El tratamiento de los afijos en un diccionario normativo. El caso del Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas de Manuel Antonio Román (1901-1918)

Soledad Chávez Fajardo

Resumen


La presente investigación utiliza como corpus el Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas, que el sacerdote Manuel Antonio Román publicó entre 1901 y 1918. La finalidad de este ensayo es centrarse en la información morfológica de carácter general que posee un diccionario de estas características y para ello se han seleccionado dos afijos. Se buscará, por medio del análisis crítico de estos artículos lexicográficos, determinar si la información entregada es un verdadero aporte para la lexicografía de la época o es un mero parafraseo de codificaciones ya publicadas. También se examinará si se está ante un acto de habla perlocutivo y si se cumplen las condiciones y pretensiones de validez habermasianas requeridas en un producto lingüístico como lo es un diccionario.


Palabras clave


historiografía lingüística; teoría de la acción comunicativa; actos de habla perlocutivos; artículos lexicográficos gramaticales

Texto completo:

PDF

Referencias


1. Academia Argentina de Letras. 2003. Diccionario del habla de los argentinos. Buenos Aires: Espasa.

2. Academia Chilena de la Lengua. 1978. Diccionario del habla chilena. Santiago: Editorial Universitaria.

3. Academia Chilena de la Lengua. 2010. Diccionario de uso del español de Chile. Santiago: MN.

4. Alemany, José. 1920. Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana. La derivación y la composición. Estudio de los sufijos y prefijos empleados en una y otra. Madrid: Librería general de Victoriano Suárez.

5. Antolín y Sáez, Francisco. 1867. Corrección de lenguaje ó sea Diccionario de disparates que contiene más de mil y cien palabras mal dichas, con su oportuna corrección, acompañadas de algunos arcaísmos y locuciones ridículas. Valladolid: Imprenta de Luis Nazario y Gaviria.

6. Batres Jáuregui, Antonio. 1892. Vicios del lenguaje; y Provincialismos de Guatemala. Guatemala: Encuadernación y Tipografía Nacional.

7. Bayo, Ciro. 1906. “Vocabulario de provincialismos argentinos y bolivianos”. Revue hispanique: recueil consacré à l'étude des langues, des littératures et de l'histoire des pays castillans, catalans et portugais 14 : 46. 241-564.

8. Bello, Andrés. [1834] 1940. “Advertencias sobre el uso de la lengua castellana, dirigidas a los padres de familia, profesores de los colegios y maestros de escuelas”. Andrés Bello et al. El español en Chile. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. 52-76.

9. Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (dirs.). 1999. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa.

10. Cuervo, Rufino José. [1867] 1955. Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

11. Domínguez, Ramón Joaquín. 1846-1847. Diccionario nacional o gran diccionario clásico de la lengua española, el más completo de los publicados hasta el día. Madrid: Establecimiento Léxico-Tipográfico de R. J. Domínguez.

12. Echeverría y Reyes, Aníbal. 1900. Voces usadas en Chile. Santiago: Imprenta Elzeviriana.

13. Gagini, Carlos. 1892. Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica. San José de Costa Rica: Tip. Nacional.

14. García Icazbalceta, Joaquín. 1899. Vocabulario de mexicanismos comprobado con ejemplos y comparado con los de otros países hispano-americanos. Obra póstuma publicada por su hijo Luis García Pimentel. México: J. Aguilar Vera y Ca.

15. Granada, Daniel. 1889. Vocabulario rioplatense razonado. Montevideo: Imp. Elzeviriana.

16. Lenz, Rodolfo. [1904-1910] 1979. Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de las lenguas indígenas americanas. Edición dirigida por Mario Ferreccio. Santiago: Universidad de Chile, Seminario de Filología Hispánica.

17. Medina, José Toribio. 1928. Chilenismos, apuntes lexicográficos. Santiago. Sociedad Imprenta/ Literaria Universo.

18. Membreño, Alberto. 1895. Hondureñismos: vocabulario de los provincialismos de Honduras. Tegucigalpa: Tip. Nacional.

19. Moliner, María. [1966-1967] 1975. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

20. Morales Pettorino, Félix (dir.). 1984-1998. Diccionario ejemplificado de chilenismos y otros usos diferenciales del español de Chile. Santiago: Editorial Universitaria.

21. Núñez, Rocío, Javier Pérez. 1994. Diccionario del habla actual de Venezuela: venezolanismos, voces indígenas, nuevas acepciones. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias.

22. Orellana, Francisco José. 1891. Cizaña del lenguaje: Vocabulario de disparates, extranjerismos, barbarismos y demás corruptelas, pedanterías y desatinos introducidos en la lengua castellana (Q.E.P.D.) recopilados de muchos periódicos políticos y literarios, novelas y libros más o menos científicos, discursos académicos y parlamentarios, documentos oficiales y anuncios particulares. Barcelona: Librería de Antonio Bartinos.

23. Ortúzar, Camilo. 1893. Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones de lenguaje con indicación del valor de algunas palabras y ciertas nociones gramaticales. S. Benigno Cavanese: Imprenta Salesiana.

24. Pagés, Aniceto de. 1902. Gran diccionario de la lengua castellana, autorizado con ejemplos de buenos escritores antiguos y modernos. Tomo primero. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

25. Paz Soldán y Unanue, Pedro (con el seudónimo de Juan de Arona). 1883. Diccionario de peruanismos: ensayo filológico. Lima: Imp. de J. Francisco Solis.

26. Pichardo, Esteban. 1836. Diccionario provincial de voces cubanas. Matanzas: Imprenta de la Real Marina.

27. Real Academia Española. [1726] 1990. Diccionario de Autoridades. Edición facsímil. Madrid: Gredos.

28. Real Academia Española. 1895. Gramática de la lengua castellana. Madrid: Viuda de Hernando y compañía.

29. Real Academia Española.1899. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Décimatercia edición. Madrid: Imprenta de los señores Hernando y Compañía.

30. Real Academia Española. 1972. Diccionario histórico de la lengua española. Madrid: Imprenta Aguirre.

31. Real Academia Española. 1989. Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Cuarta edición revisada. Madrid: Espasa Calpe.

32. Real Academia Española. 1992. Diccionario de la lengua española. Vigésima primera edición. Madrid: Espasa Calpe.

33. Real Academia Española. 2001. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. Madrid: Espasa.

34. Real Academia Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. Rodríguez, Zorobabel. 1875. Diccionario de chilenismos. Santiago: Imprenta de “El Independiente”.

35. Román, Manuel Antonio. 1901-1908. Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas. Tomo I: A, B, C y suplemento á estas tres letras. Santiago: Imprenta de la Revista católica.

36. Román, Manuel Antonio. 1908-1911. Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas. Tomo II: Ch, D, E, F y suplemento á estas letras. Santiago: Imprenta de San José.

37. Román, Manuel Antonio. 1913. Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas. Tomo III: G, H, I, J, K, L, Ll, M y suplemento á estas ocho letras. Santiago: Imprenta de San José.

38. Román, Manuel Antonio. 1913-1916. Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas. Tomo IV: N, Ñ, O, P, Q y suplemento á estas letras. Santiago: Imprenta de San José.

39. Román, Manuel Antonio. 1916-1918. Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas. Tomo V: R, S, T, U, V, WW, X, Y, Z y suplemento á estas letras. Santiago: Imprenta de San José.

40. Salazar García, Salomón. 1910. Diccionario de provincialismos y barbarismos centro- americanos, y ejercicios de ortología clásica: (Vicios y correcciones de idioma español, etc., etc.). San Salvador: Tip. “La Unión”.

41. Salvá, Vicente. 1846. Nuevo diccionario de la lengua castellana. París: Librería de Don Vicente Salvá.

42. Salvá, Vicente. [1852] 1988. Gramática de la lengua castellana. Madrid: Arco/Libros. Tejera, María Josefina (directora). 1993. Diccionario de venezolanismos. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

43. Aliaga, Johanna et al. 2006. El español de Chile: cinco momentos. Santiago de Chile: Universidad de Chile. [Disponible en Internet: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/aliaga_j/html/index-frames.html.]

44. Austin, J. L. [1962] 1982. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

45. Becerra, Yanira et. al. 2007. Tres repertorios léxicos diferenciales del español de Chile en el siglo XIX. Evaluación metalexicográfica. Tesis para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, mención Lingüística. Santiago de Chile: Universidad de Chile. [Disponible en Internet: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2007/becerra_y/html/index-frames.html.]

46. Bühler, Karl. [1934] 1967. Teoría del lenguaje. Madrid: Revista de Occidente.

47. Cervantes, Miguel de [1605-1615]. 1999. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Bilbao: Anaya.

48. Chávez Fajardo, Soledad. 2009. Diccionarios del español de Chile en su fase precientífica: un estudio metalexicográfico. Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística, mención lengua española. Santiago de Chile: Universidad de Chile. [Disponible en Internet: http://www.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/fi-chavez_s/html/index-frames.html.]

49. Chávez Fajardo, Soledad. 2012. “La enciclopedia en manos de un sacerdote. El caso del Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas, de Manuel Antonio Román”. Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación, ed. por Elena Battaner et al. 249-257. Münster: Nodus Publikationen.

50. Coseriu, Eugenio. 1990. “El español de América y la unidad del idioma”. Actas del I Simposio de Filología Iberoamericana. Zaragoza: Pórtico. 43-75.

51. Habermas, Jürgen. [1981] 2010. Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Madrid: Trotta.

52. Haensch, Günther. 1991. “La lexicografía del español de América”. El español de América hacia el siglo XXI. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Tomo 1. 41-78.

53. Haensch, Günther y Carlos Ormeñaca. 2004. Los diccionarios del español en el siglo XXI. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

54. Lara, Luis Fernando. 1997. Teoría del diccionario monolingüe. México: El Colegio.

55. López Morales, Humberto. 1991. “Lexicografía puertorriqueña del siglo XX: triunfos y fracasos”. Anuario de Letras XXIX. 293-322.

56. Matus, Alfredo. 1997. “Períodos de la lexicografía diferencial del español de Chile”. Memoria. X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa. 177-187.

57. Román, Manuel Antonio. 1882. Vida del gran cardenal y doctor de la iglesia San Pedro Damiano. Santiago: Imprenta de El Correo.

58. Román, Manuel Antonio. 1887. Vida del señor Presbítero Blas Cañas. Santiago: Imprenta católica de Manuel Infante.

59. Román, Manuel Antonio. 1913. Oradores sagrados chilenos. San Antonio: Imprenta Barcelona.

60. Román, Manuel Antonio. 1913. “La lengua del Quijote y la de Chile”. Homenaje a Cervantes, ed. por la Academia Chilena de la Lengua. 117-139. Santiago de Chile: Editorial Universitaria/ Academia Chilena de la Lengua.

61. Searle, John R. [1969] 1980. Actos de habla. Madrid: Cátedra.

62. Seco, Manuel. 2003. Estudios de lexicografía española. Madrid: Gredos.

63. Sepúlveda, Fidel. 1970. “Manuel Antonio Román 1858-1920”. Boletín de la Academia Chilena 59. Santiago de Chile: Academia Chilena de la Lengua. 5-163.

64. Van Dijk, Teun A. 1978. La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Comunicación.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0