Una historia de los términos fonética y fonología en español (1843-1918)
Resumen
La constitución de la fonética como disciplina surge en el ámbito hispánico avanzada la segunda mitad del siglo XIX desde distintas áreas de interés. La terminología que se va forjando para referirse a los sonidos de las lenguas es fundamental para estudiar el desarrollo de la reflexión sobre el plano fónico del lenguaje. En este trabajo nos centramos en el periodo que abarca desde las primeras menciones de los términos sustantivos fonética y fonología y sus derivados adjetivos hasta la primera edición del Manual de pronunciación española de Tomás Navarro Tomás (1918). Los objetivos son registrar las formas preferidas en cada momento y determinar las designaciones que se les aplican, referidas bien al plano fónico, bien a la disciplina. Nos serviremos de la prensa histórica, así como de determinadas monografías sobre la lengua española que contribuyeron a la fijación progresiva de los términos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Fuentes primarias
1. Araujo y Gómez, Fernando. 1880. Gramática razonada de la lengua francesa. Salamanca: Imp. y Lit de D. Sebastián Cerezo.
2. Araujo y Gómez, Fernando. 1890-1894. “Recherches sur la phonétique espagnole”. Phonetische Studien 1890, III. 309-349; 1892, V. 47-70 y 142-169; 1893, VI. 35-62 y 134-150 y 1894, VII. 38-51.
3. Araujo y Gómez, Fernando. 1891-1913. Gramática razonada histórico-crítica de la lengua francesa. Toledo: Imp. de Menor Hermanos, 1891. Toledo: Imp. de Menor Hermanos, Paris: H. Welter, Madrid: Hernando, Suárez, Fé, 31897, 41899, 51902, 61907, 71909, 81913. 2 vols.
4. Araujo y Gómez, Fernando. 1894. Estudios de fonétika kastelana; edición ispano-amerikana en Ortografía reformada kosteada por barios ilustrados neógrafos de Cile. Toledo: Menór Ermanos.
5. Bescherelle, Louis Nicolas. 1845-47. Dictionnaire national; ou, Dictionnaire universel de la langue française ... dans lequel toutes les définitions ... sont justifiées par plus de quinze cent mille exemples choisis ... le seul qui présente l'examen critique des dictionnaires les plus estimés, et principalement de ceux de l'Académie, de Laveaux, de Boiste et de Napoléon Landais. 2 vols. Paris: Chez Simon.
6. Brücke, Ernst. 1856. Grundzüge der Physiologie und Systematik der Sprachlaute für Linguisten und Taubstummenlehrer. Wien: C. Gerold & Sohn.
7. Cabello y Madurga, Pedro. 1878. “La instrucción de sordo-mudos”. Revista europea 26 de mayo de 1878. 650-3; 16 de junio de 1878. 740-6.
8. Canalejas, Francisco de Paula. 1869. Discurso [Las leyes que presiden a la lenta y constante sucesión de los idiomas en la historia Indo-europea]. En Discursos leídos ante la Academia Española en la recepción pública de D…. Madrid: Imp. M. Minuesa. 5-72.
9. Canalejas, Francisco de Paula. 1870. “Cronología en la formación de las lenguas indo-europeas”. Boletín-revista de la Universidad de Madrid 25 de febrero de 1870. 580-596.
10. Canalejas, Francisco de Paula. 1876. “De la influencia del germanismo contemporáneo”. Revista europea 18 de junio de 1876. 626-34.
11. Carnicer, León. 1876. “Cuestiones gramaticales. Reparos a un folleto del Sr. Oliván”. Museo Balear de Historia y Literatura, Ciencias y Artes 31 de mayo de 1876. 361-372.
12. Chavee, A. [Honoré Joseph Chavée]. 1863. “El lenguaje y las razas”, El Museo universal 17 de mayo de 1863. 154-5; 24 de mayo de 1863. 162-4; 31 de mayo de 1863. 171-4.
13. Colton, Molton Avery. 1909. La phonétique castillane. Traité de phonétique descriptive et comparative. París: Imp. Lievens à Saint-Maur (Seine).
14. Costa, Joaquín. 1879. “La España primitiva, según Fidel Fita”. Revista europea 28 de septiembre de 1879. 406-415.
15. Cubí y Soler, Mariano. 1822. New Spanish grammar; adapted to every class of learners. Baltimore: Fielding Lucas jun’r.
16. Cubí y Soler, Mariano. 1823. Nuevo diccionario portátil de las lenguas española e inglesa. Baltimore: Fielding Lucas.
17. Cubí y Soler, Mariano. 1824. Gramática de la lengua castellana, adaptada a toda clase de discípulos, a todo sistema de enseñanza, y al uso de aquellos estrangeros, que deseen conocer los principios, bellezas y genio del idioma castellano. Baltimore: José Robinson.
18. Cubí y Soler, Mariano. 1851. Nuevo sistema, fácil en su práctica, i seguro en sus resultados, para aprender a leer i pronunciar con pureza, correccion i sentido la lengua inglesa por medio de la ortografía fonética u ortológica […]. Bath: Pitman.
19. Cubí y Soler, Mariano. 1851a. [Carta], Diario constitucional de Palma. 28 de septiembre de 1851. 2.
20. Cubí y Soler, Mariano. 1851b. [Carta], Diario constitucional de Palma. 11 de octubre de 1851. 1-3.
21. Cuervo, Rufino José. [1872] 18854. Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Bogotá: Impreso por Artulfo M. Guarín.
22. Cuervo, Rufino José. 1895. Disquisiciones sobre antigua ortografía y pronunciación castellanas. París: Macon, Protat Hermanos.
23. Domínguez, Ramón Joaquín. 1844. Nueva gramática francesa, compuesta para el uso de los españoles. Madrid: T. Aguado y Cía.
24. Domínguez, Ramón Joaquín. 1845-1846. Diccionario universal francés-español y español-francés: por una sociedad de profesores de ambas lenguas. 6 vols. Madrid: Imprenta Jordan e Hijos y Estudio Léxico-tipográfico R. J. Domínguez.
25. Domínguez, Ramón Joaquín. 1846. Diccionario nacional, o Gran diccionario clásico de la lengua española, el más completo de los léxicos publicados hasta el día. Madrid: Establecimiento léxico-tipográfico de R. J. Domínguez.
26. Ellis, Alexander John. 1845. The Alphabet of Nature. Or, Contributions Towards a More Accurate Analysis and Symbolization of Spoken Sounds; With Some Account of the Principal Phonetical Alphabets Hitherto Proposed. Bath: S. Bagster.
27. Escudero de la Peña, José María 1875. “Signos rodados de los reyes de Castilla”. Museo Español de Antigüedades. 1 de enero de 1875. 247-62.
28. Fabié y Escudero, Antonio María. 1868-1869. “El origen de las lenguas según los escritores españoles”. Revista de España 3. 265-288. 584-607; 6. 523-546).
29. Girbal, Enrique Claudio. 1879. Reseña a Fita i Colomé, Fidel (1879). El Gerundense y la España primitiva: Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública de Fidel Fita y Colomé el día 6 de Julio de 1879. Revista de Gerona. 1 de septiembre de 1879. 368-72.
30. Godefroy, Frédéric-Eugène. 1877. “Federico Diez”. Museo Balear de Historia y Literatura, Ciencias y Artes. 15 de marzo de 1877. 177-185.
31. Josselyn, Freeman Marshall. 1907. Études de phonétique espagnole. París: H. Welter.
32. J. S. 1864. “Objeto de la filología. Orígenes del lenguaje”. La crónica de Gerona: periódico literario, de intereses morales y materiales, avisos y noticias. 19 de mayo de 1864. 1-2.
33. Lenz, Rodolfo. 1892-1893. “Chilenische Studien”. Phonetische Studien 5. 272-292; 6 18-34; 151-166; 274-294; 294-301.
34. Lenz, Rodolfo. 1892. La Fonética. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.
35. Lenz, Rodolfo. 1894a. “De la ortografía castellana”. Anales de la Universidad de Chile 87. 559-579.
36. Lenz, Rodolfo. 1894b. “Apuntaciones para un texto de ortología y ortografía de la lengua castellana”. Anales de la Universidad de Chile 88. 106-136.
37. Lenz, Rodolfo. 1940. “Estudios chilenos (fonética del castellano de Chile)”. El español en Chile. Trabajos de Rodolfo Lenz, Andrés Bello y Rodolfo Oroz. Traducción, notas y apéndices de A. Alonso y R. Lida. 87-210. Universidad de Buenos Aires.
38. Maury, Alfred. 1875. “La invención de la escritura”. Revista europea. 7 de noviembre de 1875. 24-32; 14 de noviembre de 1875. 54-67.
39. Menéndez Pidal, Ramón. [1989] 1904, 21905, 31914, 41918, 51925, 61940. Manual elemental de gramática histórica española. Madrid: Espasa-Calpe.[1]
40. Merkel, Carl Ludwig. 1875. Anatomie und Physiologie des menschlichen Stimm- und Sprach-Organs (anthropophonik). Leipzig: Ambrosius Abel.
41. Monlau, Pedro Felipe. 1856. Diccionario etimológico de la lengua castellana [...]. M. Rivadeneyra: Madrid.
42. Monlau, Pedro Felipe. 1860. Del origen y formación del romance castellano, discurso leído en su recepción pública en la Real Academia Española. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra: Madrid.
43. Monlau, Pedro Felipe. 1863. Del arcaísmo y el neologismo. ¿Cuándo se debe considerar fijada una lengua? Discurso escrito por el Ilmo. Sr. D. Pedro Felipe Monlau, individuo de número de la Real Academia Española, y leído en la junta pública que para solemnizar el aniversario de su fundación celebró dicho cuerpo literario [...] el día 27 de septiembre de 1863. Imprenta Nacional: Madrid.
44. Monlau, Pedro Felipe. 1868. “Gastador”. El Averiguador (Madrid) 26 de enero de 1868. 57-8.
45. Monlau, Pedro Felipe. 1870. Vocabulario gramatical de la lengua castellana que contiene la definición y explicación de las voces técnicas usadas en gramática, con sus correspondientes observaciones y ejemplos; libro auxiliar y suplemento de todas las gramáticas elementales [...]. Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra: Madrid.
46. Müller, Max. 1866. Lectures on the Science of Language. London: Longman, Green, Longman & Roberts.
47. Navarro Tomás, Tomás. 1916a. “Cantidad de las vocales acentuadas”. Revista de Filología Española 3. 387-408.
48. Navarro Tomás, Tomás. 1916b. “Las vibraciones de la rr española”. Revista de Filología Española 3. 166-168.
49. Navarro Tomás, Tomás. 1916c. “Siete vocales españolas”. Revista de Filología Española 3. 51-62.
50. Navarro Tomás, Tomás. 1917a. “Cantidad de las vocales inacentuadas”. Revista de Filología Española 4. 371-388.
51. Navarro Tomás, Tomás. 1917b. “Sobre la articulación de la L castellana”. Estudis fonètics 1. 265-275.
52. Navarro Tomás, Tomás. 1918a. “Diferencias de duración entre las consonantes españolas”. Revista de Filología Española 5. 367-393.
53. Navarro Tomás, Tomás. [1918b], 21921, 31926, 41932. Manual de pronunciación española. Madrid: Publicaciones de la Revista de Filología Española.
54. Navarro Tomás, Tomás. 1927. Compendio de ortología española. Madrid: Editorial Hernando.
55. Nieto y Serrano, Matías. 1865. “Discurso leido en la solemne inauguración de la Sociedad Antropológica Española”. El Genio quirúrgico. 22 de julio de 1865. 428-32.
56. Obradors, Sebastián. 1877. “Investigaciones lingüísticas sobre los primeros pueblos que se establecieron en Cataluña y principalmente en la provincia de Gerona”. Revista de literatura, ciencias y artes: Órgano de la Asociación Literaria de Gerona. 03/1877, 175-9. [Pertenece a una serie]
57. Ortófilo. 1843. “Reformas de la ortografía”. Diario del Gobierno de la República Mexicana 6 de noviembre de 1843. 1-4.
58. Pascual, Agustín. 1871. “Palabras españolas de índole germánica”. Revista de España 9/ 1871: 22. 272-82.
59. Picatoste, Felipe. 1860. “Un paseo por el mundo científico”. El Museo universal. 1 de enero de 1860. 6-7.
60. Rada, Juan de Dios de la. 1858. “Momias egipcias”. El museo universal: periódico de ciencias, literatura, artes, industria y conocimientos útiles II: 14 (30 de julio de 1858). 110-111.
61. Rada, Juan de Dios de la. 1875. “Antigüedades del Cerro de los Santos”. Museo Español de Antigüedades. 1 de enero de 1875. 249-290.
62. Robles Rodríguez, Ramón. 1900. Ensayo de fonética general ó Análisis de los sonidos orales aplicables al lenguaje. Santiago: Imprenta de José M. Paredes.
63. Sarmiento, Domingo Faustino. 1843. Memoria sobre ortografía americana. Santiago de Chile: [s.n.].
64. Sarmiento, Domingo Faustino. 1846. “Reforma de la Ortografía Castellana sancionada por la Universidad de Chile”, El Español: diario de las doctrinas y de los intereses sociales 769. 23 de diciembre de 1846. 2-3.
65. Saussure, Ferdinand de. [1916] 1997. Cours de linguistique générale. Publié par Charles Bally y Albert Sechehaye avec la collaboration de Albert Riedlinger. Édition critique préparée par Tullio de Mauro, París, Payot.
66. Sayce, A. H. Reseña de Friedrich Brinkmann, Die Metaphern: Studien über den Geist der modernen Sprachen [‘Estudios sobre el espíritu de las lenguas’] (Bonn, Verlag von Adolph Marcus, 1878. Revista contemporánea 15 de junio de 1879. 354-6.
67. [S.n.]. 1856. “Semeiologia é idiomografía”. Semanario Pintoresco Español 7 de septiembre de 1856. 5.
68. [S.n.]. 1875. “Congreso Americanista de Nancy”. Revista europea 10 de octubre de 1875. 599-600.
69. [S.n.]. 1877. “Asignatura de Latín y Castellano (segundo curso). Profesor: D. José Ontañón”. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza 9 de agosto de 1877. 30.
70. Sweet, Henry. [1900] 1990. The History of Language. Nirman Press: Nueva Deli.
71. Trubetzkoy, Nikolái Serguéievich. [1939] 1976. Principios de fonología. Traducción de Delia García Giordano y Luis J. Prieto. Madrid: Cincel.
Fuentes secundarias
72. Álvarez-Pedrosa Núñez, Juan Antonio. 1994. “La lingüística indoeuropea en España hasta 1930”. Revista Española de Lingüística 24: 1. 49-68.
73. Alvar Ezquerra, Manuel. 2023. “Domínguez, Ramón Joaquín (1811-1848)”. Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua. [Disponible en Internet : https://www.bvfe.es/es/component/mtree/autor/9629-dominguez-ramon-joaquin.html]
74. Auroux, Sylvain, Gilles Bernard y Jacques Boulle. 2000. “Le développement du comparatisme indo-européen”. Histoire des idées linguistiques 3, dir. por Sylvain Auroux. 155-171. París: Mardaga.
75. Calero Vaquera, María Luisa. 1986. Historia de la gramática española (1847–1920). De A. Bello a R. Lenz. Gredos: Madrid.
76. Calero Vaquera, María Luisa. 2021. “Los antecedentes de los diccionarios de lingüística: el Vocabulario gramatical de la lengua castellana (1870) de P. F. Monlau”. RILEX Revista sobre investigaciones léxicas 4: 1. 7-45.
77. Ennis, Juan Antonio y Darío Rojas. 2020. “Rodolfo Lenz, revisitado: un vector glotopolítico en un país en modernización”. Boletín de Filología 55: 2. 11-32.
78. Galazzi, Enrica. 2000. “L’Association Phonétique Internationale”. Histoire des idées linguistiques 3, dir. por Sylvain Auroux. 499-516. París: Mardaga.
79. García Aranda, María Ángeles. 2022. La enseñanza de la pronunciación española en Estados Unidos (1811-1910). Berna: Peter Lang.
80. García Aranda, María Ángeles. 2024. “Un capítulo olvidado en la historiografía de la fonética y la fonología españolas: el Ensayo de fonética general de Ramón Robles (1900)”. Philologica canariensia 30. 149-173.
81. González Rátiva, María Claudia. 2011. “La voz de Rufino José Cuervo: tras los pasos del filólogo”. Lingüística y Literatura 60. 235-241
82. Gutiérrez-Cuadrado, Juan. 1987. “L’introduction de la philologie comparée dans les universités espagnoles (1857-1900) ”. Histoire, Épistemologie, Langage 9: 2. 149-168.
83. Iglesia Martín, Sandra. 2008. “El diccionario de R. J. Domínguez como ejemplo de la influencia de la lexicografía francesa en la lexicografía española del siglo XIX”. El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo, coord. por Dolores Azorín Fernández. 121-127. Alicante: Universidad de Alicante.
84. Jakobson, Roman. 1978. “Henry Sweet: pionero de la fonología moderna”. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo 33: 1. 127-139.
85. Marcet, Vicente J. 2012. “Lexicología y semántica”. Reflexión lingüística y lengua en la España del XIX. Marcos, panoramas y nuevas aportaciones, ed. y coord. por Alfonso Zamorano Aguilar. 139-172. München: Lincom Europa.
86. MacMahon, Michael K. C. 1999. “About the International Phonetic Association. En International Phonetic Association”. Handbook of the International Phonetic Association. A Guide to the use of the International Phonetic Alphabet, ed. por International Phonetic Association. 194-199. Cambridge: Cambridge University Press.
87. Martínez Alcalde, María José. 2010. La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico. Berna: Peter Lang.
89. Mourelle-Lema, Manuel. 1968. La teoría lingüística en la España del siglo XIX. Madrid: Ediciones.
90. Moreno Villanueva, José Antonio. 2012. “La inclusión del léxico de la electricidad en los diccionarios de mediados del siglo XIX”. Avances de lexicografía hispánica 1, ed. por Antoni Nomdedeu-Rull, Esther Forgas Berdet y Maria Bargalló Escrivà. 411-426. Tarragona: Servei de Publicacions.
91. Nomdedeu-Rull, Antoni. 2021. “La recepción del léxico de la taxonomía botánica de Linneo en los diccionarios del español”. Asclepio 73: 2. 571. [Disponible en Internet: https://doi.org/10.3989/asclepio.2021.29]
92. Pedrazuela, Mario. 2021. El orden de las palabras. Orígenes de la filología moderna en España. Madrid: Marcial Pons/CSIC.
93. Perea Siller, Francisco Javier. 2019. “¿Menéndez Pidal, discípulo de Navarro Tomás? Sobre la descripción de los sonidos del español en el Manual de gramática histórica española (1904-1940)”. Raíces y horizontes del español. Perspectivas dialectales, históricas y sociolingüísticas, ed. por José María Santos Rovira. 205-225. Lugo: Axac.
94. Perea Siller, Francisco Javier y Laura Sanz Velasco. 2023. “Fernando de Araujo y la descripción fonética del español: de las ‘Recherches’ (1890-1894) a los Estudios de fonétika kastelana (1894)”. De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX. Estudios sobre la lengua y su enseñanza, ed. por Victoriano Gaviño Rodríguez y Miguel Silvestre Llamas. 105-129. Madrid: Síntesis.
95. Perea Siller, Francisco Javier. En prensa1. “Fernando Araujo (1857-1914): enseñanza de idiomas, método de reforma y fonética”.
96. Perea Siller, Francisco Javier. En prensa2. “Rodolfo Lenz y Fernando Araujo en la conformación de la fonética en el dominio hispánico”.
97. Perea Siller, Francisco Javier y Andrea María Requena Millán. 2024. “La descripción fonética en la tradición ortológica: las Lecciones elementales (1827/28, 1832) de Mariano José Sicilia”. Loquens 11: 1-2. [Disponible en Internet: https://doi.org/10.3989/loquens.2024.e109]
98. Quilis Merín, Mercedes. 2010. “La articulación de los sonidos en la lexicografía del español (siglos XIX y XX)”. Quaderns de filología. Estudis lingüistics 15. 97-120.
99. Ridruejo Alonso, Emilio. 2002. “Sobre la recepción en España del positivismo lingüístico”. Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, ed. por Miguel Ángel Esparza Torres, Benigno Fernández Salgado y Hans-Joseph Niederehe. 653-667. Hamburg: Helmut Buske Verlag.
100. Tordera, Juan Carlos. 2021. “El darwinismo social y la filología decimonónica: rastreo de la ideología a través de la prensa histórica”. Boletín de Filología 26: 1. 171-202.
101. Tordera, Juan Carlos. 2023. “Don Pedro Cabello y Madurga y el Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos de Madrid: la teoría fonética hispánica del siglo XIX aplicada a la enseñanza de sordomudos”. De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX. Estudios sobre la lengua y su enseñanza, ed. por Victoriano Gaviño Rodríguez y Miguel Silvestre Llamas. 61-99. Madrid: Síntesis.
102. Valencia, Alba. 1993. “El legado de tres maestros, Lenz, Oroz y Rosales”. RLA: Revista de Lingüística Aplicada 31. 137-162.
103. Vilar, Mar. 1999. “La reforma de la ortografía española propuesta por el gramático y lexicógrafo anglista Mariano Cubí y Soler en 1852”. Revista de investigación lingüística 2. 331-351.
104. Vilar, Mar. 2006. “Hacia una nueva ortografía fonológica en la lengua inglesa a mediados del siglo XIX: las ideas de Mariano Cubí y Soler”. Revista Canaria de Estudios Ingleses 52. 157-168.
105. Zamora Vicente, Alonso. 1999. Historia de la Real Academia Española. Madrid: Espasa Calpe.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495
www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar
El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0