La categoría ‘palabra’ en manuales escolares españoles (1950 – 1990): entre la gramática tradicional y el estructuralismo
Resumen
La noción ‘palabra’ es sin duda una de las más empleadas en los textos escolares dedicados a la asignatura “Lengua Española”: la claridad con la que los usuarios de una lengua delimitan intuitivamente estas unidades y su carácter aparentemente incontrovertible explican junto a otros factores este hecho.
Sin embargo, tan abundantes como el uso que se hace del concepto son también los criterios que se emplean para su definición durante la segunda mitad del siglo XX. De este modo, a los criterios tradicionalmente empleados (separación en la escritura, criterio lógico, etc.) se suman otros más modernos, que penetran en los textos fundamentalmente por el influjo de la lingüística estructural. Asimismo, en algunos casos se observa por primera vez un cuestionamiento del concepto como tal, atribuible igualmente a esa nueva corriente teórica.
Esta contribución pretende retratar a partir de un corpus seleccionado de manuales los diversos acercamientos posibles a la noción de ‘palabra’, relacionarlos con las distintas tradiciones lingüísticas y analizar las implicaciones de cada planteamiento tanto desde una perspectiva teórico-lingüística como desde el punto de vista pedagógico. Interesa destacar sobre todo las necesidades distintas, a menudo contrapuestas de estos dos ámbitos y explicar cómo se resuelve en los manuales este conflicto.Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
1. Alarcos Llorach, Emilio y Salvador Gutiérrez Ordóñez. 1981. Lengua española. COU Santillana. Madrid: Santillana.
2. Alcina, Juan y Joaquín Saura. 1979. Lengua española viva 6. Zaragoza: Vicens Vives. Blecua, José Manuel. 1975. Lengua española. Curso 1°. B.U.P. Zaragoza: Librería General.
3. Blecua, José Manuel y José Manuel Blecua Jr. 1962. Lengua española. Primer curso. Zaragoza: Librería General.
4. Bloomfield, Leonard. [1961] 1999. Language. Chicago: The University of Chicago Press. Bustos, Eugenio de y José Jesús Bustos. 1976. Lengua española. Madrid: Anaya.
5. Correa Calderón, Evaristo y Fernando Lázaro Carreter. 1959. Lengua y literatura españolas. Primer curso. Madrid: Anaya.
6. Crespo, J. A., & A. M. Gómez. 1983. Lengua española. Bachillerato. 1°. Madrid: Akal.
7. de Abreu, María Fernanda y Bernardo de Nalda. 1975. Lengua española y literatura. 1° bachillerato. Madrid: Santillana.
8. García Barrientos, José Luis y Leonardo Gómez Torrego. 1981. Lengua. 1° BUP. Madrid: Alhambra.
9. Granados, Vicente y Francisco Morales. 1979. Lengua española: manual de orientación universitaria. Madrid: Editorial Rosas.
10. Hockett, Charles. 1958. A course in modern Linguistics. Nueva York: The McMillan Company.
11. Javaloy García, Juan y José Ignacio Martínez Cía. 1981. Lenguaje. 6° E.G.B. Madrid: Magisterio Español.
12. Lázaro Carreter, Fernando. 1974. Teoría y práctica de la lengua. Libro de consulta y de ejercicios colectivos. 8° E.G.B. Madrid: Anaya.
13. Lázaro Carreter, Fernando. 1981. Curso de lengua española. C.O.U. Madrid: Anaya. Martinet, André. [1965] 31970. La linguistique synchronique. París: Presses Universitaires de France.
14. Martinet, André. 1962. A Functional View of Language. Oxford: Oxford University Press. Mínguez, Nieves y C. H. Uriel. 1983. Lenguaje 6. Educación General Básica. Madrid: Santillana.
15. Ministerio de Educación y Ciencia. 1970. “Orden de 2 de diciembre de 1970 por la que se aprueban las orientaciones pedagógicas para la Educación General Básica”. B.O.E. 293 (08/12/1970): 19966.
16. Ministerio de Educación y Ciencia. 1971a. “Orden de 6 de agosto de 1971 por la que se prorrogan y completan las orientaciones pedagógicas para la Educación General Básica”. B.O.E. 202 (24/08/1971): 13805.
17. Ministerio de Educación y Ciencia. 1971b. “Orientaciones Pedagógicas para la Educación General Básica (año académico 1970-71). Planes y Programas de Estudios" [http://www.doredin.mec.es/documentos/00820073008567.pdf. Consultado entre el 1 y el 6 de agosto de 2010.]
18. Pleyán, Carmen y José García López. 1969. Paradigma. Lengua y literatura españolas. 3er. curso de bachillerato. Barcelona: Teide.
19. Postigo Olsson, Pablo. 2010. La recepción de teorías estructuralistas en manuales escolares españoles (1960 – 1990). Trabajo de Grado. Universidad de Salamanca.
20. Quilis, Antonio, César Hernández y Víctor García de la Concha. 1975. Lengua española. Iniciación universitaria. Valladolid: los autores.
21. Rodríguez Marín, Rafael y Pilar Montes. 1985. Nueva lengua viva 8. Zaragoza: Vicens Vives.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495
www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar
El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0