El método analítico en la obra de Andrés Bello

Gerda Haßler

Resumen


En esta contribución quiero tratar un aspecto de la Gramática de Bello que se olvida fácilmente: su integración en un método analítico que forma también la base de otras obras del autor. Sin duda las preocupaciones principales de Bello en el ámbito de la lengua eran dos: deslatinizar la gramática para elaborarla según el sistema de la propia lengua castellana y simplificar de manera racional la ortografía para facilitar la inmensa tarea de extender y generalizar en el naciente mundo americano las artes de leer y escribir. Pero tenía también otra preocupación, la de enseñar la lengua como un método que conduzca a ideas claras y correctas. 


Palabras clave


gramática; análisis; signos; analogía; verbo

Texto completo:

PDF

Referencias


1. Alonso, Amado. 1951. “Introducción a los estudios gramaticales de Andrés Bello”. Obras completas de Andrés Bello. Vol. IV: Gramática. Caracas: Ministerio de Educación, IX-LXXXVI.

2. Bello, Andrés (con notas de Rufino José Cuervo). [1847] 1988. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, estudio y edición de Ramón Trujillo. Madrid: Arco Libros.

3. Bello, Andrés. 1951a. Obrascompletas de Andrés Bello. Vol. V: Estudios gramaticales. Caracas: Ministerio de Educación.

4. Bello, Andrés. 1951b: Obras completas de Andrés Bello. Vol. III: Filosofía del entendimiento y otros escritos filosóficos. Caracas: Ministerio de Educación.

5. Callejo, Juan Manuel. 1818. Elementos de gramática castellana. Compuestos por Don Manuel Calleja, Presbítero Director del Colegio de Santiago de Bilbao, para uso de los alumnos de él. Bilbao.

6. Calero Vaquera, María Luisa. 1985. “Matías Salleras (1876): La Gramática razonada”. Revista ALFINGE. Vol. 3. 7-19. Universidad de Córdoba: Facultad de Filosofía y Letras.

7. Calero Vaquera, María Luisa. 1986. “El estudio del significado en las gramáticas españolas (1847-1917). Datos para una historia de la semántica”. Revista ALFINGE. Vol. 4. 193-213. Universidad de Córdoba: Facultad de Filosofía y Letras.

8. Castronovo, Brian J. 1989. “The concept of mood: Bello's influence on Ramsey”. Hispanic Linguistics. Vol. 3/1-2. 99-122.

9. Condillac, Etienne Bonnot de. 1947-51. Oeuvres philosophiques de Condillac. Paris: Presses Universitaires de France.

10. Destutt de Tracy, Antoine Louis Claude de. 1821. Elementos de verdadera lógica. Compendio o sea extracto de los elementos de ideología del senador Destutt-Tracy. Formado por el presbítero Don Juan Justo García. Madrid.

11. Destutt de Tracy, Antoine Louis Claude de (traducción de Juan Ángel Caamaño). 1822. Gramática general. Madrid.

12. Domingo Soriano, M. Carmen. 1997. “La importancia de las traducciones de la obra de Destutt de Tracy para el desarrollo gramatical español (1800-1850)”. Grenzgänge. Vol. 4. 66-80.

13. García Bacca, Juan David. 1951. “Introducción general a las obras filosóficas de Andrés Bello”. Obras completas de Andrés Bello. Vol. III: Filosofía del entendimiento y otros escritos filosóficos. [Bello, Andrés. 1951b. XV- LXXX]. Caracas: Ministerio de Educación.

14. Gómez Hermosilla, José. 1835. Principios de gramática general. Madrid: Imprenta Nacional.

15. Haßler, Gerda. 1990. “Los ideólogos franceses y el influjo de sus teorías lingüísticas en España”. Glosa. Anuario del Departamento de Filología Española y sus Didácticas. Vol. 1. 135-156. Universidad de Córdoba.

16. Haßler, Gerda. 1990b. “Sprachtheoretische Fragen als Gegenstand der spanischen Aufklärung” . Sprachtheorie und Weltanschauung in der europäischen Aufklärung. ed. por Ulrich Ricken.141-177. Berlin: Akademie-Verlag.

17. Haßler, Gerda. 1992. “Das pädagogische Anliegen der französischen Ideologen und seine sprachtheoretischen Auswirkungen”. Europäische Sprachwissenschaft um 1800. Vol. 3. ed. por Brigitte Schlieben-Lange [et al.]. 197-212. Münster: Nodus-Verlag.

18. Jovellanos, Gaspar Melchor de. 1963. Obras de Jovellanos. Biblioteca de Autores Españoles, tomo XLVI. Madrid: Atlas.

19. Muñoz Capilla, José de Jesús. 1831. Gramática filosófica de la lengua española. Madrid: Imprenta J. Espinosa.

20. Rosenblat, Ángel. 1951. “Las ideas ortográficas de Bello”. Obras completas de Andrés Bello. Vol. V: Estudios gramaticales. [Bello, Andrés. 1951a. “Prólogo sobre las ideas ortográficas de Bello por Ángel Rosenblat”. IX-CXXXVIII]. Caracas: Ministerio de Educación.

21. Salvá, Vicente. [1830] 1840. Gramática de la lengua castellana según ahora se habla. Valencia: Impr. de J. Ferrer de Orga.

22. Steckemetz, Iris. 1990. Andrés Bello und “La gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos”. Diss. Aachen.

24. Szmulewicz, Efrain. 1991. Andrés Bello. Biografía emotiva. Santiago de Chile: Ediciones Rumbos.

25. Trujillo, Ramón (con notas de Rufino José Cuervo). 1988. “Los grandes principios gramaticales de Bello, su influencia en el desarrollo de las variantes de la Gramática y su examen en las Notas de Rufino José Cuervo”. Estudio preliminar a Bello, Andrés. 1988. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. 5-149. Madrid: Arco Libros.

26. Velleman, Barry L. 1976. “El influjo del empirismo inglés en el pensamiento gramatical de Bello”. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Vol. 31. 1-13.

27. Yépez, Gumersindo. 1977-78. “Andrés Bello, filósofo de la gramática”. Boletín de la Academia. Vol. 2-3. 121-127.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0