Modelos y métodos de la lexicografía etimológica. La “maldición” de Babel hasta el Tesoro (1611) de S. de Covarrubias

María Águeda Moreno Moreno

Resumen


El artículo pretende una revisión y actualización historiográfica de  la lexicografía española, especialmente, de los primeros diccionarios etimológicos del español. Los modelos que se presentan configuran una tipología lexicográfica original y característica dentro de la lexicografía monolingüe española de los siglos XV, XVI y XVII. Una lexicografía de corte diacrónico, basada en un método precientífico de estudios etimológicos, apoyado en los textos bíblicos y con el único fin de la dignificación de la lengua vulgar.


Palabras clave


Historiografía; lexicografía etimológica del español; siglos XV-XVII

Texto completo:

PDF

Referencias


1. Ahumada, Ignacio (ed.). 2000. Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

2. Alvar Ezquerra, Manuel. 1992. “Prólogo”. Diccionario etimológico de Francisco del Rosal, ed. por Enrique Gómez Aguado. XI-XII. Madrid: CSIC.

3. Antonio, Nicolás. [1783] 1996. Biblioteca hispana nova. Vols. I y II ed. facsímil de la edición de Joaquín de Ibarra. Madrid: Visor.

4. Asín Palacios, Miguel. 1944. Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid: CSIC.

5. Azorín, Dolores. 2000. “Sebastián de Covarrubias y el nacimiento de la lexicografía española monolingüe”. Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de Lexicografía Hispánica, ed. por Ignacio Ahumada. 3-34. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

6. Casares, Julio. [1950] 1992. Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSCI.

7. Eguílaz y Yanguas, Leopoldo. [1886] 1974. Glosario etimológico de las palabras españolas (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y bascongadas) de origen oriental (árabe, hebreo, malayo, persa y turco). Madrid.

8. Esparza, Miguel Ángel (dir.). 2008. Bibliografía temática de historiografía lingüística española: fuentes secundarias. Hamburg: Buske Verlag.

9. Fernández-Sevilla, Julio. 1974. Problemas de lexicografía actual. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

10. Fórneas, José María. 1990. “Hitos en el estudio de los arabismos hasta el “Glossaire” de Engelmann-Dozy”. Homenaje al profesor Lapesa. 127-155. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

11. García Yebra, Valentín. 1985. Traducción y enriquecimiento de la lengua del traductor. Discurso de ingreso (27 de enero de 1985). Madrid: RAE. Disponible [en línea]:<http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000001.nsf/(voAnexos)/arch6B1E7E4E85A717B2 C1257148003C4A63/$FILE/yebra.htm>.

12. González Cuenca, Joaquín. 1983. Las etimologías de San Isidoro romanceadas. Salamanca: Servicio de Publicaciones de la Universidad-CSIC. Institución Fray Bernardino de Sahagún-Excelentísima Diputación Provincial de León.

13. Haensch, Günther et al. 1982. La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Gredos.

14. Huarte Mortón, Fernando. 1951. “Un vocabulario castellano del siglo XV”. Revista de Filología Española XXXV. 310-340.

15. Lope Blanch, Juan M. 1990. Estudios de historia lingüística hispánica. Madrid: Arco/Libros.

16. Maíllo Salgado, Felipe. 1986. “Reflexiones críticas sobre ciertos estudios realizados acerca del hispano-árabe y el léxico español de origen árabe”. Studia Zamorensia Philologica VII. 127-140.

17. Maíllo Salgado, Felipe. 1991. Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media. Salamanca: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

18. Mayans y Siscar, Gregorio. [1737] 1875. Orígenes de la lengua española, ed. por Eduardo de Mier. Madrid: Librería de Victoriano Suárez.

19. Menéndez Pelayo, Marcelino. 1954. La ciencia española. Obras Completas, III. Santander: CSIC.

20. Moreno Moreno, María-Águeda. 2004. “Léxico histórico regional en las primeras obras lexicográficas etimológicas (ss. XV-XVII)”. Lexicografía regional del español. Coloquio Internacional, ed. por Ignacio Ahumada. 239-262. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

21. Moreno Moreno, María-Águeda. 2006a. “Los arabismos del español (siglos XVI y XVII)”. Caminos actuales de la historiografía lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía lingüística, II. 1175-1187. Murcia: Servicio de Publicación de la Universidad - Sociedad Española de Historiografía Lingüística.

22. Moreno Moreno, María-Águeda. 2006b. “La Recopilación de algunos nombres arábigos del Padre Guadix, ¿tan sólo un elenco alfabetizado de topónimos?”. Actas del vi Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, 29 de septiembre-3 de octubre de 2003), II. 1557-1571. Madrid: Asociación de Historia de la Lengua Española.

23. Moreno Moreno, María Águeda. 2011. “La obra lexicográfica (1593) de Diego de Guadix. Dimensión ideológica de la lengua en la obra lexicográfica de Diego de Guadix (1593)”. Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología, coord. por Félix San Vicente, Cecilio Garriga y Hugo Lombardini.. Monza (Italia): Polimetrica. International Scientific Plublisher.

24. Moreno Moreno, María-Águeda. 2012. “Los orígenes del idioma castellano en el Tesoro (1611) de Sebastián de Covarrubias”. Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación, ed. por Elena Battaner, Vicente Calvo y Palma Peña. 654–664. Münster: Nodus Publikationen.

25. Nieto Jiménez, Lidio. 2000. “Repertorios lexicográficos españoles menores en el siglo XVI”. Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de Lexicografía Hispánica ed. por Ignacio Ahumada. 203-223. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

26. Otlet, Paul. [1934] 22008. El tratado de documentación, ed. por María-Dolores Ayuso García. Murcia: editum, Ediciones de la Universidad de Murcia.

27. Perea Siller, Francisco Javier. 2010. “El Brocense, lexicógrafo: el cuaderno Etimologías españolas”. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 7. 129-153.

28. Porto Dapena, José-Álvaro. 2000. “Diccionarios históricos y etimológicos del español”. Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de Lexicografía Hispánica ed. por Ignacio Ahumada. 103-125. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

29. Sánchez Regueira, Manuela. 1971. “Un etimologista del siglo XVI”. Iberoromania 3. 131- 141.

30. Seco, Manuel. 1987. Estudios de lexicografía española. Madrid: Paraninfo.

31. Viñaza, Conde de la. 1893. Biblioteca histórica de la filología castellana. Madrid: RAE.

32. Alcalá, Fray Pedro de. 1505. Vocabulista arávigo en letra castellana. Granada: Juan Varela.

33. Anónimo. 1995. [Razonamiento de voces castellanas, s. XV]. Latín y castellano en documentos prerrenacentistas, ed. por Tomás González Rolán y Pilar Saquero. 73-171. Madrid: Ediciones clásicas.

34. Corominas, Joan. 1954-57. Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

35. Corominas, Joan y José Antonio Pascual. 1980-84. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.

36. Covarrubias Horozco, Sebastián de. 1943. Tesoro de la lengua castellana o española: según la impresión de 1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en la de 1674, ed. por Martín de Riquer. Barcelona: Horta I. E.

37. Covarrubias Horozco, Sebastián de. [1611] 1994. Tesoro de la lengua castellana o española, ed. por Felipe Maldonado. Madrid: Castalia

38. Covarrubias, Sebastián. [1611] 1998. Tesoro de la lengua castellana o española, ed. por Martín de Riquer. Barcelona: Editorial Alta Fulla.

39. Covarrubias, Sebastián de. [1611] 2006. Thesoro de la lengua castellana o española, ed. en DVD de Ignacio Arellano y Rafael Zafra. Madrid: Iberoamericana.

40. Covarrubias Horozco, Sebastián de. [1612] 2001. Suplemento al Tesoro de la lengua española castellana, ed, por Georgina Dopico y Jacques Lezra. Madrid: Polifemo.

41. Covarrubias, Sebastián de. [1612] 2006. Suplemento al Thesoro de la lengua castellana [1612]. Ed. en DVD por Ignacio Arellano y Rafael Zafra. Madrid: Iberoamericana.

42. Gili Gaya, Samuel. 1960. Tesoro lexicográfico (1492-1726). Madrid: CSIC.

43. Guadix, Diego de. 2005. Recopilación de algunos nombres arábigos que los árabes pusieron a algunas ciudades y a otras muchas cosas, ed. por Elena Bajo Pérez y Felipe Maíllo Salgado. Gijón: Ed. Trea.

44. Guadix, Diego de. 2007. Estudio preliminar y edición del Diccionario de arabismos. Recopilación de algunos nombres arábigos de Diego de Guadix ed. por María Águeda Moreno Moreno. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

45. López Tamarid, Francisco. 1585. Compendio de algunos vocablos arábigos introduzidos en lengua castellana en alguna manera corruptos. Granada: Antonio de Nebrija.

46. Real Academia Española. 1726-39. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro.

47. Rosal, Francisco del. [1601-1611] 1992. Diccionario etimológico. Alfabeto primero de origen y etimología de todos los vocablos originales de la lengua castellana, ed. por Enrique Gómez Aguado. Madrid: CSIC.

48. Sánchez de las Brozas, Francisco. C. 1580. Etimologías españolas. Ms. A de la Real Biblioteca de El Escorial, sign.: K- III- 8, ff. 160r-201v.

49. Sánchez de las Brozas, Francisco. 1792. Etimologías españolas. Ms. B de la Biblioteca de la Real Academia de la Lengua Española, sign.: 3- A- 26, ff. 1r-38v.

50. Simonet, Francisco-Javier. 1888. Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes. Beyrouth: Labrairie du Libon.

51. Valverde y Gandía, Bartolomé. c. 1579. Vocabulos castellanos, cuya orígenes de las lenguas. Griega, latina, hebrea, caldea, araviga. Ms. A de la Biblioteca Nacional de Viena, Codex Vindobonensis Palatinus sign: 11744.

52. Valverde y Gandía, Bartolomé. c. 1600. Tractado de etymologías de voces castellanas en otras lenguas: castellana, hebrea, griega, árabe. Ms. B de la Real Biblioteca del Escorial, sign.: L-I-2, ff. 123r-133v.

53. Valverde y Gandía, Bartolomé. 1760. Tractado de etymologías de voces castellanas en otras lenguas: castellana, hebrea, griega, árabe. Ms. C de la Biblioteca Nacional, sign.: 9934, ff. 130r-168v.

54. Valverde y Gandía, Bartolomé. 1792. Tractado de etymologías de voces castellanas en otras lenguas: castellana, hebrea, griega, árabe. Ms. D de la Biblioteca de la Real Academia de la Lengua Española, signatura: 3- A- 26, (ff. 40r-90v).

55. Venegas de Busto, Alexo. [1565] 1911. Declaración de algunos vocablos, ed. por Marcelino Menéndez Pelayo. Escritores místicos españoles. Hernando de Talavera, Alejo Venegas, Francisco de Osuna, Alfonso de Madrid, I, Nueva Biblioteca de Autores Españoles. 288-318. Madrid: Casa Editorial Bailly-Bailliére.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0