La prensa española del siglo XIX como circuito de transmisión de las ideas lingüísticas y pedagógicas. Reflexiones preliminares
Resumen
El propósito de este trabajo es presentar las variables sociales y culturales que hacen de la prensa histórica un importante vehículo de difusión de contenidos lingüísticos e informaciones sobre las nuevas disciplinas lingüísticas que se constituyen en el siglo XIX. Asimismo, se analizan las principales categorías que se han creado desde la historiografía lingüística para el estudio de la prensa como material de análisis. Desde esta doble perspectiva, se presentan las contribuciones de los artículos del presente monográfico.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Fuentes primarias
1. Araujo y Gómez, Fernando. 1891. “La sexualidad en el lenguaje”. La Ilustración Artística 497, 6 de julio de 1891. 418-420; 498, 13 de julio de 1891. 438; 499, 20 de julio de 1891. 452-455.
2. Araujo y Gómez, Fernando. 1890-1894. “Recherches sur la phonétique espagnole”. Phonetische Studien 1890, III. 309-349; 1892, V. 47-70, 142-169; 1893, VI. 35-62, 134-150; 1894, VII. 38-51.
3. Araujo y Gómez, Fernando. 1894. Estudios de fonétika kastelana; edición ispano-amerikana en Ortografía reformada kosteada por barios ilustrados neógrafos de Cile. Toledo: Menór Ermanos.
4. Chavée, Honoré Joseph. 1862. Les langues et les races. París: Chamerot.
5. Chavee, A. [Honoré Joseph Chavée]. 1863. “El lenguaje y las razas”. El Museo universal 17 de mayo de 1863. 154-5; 24 de mayo de 1863. 162-4; 31 de mayo de 1863. 171-4.
6. Costa, Joaquín. 1879. “Dialectos ribagorzanos y demás aragoneses-catalanes y catalanes-aragoneses”. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza 46. 2-3; 48. 18-19; 50. 33-35; 51. 41-42.
7. Escriche y Mieg, Tomás. 1889a. “Reforma de la Ortografía castellana (dedicada á la Real Academia Española)”. Revista Contemporánea LXXV, VI, 30 de noviembre de 1889. 561-580; LXXVI, I, octubre, noviembre y diciembre de 1889. 24-38; LXXXVI, II, 30 de octubre de 1889. 177-192; LXXVI, III, 15 de noviembre de 1889. 308-318; LXXXVI. 4, 30 de noviembre de 1889. 417-425.
8. Escriche y Mieg, Tomás. 1889b. Reforma de la ortografía castellana. Madrid: Tipografía de Manuel Ginés Hernández. 2ª ed.: Bilbao: 1890.
9. Fabié y Escudero, Antonio María. 1868-1869. “El origen de las lenguas según los escritores españoles”. Revista de España 3 [1868]. 265-288. 584-607; 6 [1869]. 523-546).
10. Laverde Ruiz, Gumersindo. 1862. “Dialecto asturiano”. Revista Ibérica de Ciencias, Política, Literatura, Arte e Instrucción Pública 3. 181-203.
11. Monlau y Roca, Pedro Felipe. 1859. “Del origen y la formación del romance castellano”, con comentarios de J. de Granda en El Clamor público, 1 de julio de 1859. [3], 2 de julio de 1859. [3]). También en El Correo de Ultramar: Parte literaria é ilustrada reunidas 29 de julio de 1859; 30 de septiembre de 1859; 07 de octubre de 1859.
12. Mora, José Joaquín de. 1861. “La ciencia del lenguaje”. La América 8, 24 de junio de 1861; 9, 8 de julio de 1861.
13. Rivera, Luis. 1869. “Crónica”. Gil Blas. Periódico satírico, 28 de octubre de 1869. 1-2.
Fuentes secundarias
14. Asún, Raquel. 1991. Estudios y Ensayos. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
15. Calero Vaquera, María Luisa. 2020. “La RAE como microcosmos ideológico del siglo XIX: juicios sobre el español (y otros temas colaterales) en discursos académicos”. Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. XVI-XX), ed. por Borja Alonso, Francisco Escudero, Carlos Villanueva, Carmen Quijada y José J. Gómez. 37-52. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
16. Checa Godoy, Antonio. 2002. Historia de la prensa pedagógica. Sevilla: Universidad de Sevilla.
17. Durán López, Fernando. 2018. “Estructuras de la prensa en el Cádiz de las Cortes: propuestas metodológicas”. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 24. 419-436.
18. García Aranda, María Ángeles. 2023. “«Antes yo no entendía a los alemanes y ahora, gracias a Ollendorff, son los alemanes los que no me entienden a mí»: los métodos de enseñanza de lenguas en la prensa decimonónica”. Lengua, prensa y enseñanza en el siglo XIX, ed. por María José García Folgado y Miguel Silvestre Llamas. 299-324. Berlín: Peter Lang.
19. García Aranda, María Ángeles. 2024. “La prensa como fuente para la historiografía de la fonética y la fonología del español”. Loquens 11: 1-2. e112. [Disponible en Internet: https://doi.org/10.3989/loquens.2024.e112]
20. García Folgado, María José. 2021. “Lengua y gramática en El Magisterio español (1871-1880)”, Boletín de filología 56: 1. 17-49. [Disponible en Internet: https://doi.org/10.4067/s0718-93032021000100017]
21. García Folgado, María José. 2023. “La enseñanza del análisis gramatical y lógico en la prensa decimonónica: Joaquín Montoy en el Clamor del Magisterio (1866-1884)”. De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del siglo XIX. Estudios sobre la lengua y su enseñanza, ed. por Victoriano Gaviño Rodríguez y Miguel Silvestre Llamas. 273-296. Madrid: Síntesis.
22. García Folgado, María José y Gema Belén Garrido Vílchez. 2023. “La prensa como fuente para historiar la enseñanza de la gramática: la Revista de Instrucción Primaria (1849-1854)”. Tavira. Revista Electrónica de Formación de Profesorado en Comunicación Lingüística y Literaria 28. 1-18. [Disponible en Internet: https://doi.org/10.25267/Tavira.2023.i28.1106]
23. García Folgado, María José y Miguel Silvestre Llamas (eds.). 2023. Lengua, prensa y enseñanza en el siglo XIX. Berlín: Peter Lang.
24. Garrido Vílchez, Gema Belén. 2023a. “Vías de canalización de la enseñanza gramatical en el siglo XIX: el binomio prensa-lengua y el fenómeno de la “gramática por entregas”. Tejuelo 37. 195-218.
25. Garrido Vílchez, Gema. 2023b. “Antonio Valcárcel, un gramático ‘de folletín’. Contextualización y análisis de las entregas gramaticales del ciclo temático (1858-1859)”. De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del siglo XIX. Estudios sobre la lengua y su enseñanza, ed. por Victoriano Gaviño Rodríguez y Miguel Silvestre Llamas. 215-242. Madrid: Síntesis.
26. Gaviño Rodríguez, Victoriano y Miguel Silvestre Llamas (eds.). 2023. De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del siglo XIX. Estudios sobre la lengua y su enseñanza. Madrid: Síntesis.
27. Gaviño Rodríguez, Victoriano y Miguel Silvestre Llamas. 2024. “La prensa española decimonónica como red dialogal de textos y vehículo de ideologías lingüísticas”. Estudios de Lingüística del Español (EliEs) 48. 92-119.
28. Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2021. “La polémica lingüística como tipología discursiva en la prensa española del siglo XIX. Los discursos polémicos de Fernando Gómez de Salazar”. Pragmalingüística 29. 173-189.
29. Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2022. La reforma ortográfica del español en la prensa española del siglo XIX. Bern: Peter Lang.
30. Gaviño Rodríguez. 2023. “El Novísimo diccionario de Manual Ossorio y Bernardo o cómo usar la ironía, la risa y el divertimento como herramientas para la definición lexicográfica”. De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del siglo XIX. Estudios sobre la lengua y su enseñanza, ed. por Victoriano Gaviño Rodríguez y Miguel Silvestre Llamas. 347-358. Madrid: Síntesis.
31. Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2024. “Propuestas de reforma ortográfica a finales del siglo XIX (1875-1900). Nuevas perspectivas sobre la neografía española a partir de la prensa”. Onomázein 63. 55-85.
32. Gómez Asencio, José J., Esteban Tomás Montoro del Arco y Pierre Swiggers. 2014. “Principios, tareas, métodos e instrumentos en historiografía lingüística”. Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, ed. por María Luisa Calero Vaquera, Alfonso Zamorano, F. Javier Perea, María del Carmen García Manga y María Martínez-Atienza. 266-301. Münster: Nodus Publikationen.
33. Gutiérrez Cuadrado, Juan. 1987. “L’introduction de la philologie comparée dans les universités espagnoles (1857-1900)”. Histoire. Epistémologie. Langage 9. 149-168.
34. Hernando García-Cervigón, Alberto. 2020. “La contribución de Pedro Felipe Monlau y Severo Catalina a la reforma de la gramática de la Real Academia Española en la segunda mitad del siglo XIX”. Boletín de la Real Academia Española 100/322. 461-510.
35. Lara Bermejo, Víctor. 2023. “La estereotipación del andaluz en la prensa decimonónica española: ¿representativo de toda Andalucía?”. Lengua, prensa y enseñanza en el siglo XIX, coord. por María José García Folgado, Miguel Silvestre Llamas. 163-180. Berlín: Peter Lang.
36. Marimón Llorca, Carmen. 2023. “El discurso público sobre la lengua y los caminos del español moderno. Introducción”. RILCE: Revista de filología hispánica 39: 3. 839-849.
37. Mourelle-Lema, Manuel. 1968. La teoría lingüística en la España del siglo XIX. Madrid: Ediciones.
38. Pedrazuela, Mario. 2021. El orden de las palabras. Orígenes de la filología moderna en España. Madrid: Marcial Pons/CSIC.
39. Perea Siller, Francisco Javier. 2024. “Una historia de los términos fonética y fonología en español (1843-1918)”. Revista Argentina de Historiografía Lingüística 16: 2. 139-162.
40. Perea Siller, Francisco Javier. En prensa. La obra lingüística de Fernando Araujo y Gómez (1857-1914): orígenes del lenguaje, fonética y enseñanza de idiomas. Berlín: Peter Lang.
41. Puche Lorenzo, Miguel Ángel. 2019. “La utilidad de lo efímero en el estudio de la lengua del siglo XIX: Cuestiones gramaticales a través de la prensa”. Anuari De Filologia. Estudis De Lingüística 9. 179-202. [Disponible en Internet: https://doi.org/10.1344/AFEL2019.9.6]
42. Puche Lorenzo, Miguel Ángel. 2024. “Diccionarios y trompetazos en la prensa satírica durante la segunda mitad del siglo XIX”. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 30. 199–220. [Disponible en Internet: https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2024.i30.10]
43. Rivas Zancarrón, Manuel. 2021. “Política, gramática y enseñanza del español en los últimos años de la Nueva España y principios del México independiente: una aproximación desde la prensa periódica”. Boletín de Filología 56: 1. 113-70.
44. Rubio Cremades, Enrique. 1996. “El auge de la prensa periódica”. Historia de la literatura española. Siglo XIX 1: 8, dir. por Víctor García de la Concha y coord. por Guillermo Carnero. 43-59. Madrid: Espasa-Calpe.
45. Sala, José. 1987. Ideología y ciencia biológica en España entre 1860 y 1881. La difusión de un paradigma. Madrid: CSIC, Centro de Estudios Históricos.
46. Sancha Vázquez, Julián. 2023. “La ‘sexualidad en el lenguaje’ a debate en la prensa de los siglos XVIII y XIX. Ideas lingüísticas sobre el género gramatical y su correlación con el sexo”. Lengua, prensa y enseñanza en el siglo XIX, ed. por María José García Folgado y Miguel Silvestre Llamas. 225-250. Berlín: Peter Lang.
47. Sánchez Martínez, Andrés. 2024. “En torno a Revista de España (1868-1895): debates sobre un nuevo ideario literario en la España de la segunda mitad del siglo XIX”. Bibliographica, 7: 1. 109-132. [Disponible en Internet: https://doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2024.1.478]
48. Silvestre Llamas, Miguel. 2023. “(Des)encuentros con la doctrina académica sobre la neología verbal en la prensa de la Restauración (1874-1902)”. Lengua, prensa y enseñanza en el siglo XIX, ed. por María José García Folgado y Miguel Silvestre Llamas. 181-203. Berlín: Peter Lang.
49. Tordera Yllescas, Juan Carlos. 2022. “El desarrollo de la fonología/fonética y los avances pedagógicos y logopédicos en el siglo XIX: La enseñanza-aprendizaje del habla dirigida a sordomudos”. Normas: revista de estudios lingüísticos hispánicos 12: 1. 192-225.
50. Tordera Yllescas, Juan Carlos. 2024. Historia de la lingüística clínica. De los aspectos antropológicos a los aspectos ligüísticos y logopédicos. Valencia: Tirant lo Blanch.
51. Torres Martínez, Marta. 2023a. “José María Sbarbi y Osuna y sus ideas sobre léxico en la prensa española del siglo XIX”. De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del siglo XIX. Estudios sobre la lengua y su enseñanza, ed. por Victoriano Gaviño Rodríguez y Miguel Silvestre Llamas. 133-150. Madrid: Síntesis.
52. Torres Martínez, Marta. 2023b. “Glosarios escondidos en la prensa española del siglo XIX”. Lengua, prensa y enseñanza en el siglo XIX, ed. por María José García Folgado y Miguel Silvestre Llamas. 205-224. Berlín: Peter Lang.
53. Zavala, Iris M. 1972. Románticos y socialistas. Prensa española del XIX. Madrid: Siglo XXI Editores.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495
www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar
El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0