Notas sobre la configuración de un campo de estudio: el español del nordeste argentino

Adriana Zurlo

Resumen


Este artículo propone una revisión de la producción bibliográfica de Inés Abadía de Quant (1940-2020), figura emblemática en la institucionalización de los estudios sobre el español del nordeste argentino. Su obra es relevante ya que conceptualiza, construye y nombra esta variedad; la compara con y diferencia de otras variedades (como la variedad de español porteño o del litoral sur y de español paraguayo, por ejemplo), al describir algunas de sus particularidades fonético-fonológicas, morfosintácticas y léxicas. En particular, nos interesa indagar el modo en que se conceptualiza esta variedad de español, cómo se la estudia y cómo se articula este abordaje teórico-metodológico con el tejido de ideas, saberes y aportes de la escuela filológica española, los estudios dialectológicos y de contacto de lenguas desarrollados en la primera mitad del siglo XX en Argentina. La serie textual analizada en esta ocasión (Abadía de Quant e Irigoyen 1980, Abadía de Quant 1990, 1996a, y [1999] 2000) nos permitió identificar distintos momentos en la conformación y consolidación discursiva en torno a este objeto conceptual y diferentes estrategias discursivas en diálogo con dos grandes referentes de la lingüística argentina: Berta Vidal de Battini ([1954] 1964) y Fontanella de Weinberg (2000).


Palabras clave


variedades de español; lenguas en contacto; variación; historiografía lingüística

Texto completo:

PDF

Referencias


Fuentes primarias

1. Abadía de Quant, Inés y José M. Irigoyen. 1977. “El español substándar de Resistencia”. Trabajo presentado en las Primeras Jornadas Nacionales de Dialectología. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

2. Abadía de Quant, Inés y José M. Irigoyen. 1980. Interferencia guaraní en la morfosintaxis y léxico del español subestándar de Resistencia. Resistencia: Universidad Nacional de Nordeste, Facultad de Humanidades.

3. Abadía de Quant, Inés. 1984. “Arcaísmos léxicos y sintácticos en la lengua coloquial espontánea de los nativos de Resistencia (Argentina)”. Cuadernos de Literatura 3. 207-244.

4. Abadía de Quant, Inés. 1987. “La ciudad de Corrientes, área conservadora del litoral argentino”. Trabajo presentado en el XVIII Congreso Internacional de ALFAL. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

5. Abadía de Quant, Inés. 1988. “Procesos de cambio en el área palatal de los nativos de la capital de Corrientes, Argentina”. Anuario de Lingüística Hispánica 4. 9-25.

6. Abadía de Quant, Inés. 1990. “Las áreas dialectales en el nordeste argentino”. Cuadernos de Geo-Historia Regional 22. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas-CONICET-Fundanord.

7. Abadía de Quant, Inés. 1992. “La relación pronominal - verbal de segunda persona singular en el español de Corrientes durante el siglo XIX. Su comparación con la situación en Buenos Aires”. Revista Argentina de Lingüística XVIII. 31-46.

8. Abadía de Quant, Inés. 1996a. “Guaraní y español. Dos lenguas en contacto en el nordeste argentino”. Signo y Seña 6. 235-275.

9. Abadía de Quant, Inés. 1996b. “Sistemas lingüísticos en contacto y sus consecuencias en el área palatal del español de dos capitales del Nordeste argentino: Corrientes y Resistencia”. International Journal of the Sociology of Language, 117: 1. 11-25.

10. Abadía de Quant, Inés. 1999. “La ciudad de Corrientes, área conservadora del litoral argentino”. Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, ed. por Elena Rojas. 251-256. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

11. Abadía de Quant, Inés. [1999] 2000. “El español del nordeste”. El español de la Argentina y sus variedades regionales, coord. por Beatriz Fontanella de Weinberg. 121-159. Bahía Blanca: Edicial.

12. Abadía de Quant, Inés. [2001] 2002. “Voces del habla de los nativos de la capital de la provincia de Corrientes (Argentina)”. Revista Nordeste 17. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste.

13. Abadía de Quant, Inés. [2003] 2004. “Aspectos del español coloquial sincrónico de los nativos de la capital de Corrientes (Argentina)”. Revista Nordeste 21. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste.

Fuentes secundarias

14. Alarcos Llorach, Emilio. 1950. Fonología española. Madrid: Gredos.

15. Alarcos Llorach, Emilio. 1951. Gramática estructural. Madrid: Gredos.

16. Alcina Franch, José y José Manuel Blecua. 1975. Gramática Española. Barcelona: Ariel.

17. Alonso, Amado y Pedro Henríquez Ureña. 1930. Biblioteca de dialectología hispano-americana. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Instituto de Filología.

18. Asociación de Academias de la Lengua Española. 1956. Memoria del Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española. Madrid: La Comisión.

19. Barrenechea Ana María y Élida Lois. 1989. “El exilio y la investigación lingüística en la Argentina”. Cuadernos Hispanoamericanos 473/474. 79-9.

20. Barrenechea, Ana María y Mabel Manacorda de Rossetti. [1961] 1980. Estudios de Gramática Estructural. Buenos Aires: Paidós.

21. Cejador y Frauca, Julio. 1906. La lengua de Cervantes: gramática y diccionario de la lengua castellana en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Madrid: Establecimiento tipográfico de Jaime Ratés.

22. Corominas, Joan. 1954. Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

23. Covarrubias, Sebastián de. [1611] 1998. Tesoro de la lengua castellana o española. Barcelona: Alta Fulla.

24. Ennis, Juan Antonio. 2008. Decir la lengua: Debates ideológico-lingüísticos en Argentina desde 1837. Frankfurt: Peter Lang.

25. Fernández, Salvador. 1951. Gramática española: los sonidos, el nombre y el pronombre. Madrid: Revista de Occidente.

26. Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1968. “El voseo en Buenos Aires, un problema histórico-lingüístico”. Cuadernos del Sur 8-9. 174-179.

27. Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1971. “El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIX”. Thesaurus 26. 495-514.

28. Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1973. “El rehilamiento bonaerense a fines del siglo XVIII”. Thesaurus 28. 338-343.

29. Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1977. La lengua española fuera de España. Buenos Aires: Paidós.

30. Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1982. Aspectos del español hablado en el Río de la Plata durante los siglos XVI y XVII.Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

31. Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1984. El español bonaerense en el siglo XVIII. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

32. Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1985. “Evolución del voseo bonaerense en el siglo XIX”. Estudios Filológicos 20. 9-24.

33. Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1987a. El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüística (1580-1980). Buenos Aires: Hachette.

34. Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1987b. “Hacia una periodización en el estudio del español bonaerense”. Trabajo presentado en el XVIII Congreso Internacional de ALFAL. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

35. Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1989a. El voseo bonaerense. Visión diacrónica. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

36. Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1989b. “Un nuevo aporte sobre el rehilamiento bonaerense del siglo XIX”. Anuario de Letras XXVII. 269-274.

37. Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1992a. El español de América. Madrid: Mapfre.

38. Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1992b. “El español de América a partir de 1650”. Actas del Congreso de la Lengua Española. Sevilla: Pabellón de España. [Disponible en Internet: https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/unidad/ponenc_fontanella.htm.]

39. Fontanella de Weinberg, Beatriz. 2000. El español de la Argentina y sus variedades regionales. Bahía Blanca: Edicial.

40. García de Diego, Vicente. 1914. Elementos de gramática histórica castellana.Burgos: Tipografía de “El Monte Carmelo”.

41. Gili Gaya, Samuel. 1943. Curso superior de sintaxis española. México D.F.: Minerva.

42. Gómez Rendón, Jorge. 2021. “El contacto lingüístico: más allá de lenguas, identidades y territorios”. Revista argentina de historiografía lingüística XIII: 1. 25-50.

43. Granda Gutiérrez, Germán de. 1983. “Convergencia lingüística en el bilingüismo paraguayo”. Serta Philologica Fernando Lázaro Carreter. Vol I. 125-126. Madrid: Cátedra.

44. Granda Gutiérrez, Germán de. 1987. “Sobre arcaísmos léxicos en el español del Paraguay”. Estudios filológicos 22. 7-24.

45. Granda Gutiérrez, Germán de. 1994. Español de américa, Español de África y hablas criollas hispánicas. Cambios, contactos y contextos. Madrid: Gredos.

46. Gregores, Emma y Jorge A. Suárez. 1967. A Description of Colloquial Guaraní. París: De Gruyter Mouton.

47. Guitarte, Guillermo. 1971. “Notas para la historia del yeísmo”. Sprache und Geschichte, Festaschrift für Harri Meier zum 65. 179-198.

48. Kany, Charles. [1945] 1969. Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.

49. Keniston, Hayward. 1937. The Syntax of Castilian Prose: The Sixteenth Century. Chicago: University of Chicago Press.

50. Kovacci, Ofelia. 1995. “El español y sus gramáticas”. La lengua española, hoy, coord. por Manuel Seco Reymundo y Gregorio Salvador Caja. 235-249. Madrid: Fundación Juan March.

51. Kovacci, Ofelia. 2000. “Berta Elena Vidal de Battini y sus estudios de la lengua y el folklore”. Boletín de la Academia Argentina de Letras 65: 257. 327-343. [Disponible en Internet: https://www.letras.edu.ar/wwwisis/index/arti/Boletin2000-257-258_327-343.pdf.]

52. Hanssen, Federico. 1913. Gramática histórica de la lengua castellana. Halle: Max Niemeyer.

53. Meliá, Bartomeu. 1973. “Diglosia en el Paraguay, o la comunicación desequilibrada”. Suplemento Antropológico 8: 1-2. 133-140.

54. Meliá, Bartomeu. 1975. “Hacia una “tercera lengua” en el Paraguay”. Bilingüismo y tercera lengua en el Paraguay. Separata de estudios paraguayos II, ed. por Josefina Plá y Bartolomeu Melía. 5-82. Asunción: Universidad Católica.

55. Menéndez Pidal, Ramón. [1904] 1925. Manual de gramática histórica española. Madrid: V. Suárez.

56. Milroy, James. 2001. “Language ideologies and the consequences of standardization”. Journal of Sociolinguistics 5: 4. 530-555.

57. Morínigo, Marcos. 1931. Hispanismos en el guaraní. Estudio sobre la penetración de la cultura española en la guaraní, según se refleja en la lengua. Buenos Aires: Instituto de Filología.

58. Morínigo, Marcos. 1959. “Influencia del español en la estructura lingüística del guaraní”. Filología 5. 235-247.

59. Morínigo, Marcos. 1968. “Para la historia del español de la Argentina. Las cartas guaraníes del general Belgrano”. Actas de la Quinta Asamblea Interuniversitaria de Filología y Literaturas Hispánicas. 197-204. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

60. Morínigo, Marcos. 1984. “Guaranismos usuales del español rioplatense”. Homenaje a Ana María Barrenechea, ed. por Lía Schwartz Lerner e Isaías Lerner. 135-144. Madrid: Castalia.

61. Morínigo, Marcos. [1966] 1985. Diccionario de Americanismos. Barcelona: Muchnik.

62. Seco, Rafael. [1930] 1973. Manual de gramática española. Madrid: Compañía Ibero-Americana de Publicaciones.

63. Toscano y García, Guillermo. 2014. “Hacia una historia de la lingüística en la Argentina: la Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana (1930-1949)”. Penser l’histoire des savoirs linguistiques: Hommage à Sylvain Auroux, ed. por Sylvie Archaimbauld, Jean-Marie Fournier y Valérie Raby. 453-463. Lyon: ENS Éditions.

64. Real Academia Española. [1726] 1969. Diccionario de autoridades. Madrid: Gredos.

65. Real Academia Española. 1973. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

66. Ruiz de Montoya, Antonio. [1639] 1876. Arte, Vocabulario y Tesoro de la lengua tupí o guaraní. Viena: Faesy y Frick/ París: Maisonneuve y Cia.

67. Vidal de Battini, Berta. [1954] 1964. El español de la Argentina. Buenos Aires: Consejo Central de Educación.

68. Weinreich, Uriel. 1953. Languages in Contact. La Haya: Mouton.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0