Reflexiones sobre la lengua en la prensa cultural argentina: el caso de la revista Nosotros (1907-1920)

Laura Sesnich

Resumen


El propósito de este trabajo es realizar una indagación de las distintas concepciones acerca de la lengua que convivieron en la revista Nosotros en un corpus de números que abarca desde el inicio de la publicación en 1907 hasta 1920. A partir de un primer acercamiento a la revista, se observa que los debates sobre la identidad nacional, que en muchas ocasiones tocan el tema de la lengua nacional, conviven en la revista Nosotros con cuestiones lingüísticas vinculadas a la gramática y la normativa, a la correcta transcripción al español de lenguas extranjeras o a los, debates en torno a la presencia del griego y el latín en la enseñanza secundaria. Nuestra propuesta es, entonces, ahondar en esta convivencia para intentar delinear un panorama de las preocupaciones de índole lingüística que convergen en la revista Nosotros durante esos años, a la vez que demostrar cómo estas intervenciones en materia lingüística se vinculan con el intento de construcción de una tradición latinoamericana basada en la valorización de la herencia cultural latina.


Palabras clave


revista Nosotros; debates sobre la lengua; identidad nacional; inmigración; panlatinismo

Texto completo:

PDF

Referencias


1. Alfieri, Teresa. 2006. “La identidad nacional en el banquillo”. La crisis de las formas, dir. por Alfredo Rubione. 515-541. Buenos Aires: Emecé.

2. Alfón, Fernando. 2013. La querella de la lengua en Argentina (antología). Estudio liminar y selección de Fernando Alfón. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional.

3. Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. [1983] 1997. Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel.

4. Banchs, Enrique. 1912. “Notas y comentarios”. Nosotros VI: 44. 217-222.

5. Bertoni, Lilia. 2001. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

6. Bianchi, Alfredo y Roberto Giusti. 1907. “Presentación”. Nosotros I: 1. 5-6.

7. Bianchi, Alfredo y Roberto Giusti. 1908. “Un año de vida”. Nosotros II: 13-14. 5-6.

8. Bianchi, Alfredo y Roberto Giusti. 1912. “La reforma de la enseñanza secundaria”. Nosotros VI: 37. 150-153.

9. Bianchi, Alfredo y Roberto Giusti. 1917a. “Diez años de vida”. Nosotros XI: 100. 517-520.

10. Bianchi, Alfredo y Roberto Giusti. 1917b. “La fiesta de Nosotros”. Nosotros XI: 101. 88-113.

11. Bonilla, Adolfo. 1918. “La literatura hispano-americana”. Nosotros XII: 116. 514-519.

12. Chiabra, Juan. 1909. “Letras italianas. A propósito de la Estética de Croce”. Nosotros III: 20-21. 249-255.

13. Coronado, Nicolás. 1916. “Letras argentinas”. Nosotros X: 83. 401-407.

14. Dalmaroni, Miguel. 2006. Una república de las letras. Lugones, Rojas, Payró. Escritores argentinos y Estado. Rosario: Beatriz Viterbo.

15. Delgado, Verónica. 2009. El nacimiento de la literatura argentina en las revistas literarias (1896-1913). La Plata: Edulp.

16. Delgado, Verónica. 2008. “España en Nosotros (1907-1913)”. Comunicación presentada en el Iº Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, 1 al 3 de octubre de 2008, La Plata. Disponible en: http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/i-congreso-2008/ponencias/DelgadoVeronica.pdf. [Revisado el 19/04/2014.]

17. Devoto, Fernando y Barbero, Inés. 1983. Los nacionalistas (1910-1932). Buenos Aires: CEAL.

18. Di Tullio, Ángela. 2003. Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: EUDEBA.

19. Di Tullio, Ángela. 2006. “Organizar la lengua, normalizar la escritura”. La crisis de las formas, dir. por Alfredo Rubione. 543-580. Buenos Aires: Emecé.

20. Domínguez, Carolina. 2013. Usos del latín en los procesos de configuración cultural y educativa del Cono Sur en el siglo XIX. Tesis doctoral presentada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Mimeo.

21. Ennis, Juan Antonio. 2008. Decir la lengua. Debates ideológico-lingüísticos en Argentina desde 1837. Frankfurt et al.: Peter Lang.

22. Ennis, Juan Antonio y Pfänder, Stefan. 2013. Lo criollo en cuestión. Filología e historia. Buenos Aires: Ediciones Katatay.

23. Esposito, Fabio. 1997. “El problema del idioma nacional: del Santos Vega a La Guerra Gaucha”. Orbis Tertius. Revista de teoría y crítica literaria II: 4. 59-75.

24. Giaccio, Laura. 2014. “Las ‘demostraciones’ de la revista Nosotros. El agasajo a dos escritores viajeros del Centenario: Ramón del Valle Inclán y Vicente Blasco Ibáñez”. Comunicación presentada en el IIº Congreso Internacional de Historia Intelectual de América Latina “La biografía colectiva en la historia intelectual latinoamericana”, 12 al 14 de noviembre de 2014, Buenos Aires. Mimeo.

25. Giusti, Roberto. 1908. “Letras argentinas”. Nosotros II: 2. 223-224.

26. Giusti, Roberto. 1913. “Por el idioma”. Nosotros VI: 52. 139-146.

27. Giusti, Roberto. 1916. “Educación”. Nosotros X: 88. 241-243.

28. Giusti, Roberto. 1917. “Educación”. Nosotros XI: 95. 426-428.

29. Glozman, Mara y Lauría, Daniela. 2012. Voces y ecos. Una antología de los debates sobre la lengua nacional (Argentina, 1900-2000). Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional/Editorial Cabiria.

30. Gramuglio, María Teresa. 2013. Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina. Rosario: Editorial Municipal de Rosario.

31. Insúa, Alberto. 1919. “La literatura hispano-americana”. Nosotros XIII: 117. 17-22.

32. Leptir [N. S. Cernogorcevich]. 1907. “Menudencias filológicas”. Nosotros I: 4. 242-246.

33. Leptir [N. S. Cernogorcevich]. 1915. “Menudencias filológicas. Serbia y no Servia. La letra W en las lenguas eslavas”. Nosotros IX: 76. 189-191.

34. Leptir [N. S. Cernogorcevich]. 1916. “Menudencias Filológicas. Setiembre y no septiembre”. Nosotros X: 91. 227-228.

35. Lidgett, Esteban. 2011. “Gramática escolar y políticas lingüísticas en la Argentina: un análisis de la Gramática de la lengua castellana (1893) de Baldmar Dobranich y Ricardo Monner Sans”. Revista argentina de historiografía lingüística III: 2. 109-132

36. López García, María. 2012. “La enseñanza de la lengua escolar como proyecto de identidad nacional: el contexto socio educativo”. Revista argentina de historiografía lingüística IV: 2. 117-132.

37. Nelson, Ernesto. 1916. “¿Qué es la América Latina?”. Nosotros X: 92. 289-296.

38. Onega, Gladys Susana. 1982. La inmigración en la literatura argentina (1880-1910).
Buenos Aires: CEAL.

39. Patiño, Roxana. 2008. “Las revistas literarias”. La teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques y debates, dir. por José Amícola y José Luis de Diego. 145-158. La Plata: Al Margen.

40. Payró, Roberto Jorge. 1907. “Nosotros”. Nosotros I: 1. 13-19.

41. Prieto, Adolfo. [1988] 2006. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

42. Pulfer, Darío. 2010. “Rojas: educación y cuestión nacional en el Centenario”. Ricardo Rojas. La restauración nacionalista. 13-41. La Plata: Unipe.

43. Quesada, Ernesto. 1900. El problema del idioma nacional. Buenos Aires: Coni.

44. Quesada, Ernesto. 1902. El criollismo en la literatura argentina. Buenos Aires: Coni.

45. Rojas, Ricardo. 1917. “El idioma de los conquistadores”. Nosotros XI: 100. 521-538.

46. Rubione, Alfredo. 1983. En torno al criollismo. Buenos Aires: CEAL.

47. Rubione, Alfredo. 2006. “Retorno a las tradiciones”. La crisis de las formas, dir. por Alfredo Rubione. 75-100. Buenos Aires: Emecé.

48. Sarlo, Beatriz. 1990. “Intelectuales y revistas: razones de una práctica”. CRICCAL, Le discours culturel dans les revues latino-américaines (1940-1970). 9-15. París: Presses de la Sorbonne Nouvelle.

49. Shumway, Nicolás. 1999. “Nosotros y el ‘nosotros’ de Nosotros”. La cultura de un siglo: América Latina en sus revistas, ed. por Saúl Sosnowski. 165-180. Buenos Aires: Alianza.

50. Toscano y García, Guillermo. 2009. “Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1920-1926)”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana I: 13. 113-135.

51. Toscano y García, Guillermo. 2013. “Language debates and the institutionalization of philology in Argentina in the first half of the twentieth century”. A political history of Spanish. The Making of a Language, ed. por José del Valle. 212-228. Cambridge, CUP.

52. Vázquez Villanueva, Graciana. 1999. “Orden y norma de una lengua, orden y norma de una nación: el discurso del Centenario”. Prácticas y representaciones del lenguaje, ed. por Elvira Narvaja de Arnoux y Roberto Bein (comps.). 118-134. Buenos Aires: EUDEBA.

53. Vehils, Rafael. 1918. “El castellano en América”. Nosotros XII: 105. 86-94.

54. Williams, Raymond. [1977] 2009. Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las cuarenta.

55. Willson, Patricia. 2004. La constelación del Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

56. Willson, Patricia 2006. “Traducción entre siglos: un proyecto nacional”. La crisis de las formas, dir. por Alfredo Rubione. 661-678. Buenos Aires: Emecé.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0