Los conceptos de “análisis lógico” y “análisis gramatical” en gramáticas de la primera mitad del siglo XIX

Gerda Haßler

Resumen


En las gramáticas escolares españolas destaca en la primera mitad del siglo XIX la noción de análisis. Siguiendo una simplificación, en la cual está basada también la enseñanza actual del concepto de ‘análisis’ en España, la distinción entre análisis lógico y análisis gramatical corresponde a la separación de la descomposición del período en proposiciones y de la proposición en sus elementos inmediatos de un lado y del estudio de las partes de la oración del otro. Una mirada escudriñadora en las gramáticas muestra que la noción de análisis se emplea en varios sentidos en los cuales la distinción entre lógica y gramática se relativiza. La noción de ‘análisis’ comporta elementos de la gramática escolástica y también de la gramática general de Port-Royal recibida tardíamente en España así como elementos ideológicos que provienen de la recepción amplia de la ideología francesa en España al inicio del siglo XIX. Estudiaremos los conceptos de ‘análisis’ en los Elementos de gramática castellana, compuestos por Juan Manuel Calleja, en el Análisis lógica y gramatical de la lengua española de Juan Calderón y en la Gramática de la lengua castellana, destinada al uso de los americanos de Andrés Bello.


Palabras clave


Análisis; analogía; atributo; clases de palabras; ideólogos; oración; proposición; verbo

Texto completo:

PDF

Referencias


1. Arnauld; Antoine & Claude Lancelot. 1660. Grammaire générale et raisonnée; contenant les fondements de l'art de parler expliquez d'une manière claire et naturelle [...] et plusieurs remarques nouvelles sur la langue française. Paris: P. Le Petit.

2. Bello; Andrés. [1841] 1951a. Estudios gramaticales. Prólogo sobre las ideas ortográficas de Bello por Ángel Rosenblat. (Obras completas de Andrés Bello. V). Caracas: Ministerio de Educación.

3. Bello; Andrés. 1951b. Filosofía del entendimiento y otros escritos filosóficos. Prólogo de Juan David García Bacca. (Obras completas de Andrés Bello. III). Caracas: Ministerio de Educación.

4. Bello; Andrés. [1847] 1988. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Con notas de Rufino José Cuervo. Madrid: Arco Libros.

5. Calderón; Juan. 1843. Análisis lógica y gramatical de la lengua española. Por Don Juan Calderón; autor de la Revista Gramatical. Madrid: Carrera de San Gerónimo.

6. Calderón; Juan. [1843] 1852. Análisis lógica y gramatical de la lengua española. Segunda edición corregida y anotada por Don Francisco Merino Ballesteros; inspector general de instrucción primaria. Madrid: Imprenta de A. Vicente.

7. Calero Vaquera; María Luisa. 2009. “La recepción del análisis (lógico y gramatical) en manuales escolares españoles del XVIII: deudas y silencios”. Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX. Dirigido por José María García Martín. Editado por Victoriano Gaviño Rodríguez. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 63-75.

8. Destutt de Tracy; Antoine Louis Claude. 1821b. Principios lógicos ó colección de hechos relativos a la inteligencia humana; traducido al español por el C.J.A.F.V. Barcelona: s.n. 

9. Calero Vaquera; María Luisa. 2010. “Sintaxis y gramática escolar en la España del siglo XIX: su proyección en Hispanoamérica”. Ideias Lingüísticas na Peninsula Ibérica ed. por Carlos Asunção; Gonçalo Fernandes y Marlene Loureiro. Münster: Nodus Publikationen. 67- 84.

10. Calleja; Juan Manuel. 1818. Elementos de gramática castellana; compuestos por Don Juan Manuel Calleja; Presbítero Director del Colegio de Santiago de Bilbao; para el uso de los alumnos de él. Bilbao: Pedro Antonio de Apraiz.

11. Condillac; Étienne Bonnot de. [1746] 1961. Essai sur l’origine des connaissances humaines: ouvrage où l’on réduit à un seul principe tout ce qui concerne l’entendement humain. Reprod. de l’éd. de 1746. Paris: INALF.

12. Destutt de Tracy; Antoine Louis Claude. 1821a. Elementos de verdadera lógica. Compendio o sea estracto de los elementos de ideologia del senador Destutt-Tracy. Formado por el presbítero Don Juan Justo García. Madrid. Imprenta de Don Mateo Repullés.

13. Destutt de Tracy; Antoine Louis Claude. 1822. Gramática general. Traducida por Juan Angel Caamano. Madrid: s.n.

14. Destutt de Tracy; Antoine Louis Claude. 1824-1826 [1803-1805]. Éléments d’idéologie; Paris: Lévi.

15. Destutt de Tracy; Antoine Louis Claude. 1826. Elementos de ideología; incluidos en diez y ocho lecciones; e ilustrados con notas críticas; por el catedrático D. Mariano S***. Paris: s.n. Haßler; Gerda. 2009a. “Los Elementos de gramática castellana compuestos por Juan Manuel Calleja (1818) en el contexto de los ideólogos”. Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX. Dirigido por José María García Martín. Editado por Victoriano Gaviño

16. Rodríguez. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. 345-360.

17. Haßler; Gerda. 2009b. “El método analítico en la obra de Andrés Bello”. Revista argentina de historiografía lingüística I: 1. 19-34.

18. Trujillo; Ramón. 1988. “Los grandes principios gramaticales de Bello; su influencia en el desarrollo de las variantes de la Gramática y su examen en las Notas de Rufino José Cuervo”. Estudio preliminar a Bello; Andrés (1988): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Con notas de Rufino José Cuervo. Madrid: Arco Libros. 5-149.

19. Velleman; Barry L. 1976. “El influjo del empirismo inglés en el pensamiento gramatical de Bello”. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo 31. 1-13.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0