Gramaticografía tarahumara. Análisis comparativo de dos descripciones gramaticales escritas por jesuitas del noroeste novohispano en los siglos XVII y XVIII

Zarina Estrada Fernández, Aarón Grageda Bustamante

Resumen


El estudio gramatical más antiguo que existe sobre la lengua tarahumara (lengua perteneciente a la familia yuto-azteca) fue escrito y publicado por Thomas de Guadalaxara, un misionero jesuita, en 1683. En este artículo, se compara su trabajo con la descripción gramaticográfica elaborada por Matthäus Steffel, un jesuita moravo, quien, desde su exilio en la región de Moravia, escribe en 1799 una gramática, en latín, de la lengua tarahumara, con el propósito de mejorar lo hecho por su predecesor. La presente contribución aborda el análisis de tres clases de palabras, nombre, pronombre y adjetivo, con el interés de comprender las directrices que guiaron a ambos autores, a más de cien años de distancia, en su quehacer gramaticográfico.


Palabras clave


tarahumara; yuto-azteca; Thomas de Guadalaxara; Matthäus Steffel; gramaticografía

Texto completo:

PDF

Referencias


Fuentes primarias

1. Álvares, Manuel. [1572] 2001. Emmanuelis Alvari e Societate Iesu de institutione grammatical libri tres. Olyssippone, excudebat Ioannes Barreirus, edición crítica de Rogelio Ponce de León. Madrid: Universidad Complutense.

2. Bacmeister, Hartwig Ludwig Christian. 1772-1787. Russische Bibliothek, zur Kenntnis des gegenwärtigen Zustandes der Literatur in Russland, Theile 11. Leipzig: Johann Friedrich Hartknoch.

3. Cerda, Juan Luis de la, S.I. [1601] 2013. Aelii Antonii Nebrissensis de institutione grammaticae libri quinque. Philippi III Hispaniarum Regis Catholici, nunc denuò recogniti. Antiquariae, in aedibus D. Augustini Antonii Nebrissensis, edición crítica de Juan María Gómez Gómez. Cáceres: Universidad de Extremadura.

4. Guadalaxara, Thomas de, S. J. 1683. Compendio del Arte de la lengva de los Tarahumares, y Guazápares. Dedicado à la Reyna de los Angeles MARIA SANTISSIma Virgen Siempre Madre de Dios, Purissima, y Señora Nuestra. Dirido al Rey Nvestro Señor Carlos II <…> Compuesto por el Padre Thomas de Guadalaxara Missionero de la Compañía de Iesvs, Contiene cinco libros de la Gramática, vn Vocabulario, que comienza en Tarahumar, y otro en Castllano, y otro de nombres de parentesco. Con Licencia En la Puebla de los Angeles por Diego Puebla de los Ángeles: Diego Fernández de León Año de 1683.

5. Hanzely, Karl Joseph. 1794. Karl Joseph Hanzely der freien Künste und der Weltweisheit Doktors, [...] Erklärung lateinischer Sprüchwörter für die studirende Jugend. Brünn: Siedler.

6. Steffel, Matthäus. M.S. ex Bibl. A. F. C. á Mittrovsky. Grammatica Linguæ tarahumaricæ. Americanæ nationis in regno Novæ Viscayæ, concinnata a P. Thoma de Guadalaxara e Societate Jesu olim ibidem Missionario, superiorum permissu literis Didaci Fernandez Angelopoli A. 1683. excusa, nunc vero a quodam ejusdem Societatis apud eamdem gentem, olim exposito Missionario, precibus cujusdam bonarum artium et linguarum Philologi inducto ex hispanico idiomate in latinum translata, notis pluribus et additionibus aucta, atque in meliorem formam redacta. Brunae Moravorum 1799.

7. Steffel, Matthäus. 1809. “Tarahumarisches Wörterbuch, nebst einigen Nachrichten von den Sitten und Gebräuchen der Tarahumaren, in Neu-Biscaya, in der Audiencia Guadalaxara im Vice-Königreiche Alt-Mexico, oder Neu-Spanien von P. Matthäus Steffel”. Nachrichten von verschiedenen Ländern des Spanischen Amerika, aus eigenhändigen Aufsätzen einiger Missionare der Gesellschaft Jesu, edit. Christoph Gottlieb von Murr. Vol. 1: 293-374. Halle: Johann Christian Hendel.

Fuentes secundarias

8. Álvarez Gárate, Román. 1991. Los franciscanos y la imprenta en México en el siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

9. Ameka, Felix, Alan Dench y Nicholas Evans (editores). 2006. Catching language: The Standing Challenge of Grammar Writing. Berlin/New York: Mouton de Gruyter.

10. Brambila, David, S. J. 1953. Gramática rarámuri. México: Editorial Buena Prensa.

11. Brenscheidt, Diana. 2013. “Precursor de Etnografía: Matthäus Steffel y su ‘Tarahumarisches Wörterbuch’”. Intercambios, actores, enfoques. Pasajes de la historia latinoamericana desde una perspectiva global, coord. por Aarón Grageda Bustamante. 47-60. Hermosillo: Universidad de Sonora.

12. Brumm Roessler, María M. 2007. “El diccionario tarahumara-alemán del padre Matthäus Steffel como fuente de conocimiento de la lengua y culturas tarahumaras”. Desde los confines de los imperios ibéricos. Los jesuitas de habla alemana en las misiones americanas, coord. por Karl Kohut y María Cristina Torales Pacheco. 395-408. Madrid: Vervuert.

13. Caballero, Gabriela. 2008. Choguita Rarámuri (Tarahumara) Phonology and Morphology. Ph. D. Dissertation. University of California, Berkeley.

14. Cohen, Diana. 1998. A grammatical description of Tarahumara. M.A. Thesis. The University of Texas at Arlington. 

15. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2015. Estadísticas e indicadores vinculados a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Disponible en Internet: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/249028/cdi-nota-tecnica-indicadores-derechos-pueblos-indigenas.pdf. [Consultado el 23 de octubre de 2017.]

16. Estrada Fernandez, Zarina. 2014. Gramática de referencia del pima bajo. Volumen 1. Hermosillo: Editorial Unison.

17. Estrada Fernández, Zarina y Aarón Grageda Bustamante. 2013. “La cultura de la ilustración en el diccionario de Matthäus Steffel (1809): Historiografía lingüística y análisis onomasiológico”. Artes, vocabularios, doctrinas y confesionarios en los estudios misioneros de lenguas indígenas mexicanas, ed. por Andrés Acosta Félix, Zarina Estrada Fernández y Aarón Grageda Bustamante. 117-146. Hermosillo: Editorial Unison.

18. García, Constantino. 1960. “Contribución a la historia de los conceptos gramaticales. La aportación del Brocense”. Revista de Filología Española, Anejo LXXI.

19. Gómez Gómez, Juan María. 2013. El ‘Arte Regia’. Nebrija reformado por Juan Luis de la Cerda. Morfología y Sintaxis. Introducción, edición crítica, traducción y notas. Cáceres/Alcañiz: Universidad de Extremadura/Instituto de Estudios Clásicos.

20. González Calvo, José Manuel. 1981. “Sobre el adjetivo como clase de palabra independiente”. Anuario de Estudios Filológicos 4. 115-127.

21. González Rodríguez, Luis. 1995. “Thomas de Guadalaxara (1648-1720), misionero de la Tarahumara, historiador, lingüista y pacificador.” Estudios de Historia Novohispana XV. 9-34.

22. Grageda Bustamante, Aarón. 2019. “El Diccionario alemán-tarahumara de Matthäus Steffel y la tipología lingüística del siglo XVIII.” Noésis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 28: 56. 57-75.

23. Hernández Triviño, Ascensión. 2016. “Tradiciones, paradigmas y escuelas. Una visión general de las gramáticas misioneras mesoamericanas”. Historiographia Lingüística 43: 1/2. 11-59.

24. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI]. 2009. Perfil sociodemográfico de la población que habla lengua indígena. Aguascalientes: INEGI.

25. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI]. 2015. México en cifras. Disponible en Internet: http://www.inegi.org.mx. [Consultado el 22 de mayo de 2017.]

26. Irigoyen-Rascón, Fructuoso. 2015. Tarahumara Medicine: Ethnobotany and Healing Among the Rarámuri of Mexico. Norman: University of Oklahoma Press.

27. Kennedy, John G. 1970. Inápuchi. Una comunidad tarahumara gentil. México: Instituto Indigenista Interamericano.

28. Křížová, Markéta. 2016. “Identidades inciertas de los misioneros jesuitas centroeuropeos”. Ir más allá... Fuentes bohemicales para el estudio comparativo de la expansión colonial española en la temprana Edad Moderna, coord. por Simona Binková y Markéta Křížová. 61-83. Praga: Universidad Carolina de Praga/Editorial Karolinum.

29. Laborda, Xavier. 2002. “Historiografía Lingüística: veinte principios del programa de la investigación hermenéutica”. Revista de investigación lingüística I, 5: 179-207.

30. Lehmann, Christian y Elena Maslova. 2004. “Grammaticography”. Morphologie. Ein Handbuch zur Flexion und Wortbildung, ed. por Geert Booij, Christian Lehmann, Joachim Mugdan, Stavros Skopeteas.1857-1882. Berlin/New York: Walter de Gruyter.

31. Lionnet, Andrés. 1972. Los elementos de la lengua tarahumara. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

32. Martínez Gavilán, Dolores. 2018. “La sombra del Antonio es alargada: gramáticos silenciados en el Arte de Nebrija reformado (1601)”. Orillas 7. 349-368.

33. Medina, Juan Toribio. [1908] 1991. La imprenta en la Puebla de los Ángeles (1640-1821). Santiago de Chile: Imprenta Cervantes. Primera edición facsimilar. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

34. Merrill, William L. en prensa. El diccionario tarahumara – alemán de Matthäus Steffel: Lengua y cultura rarámuri en el siglo XVIII. Traducción de Maria Brumm y Greta de León. Hermosillo: Universidad de Sonora.

35. Mosel, Ulrike. 2006. “Grammaticography: The art and craft of writing grammars”. Catching language: The Standing Challenge of Grammar Writing, ed. por Felix Ameka, Alan Dench y Nicholas Evans. 41-68. Berlin/New York. Mouton de Gruyter.

36. Neumann, Joseph y Luis González Rodríguez (eds.). 1991. Historia de las rebeliones en la Sierra Tarahumara. Chihuahua: Camino.

37. Payne, Thomas E. y David J. Weber (eds.). [2006] 2007. Perspectives on Grammar Writing. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

38. Pintado Cortina, Ana Paula. 2004. Tarahumaras. Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

39. Porras Carrillo, Eugeni. 1999. “La sierra tarahumara de Chihuahua (México): una región multiétnica y pluricultural.” Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 45: 51. Disponible en Internet: http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-51.htm. [Consultado el 1° de agosto de 2017.]

40. Rodríguez López, Abel. 2010. Gramática tarahumara (1683). Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

41. Valiñas C., Leopoldo. 2001. “Lengua, dialectos e identidad étnica en la Sierra Tarahumara”. Identidad y cultura en la Sierra tarahumara, ed. por Molinari Medina y Claudia Eugeni Porras. 105-125. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0