Contactos “gramaticales” entre el francés y el español

Elvira N. de Arnoux, María Imelda Blanco

Resumen


Este trabajo examina el contacto entre gramáticas europeas e hispanoamericanas a partir del análisis del diálogo que entablan los “Rudimentos de gramática general” y los “Rudimentos de Gramática castellana” ([1794] 1858) de Gaspar Melchor de Jovellanos y la Gramática argentina (1852) de Rufino y Pedro Sánchez con las gramáticas francesas, particularmente la Grammaire ([1775] 1798) de Condillac. Estos textos, que comparten tanto su adscripción al pensamiento ilustrado como la finalidad de proponer una descripción racional de la lengua que se ajuste a un programa pedagógico específico, son analizados en función de la incidencia que manifiestan en las representaciones y prácticas lingüísticas de las sociedades para las que fueron elaborados. En particular, este trabajo se detiene en los apartados de cada obra correspondientes al tratamiento del artículo, donde se observan algunos aspectos de la reformulación gramatical, así como las polémicas en las que se enmarcan, que en ocasiones exceden el campo lingüístico.


Palabras clave


gramática; Ilustración; reformulación; enseñanza; artículo gramatical

Texto completo:

PDF

Referencias


Fuentes primarias

1. Arnauld et Lancelot, Grammaire générale et raisonnée, 3ºedición de 1676 en la versión de Editions Allia, París, 1997.

2. Condillac, Étienne Bonnot de [1775] 1798. Cours d’Études pour l’instruction du Prince de Parme. París: De l'Imprimerie de Ch. Houel.

3. Garcés, Gregorio. 1791. Fundamento del vigor y elegancia de la lengua Castellana, expuesto en el propio y vario uso de sus partículas, por D. Gregorio Garces; impreso á expensas de la Real Academia Española à quien le dedica el autor. Madrid: Vda. de Ibarra.

4. Gómez Hermosilla, José. [1826] 91842. Arte de hablar en prosa y verso. París: Librería de Garnier Hermanos.

5. Jovellanos, Gaspar M. de [1794] 1858. Curso de humanidades castellanas. Obras de Gaspar Melchor de Jovellanos. Biblioteca de autores españoles. Tomo primero. Madrid: Ediciones Atlas.

6. Real Academia Española. [1771] 1984. Gramática de la Lengua Castellana. Edición facsimilar. Introducción de Ramón Sarmiento. Madrid: Editora Nacional.

7. Sánchez, Rufino. 1828. El amigo de la juventud. Gramática Castellana, compendiada para el uso de la escuela de su cargo. Buenos Aires: La Imprenta Argentina.

8. Sánchez, Rufino y Pedro Sánchez. 1852. La gramática argentina. Buenos Aires: Imprenta Americana.

Fuentes secundarias

9. Alvarado, Maite. 1994. Paratexto. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.

10. Arnoux, Elvira N. de. 2002. “El discurso gramatical: lectura desde la perspectiva glotopolítica”. IV Congreso de Lingüística General, ed. por María Dolores Muñoz Núñez, Ana Isabel Rodríguez-Piñero Alcalá, Gérard Fernández Smith y Victoria Benítez Soto. 1937-1945. Cádiz: Universidad de Cádiz.

11. Arnoux, Elvira N. de. 1998. “El ejemplo como ilustración y como norma en las gramáticas escolares de Andrés Bello” Línguas e instrumentos lingüísticos 1. 31-57.

12. Arnoux, Elvira N. de y María Imelda Blanco. 2001 “‘Grammatik’– Kontakte Französisch – Spanisch”. Mehrsprachigkeit in der Romania. Französisch im Kontakt und in der Konkurrenz zu anderen Sprachen, ed. por Joachim Born. 194-207. Quo Vadis Romania 14. Viena: Editions Praesens.

13. Auroux, Sylvain. 1988. “La grammaire générale et les fondements philosophiques des classements de mots”. Langages 92. 79-92.

14. Auroux, Sylvain. 1994. La révolution technologique de la grammatisation. Liège: Mardaga.

15. Blanco, María Imelda. 1997. “Reformulaciones de la Gramática castellana de Andrés Bello destinadas a la escuela media”. Letterature d’America XV: 59. 87-127.

16. Blanco, María Imelda. 1999a. “La nacionalización de la lengua de enseñanza: La gramática argentina de Rufino y Pedro Sánchez”. Políticas lingüísticas para América Latina. Actas del Congreso Internacional. Buenos Aires, 26 al 29 de noviembre de 1997, ed. por Roberto Bein, Natalia Blaisten y Lía Varela. 133-143. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

17. Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (dirs.). 1999. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa.

18. Costa Álvarez, Arturo. 1922. Nuestra lengua. Buenos Aires: Sociedad Editorial Argentina.

19. Chávez, Fermín. 1973. La cultura en la época de Rosas. Aportes a la descolonización mental de la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Theoria.

20. Gómez Asencio, José J. 1981. Gramática y categorías verbales en la tradición española, 1771-1847. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

21. Joly, Andre. 1980. “Le problème de l'article et sa solution dans les grammaires de l'époque classique”. Langue française 48. 16-27.

22. Luis, Carlos Rafael. 1994. “La lengua defendida”. Artículo inédito.

23. Quirk, Randolph, Sidney Greenbaum, Geoffrey Leech y Jan Svartvik. 1972. A Grammar of Contemporary English. Essex: Longman.

24. Renzi, Lorenzo (dir.). 1988. Grande grammatica italiana di consultazione. Bologna: Il Mulino.

25. Rivara, René (2000), “L’article à travers quelques théories linguistiques », Modèles linguistiques, 41. 115-141.

26. Sánchez Garrido, Amelia. 1962. Indagación de lo argentino. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0