La prensa decimonónica del Magisterio como vía para la reconstrucción de la tradición ortológica del español
Resumen
En las últimas décadas, la ortología se ha convertido en objeto de interés para la investigación historiográfica. Hasta ahora, su estudio se ha abordado exclusivamente a través de las fuentes consideradas “canónicas”, es decir, mediante tratados de corte metalingüístico. No obstante, dada la orientación pedagógica de esta disciplina, merece la pena reparar en una vía bastante significativa para la difusión de las ideas lingüísticas y pedagógicas: la prensa decimonónica del Magisterio. Este trabajo pretende contribuir al conocimiento del desarrollo de la ortología como disciplina, a través de la producción textual que la prensa del Magisterio registra sobre la ortología y su enseñanza. Para tal fin, atenderemos a tres aspectos: (i) el concepto de ortología asentado en la prensa, (ii) las ideas que se difunden en este medio y (iii) el canon de autores y obras que se constituye. El análisis de un corpus integrado por seis revistas de educación publicadas en la segunda mitad del siglo XIX ofrece noticias significativas sobre los autores y los tratados que conformaban el canon de la ortología en la época. Asimismo, la designación del término ortología en la prensa permite conocer el alcance de la disciplina como estudio aplicado a la enseñanza de la lectoescritura y/o pronunciación del español.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Fuentes primarias
Tratados
1. Bastinos, Antonio J. 1912. Mis memorias. Barcelona: Imprenta de los hijos de Jaime Jesús.
2. Codina, José. 1844. Rudimentos de ortología castellana. Madrid: Imprenta y casa de la Unión Comercial.
3. Díaz-Rubio y Carmena, Manuel María. [1884] 31888. Primera gramática española razonada. 2 vols. Librería y editorial de D. Carlos Bailly-Bailliere.
4. Díaz-Rubio y Carmena, Manuel María. 1892. Complemento al estudio de la gramática española. Madrid: Sáenz de Jubera Hermanos, Editores.
5. García del Pozo, Gregorio. 1817. Paralelo entre la ortología y la ortografía castellanas, y propuestas para su reforma. Madrid: Imprenta de D. M. de Burgos.
6. García del Pozo, Gregorio. 1825. La doble ortología castellana ó correspondencia entre la pronunciacion i la escritura de este idioma. Madrid: Imprenta de E. Aguado.
7. Gascón Soriano, Antonio. 1851. El ortólogo, ó sea, método teórico práctico elemental de lectura, para uso de las escuelas de instrucción primaria. Madrid: Imprenta y librería de la viuda de Don José Vázquez Martínez e hijos.
8. Hueso, Gorgonio. [¿?] 61887. Apuntes de ortología y caligrafía. Santiago: Imprenta de José M. Paredes.
9. Hurtado, Tomás. [1856] 61882. El prodigio, novísimo método para enseñar a leer breve, fácil y correctamente el idioma español. Madrid: Imprenta de M. Minuesa.
10. López y Anguta, Simón. 1880. Tres tratados. Ortología, caligrafía y revisión de documentos y firmas de autenticidad dudosa. Vitoria: Imprenta de la viuda de Egaña e hijo.
11. Macías, Felipe Antonio. 1848. Escala ortológica ó verdadero método para uso de las escuelas; curso primero de lectura práctica, llana, afectiva y poética, ordenado en secciones y lecciones, igualmente adaptables al sistema de enseñanza individual, que al de la simultanea mutua y mixta. Vitoria: Tipografía de Guinea Hermanos.
12. Moralejo, José María y Rubió, Luis. [1839] 1844. Arte de leer el idioma castellano. Madrid: Imprenta de la Sociedad de Operarios del mismo Arte.
13. Nieto Picado, Vicente. 1839. Compendio de ortología y prosodia. León: Imprenta de Pedro Miñón.
14. Pío Aguirre, Domingo. 1852. Elementos de ortología castellana. Valencia: Imprenta de José María Ayoldi.
15. Pujals de la Bastida, Vicente. 1852. Ortología de la lengua castellana ó esencia de su pronunciación. Madrid: Imprenta de Don Antonio Ignacio Cervera.
16. Sarrabassa y Nagol, José. [1805] 1823. Tratado de la ortología castellana. Barcelona: Francisco Ifern y Oriol.
17. Serrano Zabala, Félix. 1890. Lecciones elementales de ortología y caligrafía para los alumnos de las escuelas normales. Pamplona: Librería e imprenta de Joaquín Lorda.
18. Sicilia, Mariano José. 1827-1828. Lecciones elementales de Ortología y Prosodia; obra nueva y original en que por la primera vez se determinan y demuestran analíticamente los principios y reglas de la pronunciación y del acento de la lengua castellana. 4 vols. París: Librería Americana.
19. Sicilia, Mariano José. 1832. Lecciones elementales de Ortología y Prosodia; obra nueva y original en que por la primera vez se determinan y demuestran analíticamente los principios y reglas de la pronunciación y del acento de la lengua castellana. Tomo primero. Madrid: Imprenta Real.
20. Solano y Vitón, Pablo. [¿?] 121900. Ortología, prosodia y ortografía. Madrid: Librería de Villaba.
21. Torío de la Riva, Torcuato. [1801] 1804. Ortología y diálogos de caligrafía, aritmética, gramática y ortografía castellana. Madrid: Imprenta de la viuda de Ibarra.
22. Torrijos, Manuel. 1865. El Arte de bien hablar. Madrid: Imprenta de F. Martínez García.
23. Veguer y Mota, José. 1842. Tratado de la ortología castellana. Gerona: Imprenta y Librería de Joaquín Crasses.
Prensa
24. Eco del Comercio (n.º 912, 16 de agosto de 1845; n.º 990, 15 de noviembre de 1845).
25. El Clamor Público (n.º 459, 18 de octubre de 1845; n.º 1717, 5 de febrero de 1850; n.º 2411, mayo de 1852).
26. El Constitucional (n.º 916, 12 de septiembre de 1841)
27. El Español (n.º 360, 22 de agosto de 1845).
28. El Espectador (n.º 1329, 30 de septiembre de 1845).
29. El Faro de la Niñez (n.º 7, 1 de noviembre de 1850; n.º 14, 6 de septiembre de 1851; n.º 15, 11 de septiembre de 1851; n.º 16, 16 de septiembre de 1851).
30. El Genio de la Libertad (n.º 37, 12 de febrero de 1853).
31. El Imparcial (n.º 205, 25 de noviembre de 1846).
32. El Monitor (n.º 22, 31 de mayo de 1900).
33. El Monitor de Primera Enseñanza (suplemento, 31 de octubre de 1855; n.º 30, 23 de julio de 1864; n.º 39, tomo XXV, 1885; 25 de septiembre de 1886; n.º 32, 7 de agosto de 1886; n.º 16, 21 de abril de 1887; n.º 24, 26 de enero de 1888; n.º 51, 20 de diciembre de 1888).
34. El Mortero (n.º 138, 25 de abril de 1897).
35. El Mundo Ilustrado (cuaderno 90, 1881).
36. El Observador (n.º 323, 7 de febrero de 1849).
37. El País (n.º 282, 31 de diciembre de 1870).
38. El Parlamento (n.º 235, 14 de agosto de 1855).
39. El Parlamento (n.º 235, 14 de agosto de 1855).
40. El Preceptor de Instrucción Primaria (n.º 19, 15 de junio de 1854; n.º 20, 30 de junio de 1854; n.º 21, 15 de julio de 1854; n.º 22, 31 de julio de 1854; n.º 23, 15 de agosto de 1854; n.º 25, 15 de septiembre de 1854; n.º 27, 15 de octubre de 1854; n.º 28, 31 de octubre de 1854; n.º 29, 15 de noviembre de 1854; n.º 30, 30 de noviembre de 1854; n.º 34, 31 de enero de 1855; n.º 35, 15 de febrero de 1855; n.º 36, 28 de febrero de 1855; n.º 37, 15 de marzo de 1855; n.º 39, 15 de abril de 1855; n.º 45, 15 de julio de 1855; n.º 46, 31 de julio de 1855; n.º 47, 15 de agosto de 1855; n.º 49, 15 de septiembre de 1855; n.º 50, 30 de septiembre de 1855; n.º 51, 12 de octubre de 1855; n.º 52, 31 de octubre de 1855; n.º 53, 15 de noviembre de 1855; n.º 3, 6 de febrero de 1856; n.º 25 y 26, 10 de noviembre de 1856; n.º 27, 30 de noviembre de 1856; n.º 28, 10 de diciembre de 1856; n.º 56, 31 de diciembre de 1856; n.º 2, 20 de enero de 1857; n.º 4, 10 de febrero de 1857; n.º 7, 10 de marzo de 1857; n.º 11, 20 de abril de 1857; n.º 8, 20 de marzo de 1858; n.º 1, 10 de enero de 1859; n.º 34, 10 de diciembre de 1863; n.º 15, 31 de mayo de 1864).
41. El Tiempo (n.º 2697, 2 de octubre de 1877).
42. Escenas Contemporáneas (tomo II, 1859).
43. Gaceta de Instrucción Pública (n.º 1, 1 de febrero de 1889; n.º 18, 25 de agosto de 1889; n.º 25, 5 de noviembre de 1889; n.º 26, 15 de noviembre de 1889; n.º 147, 25 de mayo de 1893; n.º 203, 15 de diciembre de 1894; n.º 211, 23 de febrero de 1895; n.º 316, 30 de abril de 1897; n.º 844, 5 de enero de 1908).
44. Guía oficial de España (1876).
45. La Corona (n.º 3570, 4 de julio de 1864).
46. La Correspondencia de España (n.º 13.310, 14 de septiembre de 1894).
47. La Época (n.º 8048, 29 de octubre de 1874).
48. La Escuela Moderna (n.º 72, marzo de 1897; n.º 91, 1 de octubre de 1898; n.º 102, septiembre de 1899; n.º 876, 26 de abril de 1906).
49. La Esperanza (n.º 276, 29 de agosto de 1845; n.º 1592, 3 de diciembre de 1849).
50. La Ilustración (n.º 82, mayo de 1882).
51. La Ilustración Española y Americana (n.º 31, 5 de noviembre de 1851).
52. La Luz (n.º 13, 26 de enero de 1862).
53. La Niñez (tomo IV, n.º 1, julio de 1880).
54. La Paz (n.º 21, 9 de julio de 1853).
55. La Prensa (n.º 69, 24 de mayo de 1847; n.º 97, 26 de junio de 1847; n.º 225, 10 de noviembre de 1847).
56. La República (n.º 93, 18 de mayo de 1884).
57. Los Niños (n.º 2, 15 de enero de 1883).
58. Revista de Instrucción Primaria (n.º 1, 1 de enero de 1849; n.º 21, 31 de octubre de 1849; n.º 23, 1 de diciembre de 1849; n.º 24, 15 de diciembre de 1849; n.º 1, 1 de enero de 1850; n.º 2, 15 de enero de 1850).
Fuentes secundarias
59. Berruezo Albéniz, María Reyes. 2011. “Las conferencias pedagógicas de Navarra (1887-1901): la difícil puesta en marcha de la formación permanente de maestros”. Huarte de San Juan: geografía e historia 8. 415-439.
60. Calero Vaquera, María Luisa. [1996] 2009. “Díaz-Rubio y Carmena, Manuel María”. Lexicon Grammaticorum: Who’s Who in the History of World Linguistics, ed. por Stammerjohann, Harro. 376. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.
61. Calero Vaquera, María Luisa y Carlos Subirats Ruggëberg. 2015. “La ‘vía negativa’ de la historiografía lingüística: censuras, exclusiones y silencios en la tradición hispánica”. Estudios de Lingüística del Español 36. 3-24.
62. Checa Godoy, Antonio. 2002. Historia de la prensa pedagógica en España. Sevilla: Universidad de Sevilla.
63. Colmenar Orzaes, María del Carmen. 2009. “Contribución de M.ª Encarnación de la Rigada a la Educación Especial y a la Educación Social”. El largo camino hacia una educación inclusiva: la Educación Especial y Social del siglo XIX a nuestros días. XV Coloquio de Historia de la Educación, coord. por María Reyes Berruezo Albéniz y Susana Conejero López, Susana. 593-604. Navarra: Universidad de Navarra.
64. Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Archivo Histórico de Diputados (1810-1977): “Poveda y Escribano, José (1818-1885)” [en línea] [Disponible en Internet: https://www.congreso.es/gl/indice-historico]
65. Ezpeleta Aguilar, Fermín. 2015-2016. “La prensa pedagógica del XIX como fuente para historiar la didáctica de la lengua”. Ianua: Revista Philologica Romanica 15-16. 159-171.
66. García Folgado, María José. 2021. “Lengua y gramática en El Magisterio español (1871-1880)”. Boletín de filología 56: 1. 17-49.
67. García Folgado, María José. 2022. “La enseñanza de la gramática como práctica reflexiva: aproximación histórica”. Tejuelo 35: 2. 15-44.
68. García Folgado, María José y Gema Belén Garrido Vílchez. 2023. “La prensa como fuente para historiar la enseñanza de la gramática: la Revista de Instrucción Primaria (1849-1854)”. Tavira 28. 1-18.
69. García Folgado, María José y Miguel Silvestre Llamas (eds.). 2023. Lengua, prensa y enseñanza en el siglo XIX. Berlín: Peter Lang.
70. Garrido Vílchez, Gema Belén. 2023. “Vías de canalización de la enseñanza gramatical en el siglo XIX: el binomio prensa-lengua y el fenómeno de la ‘gramática por entregas’”. Tejuelo 37. 195-218.
71. Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2020. “Ideologías lingüísticas en la prensa española del XIX: neógrafos frente a academicistas por la ortografía del español”. Lazos entre lingüistas e ideologías desde un enfoque historiográfico (ss. XVI-XX), ed. por Borja Alonso Pascua, Francisco Escudero Paniagua, Carlos Villanueva García, Carmen Quijada van den Berghe y José Jesús Gómez Asencio. 85-104. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
72. Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2021. “Una polémica ortográfica en la prensa española del sexenio democrático (1868-1874). Gómez de Salazar contra Bosch de Condomines”. Boletín de filología 56: 2. 419-444.
73. Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2022a. “La oficialización de la ortografía española académica. Historia, propuestas y debates en la prensa española de la primera mitad del siglo XIX”. Nueva revista de filología hispánica 70: 2. 499-531.
74. Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2022b. La reforma ortográfica del español en la prensa española del siglo XIX. Berlín: Peter Lang.
75. Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2023. “La función ideologizadora de El Educador y el Semanario de Instruczión Pública y el principio del fin de la época dorada de las propuestas de reforma ortográfica en España”. Études romanes de Brno 44: 1. 69-85.
76. Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2024a. “Los maestros contra la RAE: obstáculos y enredos de la oficialización de la gramática escolar académica en España (1875-1900)”. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras 21. 25-45.
77. Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2024b. “La gramática escolar de la Academia a debate en la prensa española del siglo XIX (1857-1874)”. Zeitschrift für romanische Philologie 140: 4. 1092-1107.
78. Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2024c. “Propuestas de reforma ortográfica a finales del siglo XIX (1875-1900). Nuevas perspectivas sobre la neografía española a partir de la prensa”. Onómazein 63. 55-85.
79. Gaviño Rodríguez, Victoriano y Silvestre Llamas, Miguel (eds.). 2023. De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX. Estudios sobre la lengua y su enseñanza. Madrid: Síntesis.
80. Gaviño Rodríguez, Victoriano y Miguel Silvestre Llamas. 2024. “La prensa española decimonónica como red dialogal de textos y vehículo de ideologías lingüísticas”. Revista ELiES: Estudios de Lingüística del Español 48. 92-119.
81. González Corrales, Leticia. “Hernando, Victoriano (1783-1866)”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://www.bvfe.es/es/autor/9935-hernando-victoriano.html.]
82. González Corrales, Leticia. “Macías, Felipe Antonio (¿? - 1844-1872 - ¿?)”. Biblioteca Virtual de la Filología Española.[Disponible en Internet: https://www.bvfe.es/es/autor/10134-macias-felipe-antonio.html.]
83. González Corrales, Leticia. “Torrecilla, Ezequiel”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://www.bvfe.es/es/autor/9820-garcia-juan-jose-y-ezequiel-torrecilla.html.]
84. Martín Cuadrado, Carmen. “Solano Vitón, Pablo (¿? - 1875-1895 - ¿?)”. Biblioteca Virtual de la Filología Española. [Disponible en Internet: https://www.bvfe.es/es/autor/10716-solano-viton-pablo.html.]
85. Martín García, Octavio. 1989. “Alcántara García y las escuelas de Magisterio”. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales 4. 23-38.
86. Molero Pintado, Antonio. 1999. Bases para una historia de la Educación Infantil en España: la figura de Eugenio Bartolomé y Mingo. Alcalá: Universidad de Alcalá.
87. Montes Moreno, Soledad. 1999. “Aproximación bibliográfica y profesional a la figura de Gerardo Rodríguez García, impulsor del asociacionismo del magisterio”. Sarmiento: anuario gallego de historia de la Educación 3. 183-204.
88. Morata Sebastián, Rosario. 1998. “El profesorado de la Escuela Normal de Maestras de Madrid”. Revista Complutense de Educación 9: 1. 177-208.
89. Nieto Márquez, Inés. “Casa Bastinos (Barcelona: 1852-1917)”. Portal de Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED, dir. por Pura Fernández (CSIC: Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales y Biblioteca Virtual Miguel de cervantes). [Disponible en Internet: https://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/]
90. Olivera Zaldúa, María, Juan Miguel Sánchez Vigil y Paloma Dorado Pérez. 2013. “Análisis de los periódicos infantiles en la Biblioteca del Museo del Romanticismo. Documentación gráfica en la prensa ilustrada”. Documentación de las Ciencias de la Información 36. 31-42.
91. Peña Arce, Jaime. “Avendaño, Joaquín (1812-1886)”, en Alvar Ezquerra, M.: BVFE [en línea] https://www.bvfe.es/es/autor/9256-avendano-joaquin.html [enero de 2025].
92. Peña Arce, Jaime. “Carderera, Mariano (1816-1893)”, en Alvar Ezquerra, M.: Biblioteca BVFE [en línea] https://www.bvfe.es/es/autor/9451-carderera-mariano.html [enero de 2025].
93. Perea Siller, Francisco Javier. 2024. “Una historia de los términos fonética y fonología en español (1843-1918)”. Revista argentina de historiografía lingüística 16: 2. 139-162.
94. Perea Siller, Francisco Javier. en prensa. La obra lingüística de Fernando Araujo y Gómez (1857-1914): orígenes del lenguaje, fonética y enseñanza de idiomas. Berna: Peter Lang.
95. Perea Siller, Francisco Javier y Andrea María Requena Millán. 2024. “La descripción fonética en la tradición ortológica: las Lecciones elementales (1827/28, 1832) de Mariano José Sicilia”. Loquens 11: 1-2. e109.
96. Quijada, Carmen. 2014a. “Contribución de los tratados de ortología decimonónicos a la historia de la fonética española”. Revista argentina de historiografía lingüística 6: 2. 161-180.
97. Quijada, Carmen. 2014b. “El lugar de la Ortopeia Universal (1785) en el programa educativo de González de Valdés”. Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística. Vol. 2., ed. por María Luisa Calero Vaquera, Alfonso Zamorano Aguilar, María del Carmen García Manga, María Martínez-Atienza de Dios y Francisco Javier Perea Siller. (eds.): 595-606. Münster: Nodus Publikationen.
98. Quijada, Carmen. 2015. “Sobre historia de las ideas fónicas en España: el caso de la Ortopeia Universal de González de Valdés (1785)”. Boletín de filología 50: 2. 149-178.
99. Rivas Zancarrón, Manuel. 2021. “Política, gramática y enseñanza del español en los últimos años de la Nueva España y principios del México independiente: una aproximación desde la prensa periódica”. Boletín de Filología 56: 1. 113-170.
100. Rodríguez Pérez, Juan Félix. 2007. “Un maestro de maestros. Pedro de Alcántara García Navarro (1842-1906) y la Sociedad Protectora de los niños de Madrid”. Foro de Educación 9. 133-152.
101. Satorre Grau, Francisco Javier y María Luisa Viejo Sánchez. 2013. “Ortología”. Historia de la pronunciación de la lengua castellana, ed. por en María Teresa Echenique Elizondo y Francisco Javier Satorre Grau. 337-379. Valencia: Tirant Humanidades.
102. Viñaza, Cipriano Muñoz y Manzano, conde de la. 1893. Biblioteca histórica de la Filología Castellana. Madrid: Imprenta y Fundición de Manuel Tello.
103. Zamorano Aguilar, Alfonso. 2012. “La ideología, como marco lingüístico-filosófico, en la teoría gramatical de Joaquín de Avendaño (1812-1886)”. La recepción de la ideología en la España del XIX, ed. por Vera Eilers e Isabel Zollna. 64-104. Münster: Nodus Publikationen.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495
www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar
El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0