Introducción: la historia de la gramática escolar del español

María José García Folgado, Carsten Sinner

Resumen


El presente número monográfico de la Revista argentina de historiografía lingüística es el primero de los dos dedicados a la historia de la gramática escolar (vols. IV/1 y VI/2). Su germen hay que buscarlo en el encuentro celebrado en Passau en marzo de 2011, durante la celebración del 18º Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas. Allí, la sección 14, coordinada por los autores de esta breve introducción (y editores de estos dos volúmenes), reunió contribuciones teóricas de autores de diversas nacionalidades tanto sincrónicas como historiográficas que se ocuparon desde distintos ángulos y perspectivas de las gramáticas escolares del español.


Texto completo:

PDF

Referencias


1. Blanco, María Imelda. 1997. “Reformulaciones de la Gramática castellana de Andrés Bello destinadas a la escuela media”. Letterature d’America XV: 59, 87-127.

2. Blanco, María Imelda. 1999. “La configuración de la ‘lengua nacional’ en los orígenes de la escuela secundaria argentina”. Prácticas y representaciones del lenguaje, comp. por Elvira Narvaja de Arnoux y Roberto Bein. 75-100. Buenos Aires: EUDEBA.

3. Blanco, María Imelda. 2003. “Tras las huellas del pensamiento ilustrado: la Gramática Argentina de Rufino y Pedro Sánchez”. El pensamiento ilustrado y el lenguaje, comp. por Elvira Narvaja de Arnoux y Carlos R. Luis. 163-203. Buenos Aires: EUDEBA.

4. Calero Vaquera, María Luisa. 2008. “Análisis lógico y análisis gramatical en la tradición española: hacia una (r)evolución de la sintaxis”. Gramma-Temas 3 «España y Portugal en la tradición gramatical» (Col. Contextos 18). León: Universidad de León. 11-42.

5. Calero Vaquera, María Luisa. 2009a. “La recepción del análisis (lógico y gramatical) en manuales escolares del XVIII: deudas y silencios”. Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX, dir. por José María García Martín. 63-75. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

6. Calero Vaquera, María Luisa. 2009b. “Apuntes sobre el Curso gradual de gramática castellana (ca. 1930) de José Hidalgo Martínez y su lugar en la tradición escolar argentina”. Revista argentina de historiografía lingüística I: 2. 151-174.

7. Calero Vaquera, María Luisa. 2010. “Sintaxis y gramática escolar en la España del siglo XIX: su proyección en Hispanoamérica”. Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. XIV a séc. XIX), ed. por Carlos Assunção, Gonçalo Fernandes y Marlene Loureiro. 67-84. Münster: Nodus Publikationen.

8. Di Tullio, Ángela. 2003. Políticas lingüísticas e inmigración: el caso argentino. Buenos Aires: EUDEBA.

9. Encinas Manterola, María Teresa. 2005. La gramática escolar de la Real Academia Española. (Los Epitomes de 1857 a 1938). Salamanca: Universidad de Salamanca [Trabajo de grado inédito].

10. Encinas Manterola, María Teresa. 2006. “La gramática en la primera enseñanza según la legislación decimonónica”. Caminos actuales de la historiografía lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, coord. por Antonio Roldán Pérez. 493-504. Murcia: Universidad de Murcia.

11. Fuertes Gutiérrez, Mara y García Folgado, María José. 2010. “El desarrollo del pensamiento lingüístico en la enseñanza”. La lingüística y el desarrollo del español: Una autorreflexión sobre la historia de nuestra disciplina, ed. por Kirsten Süselbeck, Katharina Wieland y Vera Eilers. 49-66. Hamburg: Buske.

12. García Folgado, María José. 2005. La gramática española y su enseñanza en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX (1768-1813). Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València. [Disponible en internet: http://www.tdx.cat/TDX-1030106- 172201.]

13. García Folgado, María José. 2010. “Estudiar gramática bajo un orden analítico: la obra de Felipe Senillosa (1817)”. Ars longa. Diez años de AJIHLE, ed. por María Teresa Encinas Manterola et al. 663-678. Buenos Aires: Ediciones Voces del Sur.

14. García Folgado, María José. En prensa. Los inicios de la gramática escolar en España (1768- 1813). Una aproximación historiográfica. Munich: Peniope.

15. Guereña, Jean-Louis; Berrio, Julio Ruiz y Alejandro Tiana FerreInfanr. 2010. Nuevas miradas historiográficas sobre la educación en la España de los siglos XIX y XX. Madrid: Ministerio de Educación de España.

16. Infantes, Víctor, François López y Jean-François Botrel. 2003. Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

17. Lacanna, Georgina. 2011. “Tradición gramatical y concepciones lingüísticas en Idioma patrio. Una gramática elemental (1910), de Z. Vélez de Aragón”. Revista argentina de historiografía lingüística III: 2, 87-108.

18. Lidgett, Esteban. 2011. “Gramática escolar y políticas lingüísticas en la Argentina: un análisis de la Gramática de la lengua castellana (1893) de Baldmar Dobranich y Ricardo Monner Sans”. Revista argentina de historiografía lingüística III: 2. 109-132.

19. Lope Blanch, Juan M. 1999. “La enseñanza del español durante el Siglo de Oro”. Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, ed. por Mauro Fernández, Francisco García Gondar y Nancy Vázquez. 49-73. Madrid: Arco- Libros.

20. López Ferrero, Carmen. 1997. La Gramática en la enseñanza secundaria: las nociones de irregularidad y dependencia en las gramáticas pedagógicas de lengua española, 1901- 1980: estudio de su transposición didáctica. Tesis doctoral inédita. Barcelona: Universitat de Barcelona. Facultat de Ciències de l’Educació. Departament de Didàctica de la Llengua i de la Literatura.

21. López Ferrero, Carmen. 1999. “La tradición gramatical en la enseñanza de la lengua: las gramáticas didácticas”. Aspectos didácticos de Lengua y Literatura (Lengua) 10. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. 95-130.

22. Maquieira, Marina. 1993. “Las gramáticas castellanas para extranjeros a lo largo del siglo XVI”. Contextos 11: 21/22. 265-287.

23. Martínez Marín, Juan. 1999. “La gramática escolar del español durante los siglos XVIII y XIX”. Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, ed. por M. Fernández Rodríguez et al. 493-502. Madrid: Arco Libros.

24. Martínez Navarro, Isabel. 1996. La gramática en la enseñanza de la lengua española. Murcia: DM.

25. Merino Martín, A. E. 1986. Los libros de texto de lenguaje en la postguerra española. Memoria de licenciatura (dirigida por Florentino Sanz). Madrid: Universidad Complutense.

26. Narvaja de Arnoux, E. (1998): “El ejemplo como ilustración y como norma en las gramáticas escolares de Andrés Bello”. Línguas e instrumentos lingüísticos. Campinas: Pontes.

27. Narvaja de Arnoux, Elvira (2001): “Recorridos hispánicos del pensamiento gramatical”. La gramática. Modelos, enseñanza, historia, coord. por Hilda Albano, Laura Ferrari y Mabel Giammatteo. 25-34. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

28. Narvaja de Arnoux, Elvira (2003): “Disciplinar desde la lengua. La Gramática Castellana de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña”. Homenaje a Ofelia Kovacci, ed. por Elvira Arnoux y Ángela Di Tullio. 53-76. Buenos Aires: EUDEBA.

29. Rodríguez Gonzalo, Carmen. 2000. “Els problemes de la transposició didàctica. La gramàtica des de dins de l’aula”. Gramàtica a l`aula, coord. por Anna Camps y Montserrat Ferrer. 64-76. Barcelona: Grao.

30. Sáez Rivera, Daniel. 2007. La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726). Madrid: Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral. [Disponible en internet: http://eprints.ucm.es/7813/1/T30253.pdf.]

31. Sánchez, Aquilino. 1992. Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid: SGEL.

32. Sánchez, Aquilino. 1997. Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica y análisis didáctico. Madrid: SGEL.

33. Sardi, Valeria. 2006. Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

34. Serrano de Brunetti, Ramona A. 2004. Los textos escolares de lengua materna en la enseñanza media argentina (1900-1950). Tucumán: Universidad Nacional, Facultad de Filosofía y Letras.

35. Suso, Javier (ed.). 2010. Plurilinguisme et enseignement des langues en Europe: aspects historiques, didactiques et sociolinguistiques. Granada: EUG.

36. Tiana Ferrer, Alejandro. 1997. “Los libros de lectura extensiva y desarrollo lector como género didáctico: el Quijote en la escuela; las gramáticas escolares”. Historia ilustrada del libro escolar en España: del Antiguo Régimen a la Segunda República, ed. por Agustín Escolano Benito. 255-290. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez/Ediciones Pirámide.

37. Vila Rubio, Neus (ed.). 2012. Lengua, literatura y educación en la España del siglo XX. Bern: Peter Lang/Lleida: Universitat de Lleida.

38. Zamorano Aguilar, Alfonso. 2008. “Ideología, lengua y enseñanza en la España del XIX: la teoría gramatical de Ángel María Terradillos”z. Lingüística 20. 49-98.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0