 2. Acuña, Leonor. 2013. “El español de la Argentina de Vidal de Battini: sobre los estándares regionales y la influencia de las lenguas indígenas”. Lenguas indígenas de América del Sur II: Morfosintaxis y contacto de lenguas, Volúmenes temáticos de la SAL: serie 2012, ed. por Marisa Censabella y Cristina Messineo. 147-169. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

3. Agesta, María Nieves. 2008. “Los trabajos de Anfión. Humanidades en la UNS”. Eadem Utraque Europa 6. 155-180.

4. Barton, David y Mary Hamilton. 1998. Local literacies: Reading and writing in one community. Londres/Nueva York: Routledge.

5. Castro Fox, Guillermina. 2015. “Cambios y continuidades en la configuración retórico-discursiva de los géneros de investigación en la revista Cuadernos del Sur”. Trabajo presentado en el II Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.

6. Castro Fox, Guillermina. 2019. “Aproximación textográfica al artículo de investigación dentro de una institución universitaria”. Trabajo presentado en el X Simposio internacional de estudios de géneros textuales (SIGET). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

7. Cernadas de Bulnes, Mabel (dir.), José Bernardo Marcilese, Patricia Alejandra Orbe y Marcelo César Tedesco. 2006. Universidad Nacional del Sur, 1956-2006. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, EdiUNS.

8. Domínguez, Luisa y Marisa Malvestiti. 2024. “Jorge Suárez y el estudio de las lenguas fuegopatagónicas desde la academia argentina”. Cuadernos De Lingüística De El Colegio De México 11: 00. 1–50.

9. Eagleton, Terry. 1988. Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.

10. Ennis, Juan Antonio. 2008. Decir la lengua. Debates ideológico-lingüísticos en la Argentina desde 1837. Frankfurt-M/Bern/Bruselas/Wien/Oxford/Nueva York: Peter Lang.

11. Gross, Alan. 1996. The rhetoric of science. Cambridge: Harvard University Press.

12. Halliday M. A. K. y J. R. Martin. 1993. Writing science. Literacy and discursive power. Bristol/London: The Falmer Press.

13. Halliday, M. A. K y Christian Matthiessen. 1994. Introduction to Functional Grammar. Londres: Edward Arnold.

14. Kerbrat-Orecchioni, Catherine. 1986. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.

15. Koerner, E. F. K. 1978. Toward a Historiography of Linguistics: selected essays. Ámsterdam: John Benjamins.

16. Koerner, E. F. K. 2007. “La historiografía de la lingüística. Pasado, presente y futuro”. Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos, ed. por Josefa Dorta Luis, Cristóbal Corrales Zumbado y Dolores Corbella Díaz. 15-65. Madrid: Arco Libros.

17. Kovacci, Ofelia. 2000. “Berta Vidal de Battini y sus estudios de la lengua y el folklore”. Boletín de la Academia Argentina de Letras 65: 257-258. 327-344.

18. Lyons, John. 1977. Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.

19. Martin J. R. y P. R. R. White. 2005. The language of evaluation. Appraisal in English. Hampshire/Nueva York: Palgrave Macmillan.

20. Menéndez, Salvio Martín. 2009. “Historiografía lingüística y análisis del discurso: las relaciones necesarias”. Revista argentina de historiografía lingüística I: 1. 50-66.

21. Noguchi, Judy. 2006. The Science Review Article. Berna: Peter Lang.

22. Rojas Mayer, Elena. 1997. “María Beatriz Fontanella de Weinberg, en la lingüística, siempre”. Lingüística 9. 9-19.

23. Stammerjohann, Harro (ed.). 1996. Lexicon grammaticorum. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

24. Swales, John. 1990. Genre Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.

25. Swales, John. 1998. Other floor, other voices. A textography of a small university building. New York: Routledge.

26. Swales, John. 2004. Research genres. Explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press.

27. Swiggers, Pierre. 1993. “Langage, Langue(s), Comparaison et Histoire aux Temps modernes”. Münstersches Logbuch zur Linguistik 4. 1-29.

28. Swiggers, Pierre y Alfons Wouters. 1996. Ancient grammar, content and context. Lovaina: Peeters.

29. Swiggers, Pierre. 2009. “La historia de la lingüística: apuntes y reflexiones”. Revista argentina de historiografía lingüística I: 1. 67-76.

30. Vallejos Llobet, Patricia. 2009. “Los textos historiográficos como artefactos retóricos”. IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y I Jornadas Internacionales de Discurso e Interdisciplina, coord. por Isolda Carranza. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. [Disponible en Internet: https://aledar.fl.unc.edu.ar/files/Vallejos-Llobet-Patricia.pdf.]

31. Vallejos Llobet, Patricia. 2012. “Historia del discurso científico en la Argentina. Retóricas de la legitimación de la ciencia incipiente y los científicos”. Redes 18: 35. 75-102.

32. Vallejos Llobet, Patricia. 2013. “La construcción retórica del conocimiento y sus productores en los inicios de la tradición discursiva de los estudios históricos en la Argentina”. African Yearbook of Rhetoric 4: 2-3. 161-174.

33. Verón, Eliseo. 1996. La semiosis social. Barcelona: Gedisa.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0