Los estudios literarios y lingüísticos en la facultad de Filosofía y Letras a lo largo del siglo XIX en España
Resumen
En este artículo pretendemos hacer una revisión de la enseñanza de la literatura y la lengua en la universidad española del siglo XIX a partir del estudio de la facultad de Filosofía y Letras. El nuevo paradigma lingüístico basado en la gramática comparada e histórica, como método que permite establecer los vínculos existentes entre las distintas lenguas indoeuropeas y reconstruir así sus etapas evolutivas, no llega a España hasta bien entrado el siglo XIX. La universidad española no facilitó la recepción de los movimientos científicos surgidos en Europa. La ausencia de una profesión que asegurase el futuro de los que estudiaban en ella la relegó a la condición de “facultad menor” cuya principal misión era la de servir de preparación a las “mayores” (Derecho, Teología y Medicina). También la falta de confianza de las autoridades educativas en la facultad recién creada, debida principalmente al carácter abstracto de las disciplinas que allí se enseñaban y a que sus contenidos entraban en conflicto en muchas ocasiones con los principios de la Iglesia católica, hizo que no se fomentara su modernización y no se adaptara a los cambios científicos que se estaban produciendo en el resto de países europeos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
1. Abellán, Joaquín. 2009. “La idea de universidad de Wilhelm von Humboldt”. Filosofía para la universidad, Filosofía contra la universidad. (De Kant a Nietzsche), ed. por Faustino Oncina Coves. 271-296. Madrid: Ed. Dykinson/Universidad Carlos III.
2. Alas Clarín, Leopoldo. 1972. Preludios, ed. por Jean-François Botrel. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
3. Álvarez Morales, Antonio. 1972. Génesis de la universidad española contemporánea. Madrid: Instituto de Estudios Administrativos.
4. Anónimo. 1899. “Necrológica de Alfredo Adolfo Camús”. La Justicia, 21 de febrero.
5. Araque Hontangas, Natividad. 2013. Manuel José Quintana y la Instrucción Pública. Madrid: Universidad Carlos III.
6. Bermejo Castrillo, Manuel Ángel. 2009. “La universidad europea entre ilustración y liberalismo. Eclosión y difusión del modelo alemán y evolución de otros sistemas nacionales”. Filosofía para la universidad, Filosofía contra la universidad. (De Kant a Nietzsche), ed. por Faustino Oncina Coves. 49-165. Madrid: Ed. Dykinson/Universidad Carlos III.
7. Cacho Viu, Vicente.1962. La Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Ediciones Rialp.
8. De la Revilla, Manuel y De Alcántara García, Pedro. 1872. Principios de Literatura general e Historia de la Literatura española, Madrid. Madrid: Alfonso Durán/Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos.
9. Cousin, Victor. 1840. De l´instruction publique dans quelques pays de l´Allemagne, et particulièrement en Prusse. París: Pitois-Lerrault et Cª Libraires.
10. Gil de Zárate, Antonio. 1855. De la Instrucción Pública en España. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos.
11. Giner de los Ríos, Francisco. 1876. Estudios de literatura y arte. Madrid: Victoriano Suárez.
12. Giner de los Ríos, Francisco. 1990. “Enseñanza superior”. Escritos sobre la Universidad española. Antología (1893-1904), ed. por Teresa Rodríguez Lecea. Madrid: Espasa Calpe.
13. González Garbín, Antonio. 1886. “Discurso pronunciado en la Universidad Literaria de Granada en la solemne apertura del curso 1886-87”. Granada.
14. Gutiérrez Cuadrado, Juan. 1980. “La Facultad de Filosofía y Letras”. Historia y actualidad de la universidad española, dir. por José Luis Peset. Madrid. Ayudas de la Fundación Juan March. Memoria final.
15. Gutiérrez Cuadrado, Juan. 1982. “Darwin en la lingüística española del siglo XIX”. Actas del II congreso de la Sociedad Española de Historia de la Ciencia, ed. por Mariano Hormigón. 430-448. Jaca (Huesca): Sociedad Española de Historia de la Ciencia.
16. Heidegger, Martin. [1934] 2001. Dos conferencias para los cursos de extranjeros, en la Universidad de Friburgo (15 y 16 de agosto de 1934). Valparaíso: Playa Ancha.
17. Heredia, Antonio. 1982. Política docente y filosofía oficial en la España del siglo XIX. La era isabelina (1833-1868). Salamanca: Universidad.
18. Hernández Sandoica, Elena y José Luis Peset. 1990. Universidad: Poder académico y cambio social. Madrid: Consejo de Universidades.
19. Jiménez Fraud, Alberto.1971. Historia de la universidad española. Madrid: Alianza.
20. Katz, Michael B. 1987. Reconstructing American Education. Cambridge & London: Harvard University Press.
21. Lafuente, Antonio y Tiago Saraiva. 2002. “Los públicos de la ciencia en España, siglos XVIII a XX" Saraiva, T. ing American Education, Harvard College.. Barcelona-Mones, en ar a oradores que sarrollo de la facultapúblicos de la ciencia en España, siglos XVIII a XX”. Los públicos de la ciencia. Un año de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología. 5-45.
22. Laverde, Gumersindo. 1862. “El plan de estudios y la historia científica de España”. Revista Ibérica de Ciencias políticas, Literatura, Artes e Instrucción Pública 2. 404-412.
23. López-Ocón Cabrera, Leoncio. 1997. “El fomento de la educación y de la ciencia en la sociedad española del sexenio democrático”. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza 28-29 (2ª época). 127-148.
24. Lorenzo Vicente, Juan Antonio. 1983. “Una experiencia de formación de profesores de segunda enseñanza. La Escuela Normal de Filosofía 1846-1952”. Historia de la educación 2. 97-104.
25. Menéndez Pelayo, Marcelino. [1880] 1992. Historia de los heterodoxos españoles. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
26. Núñez, Diego. 1969. El darwinismo en España. Madrid: Castalia.
27. Núñez, Diego. 1975. La mentalidad positiva en España: desarrollo y crisis. Madrid: Tucar.
28. Orden Jiménez, Rafael. 2001a. “La introducción de la Estética como disciplina universitaria: la protesta de Sanz del Río contra la Ley de Instrucción Pública”. Revista de Filosofía 26. 241-271.
29. Orden Jiménez, Rafael. 2001b. Sanz del Río en la Universidad Central: los años de formación (1837-1854). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
30. Pedrazuela Fuentes, Mario. 2011. “La enseñanza de la lengua y la literatura en los institutos del siglo XIX. De la formación de retóricos y latinos a educar la imaginación”. Boletín de la Real Academia Española XCI. 325-351.
31. Pedrazuela Fuentes, Mario. 2013. “El desarrollo científico de las humanidades: la sección de filología de la Facultad de Filosofía y Letras y del Centro de Estudios Históricos”. La Universidad Central durante la Segunda República (1931-39), ed. por Eduardo González Calleja y Álvaro Ribagorda.139-167. Madrid: Universidad Carlos III/Dykinson.
32. Pedrazuela Fuentes, Mario. 2014. “La influencia del Centro de Estudios Históricos en la modernización de los estudios literarios y lingüísticos”. Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939), ed. por Leoncio López-Ocón.149-177. Madrid: Universidad Carlos III/Dykinson.
33. Peset, Mariano y José Luis Peset. 1974. La universidad española (siglos XVIII y XIX): despotismo ilustrado y revolución liberal. Madrid: Taurus.
34. Peiró Martín, Ignacio. 1993. “La Escuela Normal de Filosofía: el ‘sueño dorado’ de la educación moderada y la sombra de un sueño de la historiografía española”. Studium. Geografía, historia, arte y filosofía 5. 71-98.
35. Peiró Martín, Ignacio y Gonzalo Pasamar Alzuria. 1996. La Escuela Superior de Diplomática. (Los archivos en la historiografía española contemporánea). Madrid: Editorial La Muralla.
36. Puelles Benítez, Manuel. 2004. Estado y educación en la España liberal (1809-1857). Un sistema educativo frustrado. Barcelona-México: Ed. Pomares.
37. Quintana, Manuel. [1813] 1946. ”Informe de la Junta creada por la Regencia para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública, Cádiz, 9 de septiembre de 1813”. Obras completas. Madrid: Ribadenayra.
38. Revilla, José de la. 1854. Breve reseña del estado presente de la Instrucción pública en España, con relación especial a los estudios de Filosofía. Madrid: Imprenta de Eusebio Aguado.
39. Unamuno, Miguel. 1977. Gramática y glosario del Poema del Cid. Madrid: Espasa Calpe.
40. Valera, Juan. [1894] 1947. “Meditaciones utópicas sobre la educación humana”. Obras Completas, ed. por Araújo Costa. Madrid: Aguilar.
41. Valle López, Ángela. 1990. La Universidad Central y su Distrito en el primer decenio de la Restauración borbónica (1875-1885). Madrid: Consejo de Universidades.
42. AA. 1883. “Informe emitido por el rectorado de esta Universidad Literaria en cumplimiento de la Real Orden Circular de 15 de julio de 1881, recogido en Memoria del Curso de 1882 a 1883, Universidad Literaria de Salamanca”. Salamanca: Universidad de Salamanca.
43. Arreglo Provisional. Gaceta de Madrid 700, 6 de noviembre de 1836. 1-3.
44. Decreto de 8 de junio de 1843 relativo a la creación de la facultad de filosofía. Gaceta de Madrid 3168, 9 de junio de 1843. 1-2.
45. Real Decreto aprobando el Plan General de Estudios. 17 de septiembre de 1845.
46. Real Decreto de 8 de julio de 1847. Gaceta de Madrid 4684, 12 de julio de 1847; continúa en Gaceta de Madrid 4726, 23 de agosto de 1847. 1-4.
47. Real Decreto de 8 de julio de 1847. Gaceta de Madrid 4684, 12 de julio de 1847; continúa en Gaceta de Madrid 4726, 23 de agosto de 1847. 1-3.
48. Plan de Estudios de 28 de agosto de 1850 y Reglamento para su ejecución. 1851. Madrid: Imprenta Nacional. 1-15.
49. Ley de Instrucción Pública, 9 de septiembre de 1857.
50. Real Decreto aprobando los programas de estudios de las Facultades de Filosofía y Letras, Ciencias exactas, físicas y naturales, Derecho, Medicina y Farmacia, 11 de septiembre de 1858.
51. Real Decreto dando forma a los estudios de la Facultad de Filosofía y Letras. Gaceta 287, 14 de octubre de 1866. 1.
52. Decreto de 20 de octubre de 1868. Gaceta de Madrid, 22 de octubre. 15-17.
53. Decreto organizando los estudios de segunda enseñanza de 25 de octubre de 1868. Gaceta de Madrid 300, 26 de octubre de 1868. 3-7.
54. Decreto organizando los estudios de la Facultad de Filosofía y Letras de 3 de junio de 1873. Gaceta de Madrid 158, 7 de junio de 1873. 651-653.
55. Real Decreto de 21 de julio de 1900. Gaceta de Madrid 203, 22 de julio de 1900. 310-312.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495
www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar
El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0