Una polémica en torno al castellano de Cataluña en el siglo XIX: llevar y traer en La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública (1872)

Emma Gallardo Richards

Resumen


Durante el siglo XIX, la expansión del castellano en Cataluña dio lugar a una serie de interferencias con el catalán que fueron percibidas generalmente en la época como errores y desviaciones de la norma. En 1872, las páginas de la revista pedagógica madrileña La Idea se convirtieron en el escenario de una polémica en torno a la confusión entre los verbos llevar y traer, habitual en los catalanohablantes, protagonizada por los profesores P. S. y Salvador Genís i Bech y en la que intervino puntualmente Millán Orío. En este debate se reflejan dos posturas opuestas en torno a los usos del verbo traer en la frase La chaqueta que traigo. Este artículo analiza detalladamente el desarrollo de esta controversia, en la que hubo 18 intervenciones, y se clasifica en tres fases.


Palabras clave


castellano de Cataluña; polémica lingüística; prensa pedagógica; siglo XIX

Texto completo:

PDF

Referencias


Fuentes primarias

1.Alemany Soler, Lorenzo de. 1842. Elementos de gramática castellana dispuestos para uso de la juventud. Cuarta edición. Corregida con el restablecimiento de preguntas y respuestas y una digresion sobre las equivocaciones de pronunciacion de significacion y de propiedad gramatical que pueden padecer los Catalanes al hablar castellano. Barcelona: Librería de Don Ramon Martin Indar.

2. Casanovas y Ferrán, Joaquín. 1884. Colección de vocablos y modismos incorrectos y viciosos usados por los catalanes cuando hablan el castellano y tomados al oído ó leídos en periódicos y libros. Materias diversas sobre lenguaje. Nociones de ortografía catalana. Diccionario en compendio catalan-castellano, seguido de otros especiales de algunos artes y oficios mecánicos: nociones útiles sobre las carreras de caballos, etc. Barcelona: Imprenta de Luis Tasso y Serra.

3. DRAE 1869 = Real Academia Española. 1869. Diccionario de la lengua castellana, undécima edición. Madrid: Imprenta de Don Manuel Rivadeneyra.

4. El Consultor Higienico. “Nuevo Stchote” I: 21. 24 de mayo de 1858. 205.

5. Genís i Bech, Salvador. “¿La chaqueta que «llevo» ó la chaqueta que «traigo»?”. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública V: 30. 22 de julio de 1872. 228-232.

6. Genís i Bech, Salvador. “La chaqueta que «llevo» ó la chaqueta que «traigo». II.”. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública V: 36. 2 de septiembre de 1872. 276-280.

7. Genís i Bech, Salvador. “La chaqueta que «llevo» ó la chaqueta que «traigo». III.”. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública V: 43. 21 de octubre de 1872. 331-333.

8. Genís i Bech, Salvador. “La chaqueta que «llevo» ó la chaqueta que «traigo». (Continuación.)”. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública V: 44. 28 de octubre de 1872. 340-342.

9. Genís i Bech, Salvador. “La chaqueta que «llevo» ó la chaqueta que «traigo». (Continuación.)”. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública V: 45. 4 de noviembre de 1872. 346-348.

10. Hartzenbusch, Eugenio. 1894. Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 al 1870. Madrid: Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra.

11. M. y LL. 1863. Compendio de los errores en que incurren los catalanes al hablar y escribir la lengua castellana. Barcelona: Imprenta de Luis Tasso.

12. La Correspondencia de España. Diario Universal de Noticias. “Segunda edicion” XVI: 1653. 11 de enero de 1863. 2.

13. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública. “Noticias varias” V: 25. 17 de junio de 1872. 193.

14. La Idea. Revista de instrucción pública. “Crónica” 35. 30 de junio de 1867. 384.

15. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública. “Noticias varias” V: 41. 7 de octubre de 1872. 317.

16. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública. “Noticias varias” V: 46. 11 de noviembre de 1872. 358.

17. Marcet Carbonell, Miguel. 1885. Vocabulario de catalanismos, ó sea de numerosos errores en que suelen incurrir los catalanes por traducir al pie de la letra ciertas voces, locuciones y frases del lenguaje catalán, que no tienen exacta correspondencia en lengua castellana. Librería de Juan Grabulosa: Barcelona.

18. Orellana, Francisco José [Ana-Oller]. 1871. Vocabulario de disparates. Extranjerismos, barbarismos y demás corruptelas, pedanterías y desatinos, introducidos en la lengua castellana (Q. E. P.D.). Barcelona: Establecimiento Tipográfico de Manero.

19. Orío y Rubio, Millán. “Los verbos traer y llevar”. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública VI: 1. 6 de enero de 1873. 419-420.

20. P. S. “Los libros para las escuelas. I.”. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública V: 15. 8 de abril de 1872. 112-114.

21. P. S. “Los libros para las escuelas. II.”. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública V: 16. 15 de abril de 1872. 118-120.

22. P. S. “Los libros para las escuelas. III.”. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública V: 17. 22 de abril de 1872. 126-128.

23. P. S. “Los libros para las escuelas. IV.”. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública V: 18. 29 de abril de 1872. 134-136.

24. P. S. “Los libros para las escuelas. V.”. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública V: 19. 5 de mayo de 1872. 144-146.

25. P. S. “Rectificaciones”. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública V: 26. 24 de junio de 1872. 200-201.

26. P. S. “Los verbos traer y llevar”. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública V: 33. 12 de agosto de 1872. 251-253.

27. P. S. “Los verbos traer y llevar. II.”. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública V: 34. 19 de agosto de 1872. 262-264.

28. P. S. “Los verbos traer y llevar. III.”. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública V: 38. 18 de septiembre de 1872. 289-291.

29. P. S. “La chaqueta que «traigo» (IV)”. La Idea. Revista Semanal de Instrucción Pública V: 47. 18 de noviembre de 1872. 363-364.

 Fuentes secundarias

30. Almonacid y Cuenca, Miguel. 1899. Boletín bibliográfico español. Tomo II. Madrid: Ministerio de Fomento.

31. Badia i Margarit, Antoni Maria. 1979. Llengua i cultura als Països Catalans. Barcelona: Edicions 62.

32. Blas Arroyo, José Luis. 2011. “Spanish in Contact with Catalan”. Handbook of Hispanic Sociolinguistics, ed. por Manuel Díaz Campos. 374-394. Oxford: Blackwell.

33. Brumme, Jenny. 2010. “El castellano de Cataluña. Revisión de una norma constituyente a partir de la perspectiva histórica”. Actes du XXVe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes. Vol. III, ed. por Maria Iliescu, Heidi Siller-Runggaldier y Paul Danler. 519-528. Berlín-Nueva York: De Gruyter.

34. Brumme, Jenny y Natalia Terrón Vinagre. 2022. “Tratados de catalanismos revisados. Vicente Salvá (Compendio, 1838) y Lorenzo de Alemany (Elementos, 41842), ¿semejanza fortuita o repercusión directa?”. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 16. 113-133.

35. Calero Vaquera, María Luisa. 2004. “Apuntes para una historia del léxico español: el Vocabulario de Disparates de Ana Oller (1871)”. Estudios lingüísticos y literarios. In memoriam Eugenio Coseriu (1921-2002) coord. por María Luisa Calero Vaquera y Fernando Rivera Cárdenas. 51-63. Córdoba: Universidad de Córdoba.

36. Cazottes, Gisèlle. 1982. La presse périodique madrilène entre 1871 et 1885. Montpellier: Centre de Recherche sur les Littératures Ibériques et Ibéro-américaines modernes.

37. Checa Godoy, Antonio. 2002. Historia de la prensa pedagógica. Sevilla: Universidad de Sevilla.

38. Durán López, Fernando. 2018. “Estructuras de la prensa en el Cádiz de las Cortes: propuestas metodológicas”. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 24. 419-436.

39. Gallardo Richards, Emma. 2019. “Un hito en la enseñanza del castellano en la Cataluña decimonónica: El auxiliar del maestro catalán (1869-1925) de Salvador Genís i Bech”. Revista argentina de historiografía lingüística 11: 2. 103-126.

40. Gallardo Richards, Emma. 2021. “L’ensenyament del castellà a Catalunya a través de la premsa: els articles pedagògics del mestre gironí Salvador Genís i Bech (1841-1919)”. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 11. 107-123.

41. Gallardo Richards, Emma. 2023. “Actitudes ante el castellano de Cataluña en la prensa del siglo XIX: la reseña como motor de polémica lingüística entre Salvador Genís y Joaquín Casanovas (1883-1885)”. De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX. Estudios sobre la lengua y su enseñanza, coord. por Victoriano Gaviño y Miguel Silvestre. 175-194. Madrid: Síntesis.

42. García Platero, Juan Manuel. 1996. “Prensa e incorrección léxica: el Diccionario de disparates de Francisco José Orellana (1871)”. Segundas jornadas sobre el estudio y la enseñanza del léxico, ed. por. Juan de Dios Luque Durán y Antonio Pamies Bertrán. 205-210. Granada: Método.

43. Garrido Vílchez, Gema Belén y María José García Folgado. 2022. Lengua y enseñanza en la prensa decimonónica. El debate en torno a los posesivos. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft 33: 2. 233-267.

44. Garrido Vílchez, Gema Belén. 2023. “Vías de canalización de la enseñanza gramatical en el siglo XIX: el binomio prensa-lengua y el fenómeno de la “gramática por entregas”. Tejuelo 37. 195-218.

45. Gaviño Rodríguez, Victoriano y María José García Folgado. 2024. “LinPePrensa. Ideas sobre la lengua y su enseñanza en la prensa histórica española (1800-1939)”. Texts and ideas in the history of language learning and teaching, ed. por Giulia Nalesso y Alessandra Vicentini. 51-74. Bologna: Clueb.

46. Gaviño Rodríguez, Victoriano y Miguel Silvestre Llamas. 2024. “La prensa española decimonónica como red dialogal de textos y vehículo de ideologías lingüísticas”. Estudios de Lingüística del Español 48. 92-119.

47. Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2021. “La polémica lingüística como tipología discursiva en la prensa española del siglo XIX. Los discursos polémicos de Fernando Gómez de Salazar”. Pragmalingüística 29. 173-189.

48. Kailuweit, Rolf. 1996. “El castellano de Barcelona en torno a 1800: la formación de un dialecto terciario”. Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Vol. I, ed. por Alegría Alonso. 737-746. Salamanca, Madrid: Arco-Libros.

49. Klee, Carol A. y A. Lynch. 2009. El español en contacto con otras lenguas. Georgetown: Georgetown University Press.

50. Matilla Romero, Ana. 2015. “Los catalanes cuando hablan castellano: Análisis filológico de la Colección de vocablos y modismos incorrectos… (1884) de Joaquín Casanovas”. Res Diachronicae 13. 40-48.

51. Ossorio y Bernard, Manuel. 1903. Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Madrid: Imprenta y litografía de J. Palacios.

52. Perea Sabater, María Pilar. 2024. “La Colección de vocablos y modismos incorrectos y viciosos usados por los catalanes cuando hablan el castellano, de Joaquín Casanovas y Ferrán, y la dirección del proceso de castellanización en la Cataluña de finales del siglo XIX”. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII 30. 221-238.

53. Poch Olivé, Dolors (ed). 2016. El español en contacto con las otras lenguas peninsulares. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.

54. Poch Olivé, Dolors (ed). 2019. El español de Cataluña en los medios de comunicación. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.

55. Poch Olivé, Dolors (ed). 2020. Lenguas juntas y revueltas. El español y el catalán en contacto: prensa, traducción y literatura. Valencia: Tirant lo Blanch.

56. Pueyo i París, Miquel. 1996. Tres escoles per als catalans. Minorització lingüística i implantació escolar a Itàlia, França i Espanya. Lleida: Pagès Editors.

57. Revuelta Guerrero, Rufina Clara. 2013. “La Idea. Revista semanal de instrucción pública. Una vía de difusión del conocimiento pedagógico y más (1871-1877)”. Prensa pedagógica y patrimonio histórico educativo: contribuciones desde la Europa mediterránea e Iberoamérica, ed. por José María Hernández Díaz. 363-374. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

58. Rey Méndez, Sonia. 2009. El diccionario de dudas, dificultades e incorrecciones en el siglo XIX: Antolín y Sáez (1867) y Orellana (1871). Lugo: Axac.

59. Ruiz Rodrigo, Cándido e Irene Palacio Lis. 1995. Pauperismo y educación. Siglos XVIII y XIX. Apuntes para una Historia de la Educación Social en España. Valencia: Universitat de València.

60. Sanz Díaz, Federico. 1985. La segunda enseñanza oficial en el siglo XIX. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

61. Sinner, Carsten y Andreas Wesch. eds. 2008a. El castellano en las tierras de habla catalana. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.

62. Sinner, Carsten y Andreas Wesch. 2008b. “El castellano en tierras de lengua catalana: estado de la cuestión”. El castellano en las tierras de habla catalana ed. por Carsten Sinner y Andreas Wesch, 11-55. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.

63. Sinner, Carsten. 2004. El castellano de Cataluña. Estudio empírico de aspectos léxicos, morfosintácticos, pragmáticos y metalingüísticos. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

64. Sinner, Carsten. 2021. “Opinión, medición y generalización como retos de la lingüística de contacto: Ejemplos del estudio del contacto”. Variedades lingüísticas en contacto na Península Ibérica, ed. por Francisco Dubert, Vítor Míguez y Xulio C. Sousa Fernández. 17-45. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

65. Sinner, Carsten. 2023. “Historia de los contactos entre el español y otras lenguas de la península ibérica. Contactos entre el español y el catalán”. Lingüística histórica del español: The Routledge Handbook of Spanish Historical Linguistics, coord. por Steven N. Dworkin, Gloria Clavería y Álvaro S. Octavio de Toledo. 501-508. Londres: Routledge.

66. Wesch, Andreas. 2002. “La investigación sobre variedades del español hablado en contacto con el catalán (particularmente en Cataluña y Baleares): estado de la cuestión y perspectivas para el futuro”. Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, coord. por María Teresa Echenique y Juan Pedro Sánchez. 1857-1874. Madrid: Gredos.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0