La percepción de variedad en la lingüística misionera española: el Arte de la lengua mixteca (1593) de Antonio de los Reyes (OP; 1538?-1603)

Víctor Felipe Acevedo López

Resumen


En la presente investigación, se pone de manifiesto la importancia, por un lado, de los paratextos de las gramáticas y los diccionarios –así como de otro tipo de documentos– de la lingüística misionera española; y, por otro, la conciencia que tenían los religiosos ante la variedad de las lenguas de los pueblos originarios. Mediante una revisión bibliográfica y un estudio del prólogo al Arte de la lengua mixteca (1593) de Antonio de los Reyes, se persigue comprender y entender la razón que llevó a los misioneros a describir una variedad lingüística frente a otra. Antes de examinar el prólogo de de los Reyes, se exponen, brevemente, las decisiones que tomaron otros religiosos al enfrentarse a la misma problemática en náhuatl y en quechua. Así las cosas, se puede comprobar que, en definitiva, el motivo sustancial que provoca la selección de una variedad concreta para su codificación es la evangelización; es decir, que el religioso que aprendía el mixteco de Teposcolula pudiera comunicarse –para transmitirles la fe– con todos los hablantes de ese idioma.


Palabras clave


historiografía lingüística; lingüística misionera española; variedad lingüística; paratextos; mixteco

Texto completo:

PDF

Referencias


1. Acevedo López, Víctor Felipe y Miguel Ángel Esparza Torres. 2020. “Geografía de las lenguas de la lingüística misionera española (XVI-XIX)”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI) 36: 2. 15-51.

2. Acevedo López, Víctor Felipe. 2022a. Lingüística misionera española: límites, geografía y lenguas. Tesis doctoral. Universidad Rey Juan Carlos.

3. Acevedo López, Víctor Felipe. 2022b. “Los textos complementarios: otras fuentes para la investigación en lingüística misionera española”. Revista CÁLAMO Faspe 70. 34-40.

4. Alvar Ezquerra, Manuel. 2023. Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua. [Disponible en Internet: www.bvfe.es.]

5. Anónimo. 17??. Teotamachilzti […] ó sea Tratado de la vida y muerte de Nuestro Señor Jesu Christo.

6. Calvo Pérez, Julio. 1994. “Las gramáticas de Nebrija y las primeras gramáticas del Quechua”. Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario. Vol. II: Nebrija y las lenguas amerindias, ed. por Ricardo Escavy Zamora, José Miguel Hernández Terrés y Antonio Roldán Pérez. 63-80. Murcia: Escavy, Hernández Terrés y Roldán.

7. Calvo Pérez, Julio. 2000. “Las gramáticas del Siglo de Oro quechua: originalidad y diversidad”. Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVI-XVII), ed. por Otto Zwartjes. 125-204. Amsterdam: Rodopi.

8. Calvo Pérez, Julio. 2013. “Domingo de Santo Tomás o el extrañamiento de un precursor”. Escrituras silenciadas: paisaje como historiografía, ed. por José Francisco Forniés Casals, y Paulina Numhauser. 225-235. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

9. Cancino Cabello, Nataly. 2017. “Los paratextos de artes y gramáticas misioneras americanas”. Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFL) LXV: 2. 407-440.

10. Dümmler-Cote, Christiane. 1997. “La Nueva Granada como campo de labor lingüístico-misionera: presentación y análisis de varias obras de la época colonial”. La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial, ed. por Klaus Zimmermann. 413-432. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.

11. Esparza Torres, Miguel Ángel, Víctor Felipe Acevedo López y Hans-J. Niederehe. Con la colaboración de Minerva Centeno Peña, Cristina V. Herranz Llácer, María Dolores Riveiro Lema y Ana Segovia Gordillo. 2022. Historia visual de la lingüística misionera española. [Disponible en Internet: https://urjc-royal-sites.maps.arcgis.com/apps/dashboards/0ed11503dc914b9f869b061b70e321b4].

12. Esparza Torres, Miguel Ángel y Hans-J. Niederehe. 2023. Bibliografía de la lingüística misionera española. BILME. Múnich: Nodus Plubikationen.

13. Esparza Torres, Miguel Ángel. 2005. “Los prólogos de Alonso Molina (c. 1514-1585): destrucción de una ideología”. Península. Revista de Estudios Ibéricos 2. 69-91.

14. Esparza Torres, Miguel Ángel. 2010. “Dimensiones de la lingüística misionera española”. Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. XIV a séc. XIX). Projeção da Linguística Ibérica na América Latina e Asia, ed. por Carlos Assunção Gonçalo y Marlene Loureiro Fernandes, Marlene Loureiro. 201-214. Münster: Nodus Publikationen.

15. Esparza Torres, Miguel Ángel. 2016. “Elogio de la lengua nativa y planteamiento metalingüístico en las gramáticas misioneras: el ejemplo de Domingo de Santo Tomás”. Revista de Investigación Lingüística 19. 15-33.

16. Flores Farfán, José Antonio. 2007. “La variación lingüística vista a través de las Artes mexicanas (con especial énfasis en el náhuatl)”. Missionary Linguistics III / Lingüística Misionera III. Morphology and Syntax, ed. por Otto Zwartjes, Gregory James y Emilio Ridruejo. 59-74. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

17. Flores Farfán, José Antonio. 2013. “La variedad misionera del náhuatl en el Vocabulario en lenguas castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina (1555-1571)”. Estudios de cultura náhuatl 45. 233-266.

18 Galeote, Manuel. 2008. “Lexicografía misionera de urgencia en la frontera del español (1555)”. Lenguas en diálogo: El iberorromance y su diversidad lingüística y literaria. Ensayos en homenaje a Georg Bossong. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

19. Hernández Triviño, Ascensión. 1996. “El despertar de la lingüística y la filología mesoamericanas: Gramáticas, diccionarios y libros religiosos”. Historia de la literatura mexicana. Las literaturas amerindias de México y la literatura en español del siglo XVIII. Vol. 1, coord. por Beatriz Garza Cuarón y Georges Baudot. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México/Siglo XXI.

20. Hernández Triviño, Ascensión. 2016. “Tradiciones, paradigmas y escuelas: una visión general de las gramáticas mesoamericanas”. Historiographia lingüística 43: 1/2. 11-59.

21. Hernández, Esther. 2013. “Aspectos metodológicos de la investigación en lingüística misionera hispánica”. El mundo indígena desde la perspectiva actual, vol. II., ed. por Pilar Máynez. 223-247. México: Grupo Destiempos.

22. Jansen, Maarten y Gabina Aurora Pérez Jiménez. 2009. Voces del dzaha dzavui (Mixteco clásico): Análisis y conversión del vocabulario del fray Francisco de Alvarádo (1593). México: CSEIIO.

23. Martino Alba, Pilar. 2015. “Las aportaciones lingüísticas y literarias de fray Domingo de Santo Tomás, OP: de la traducción sin original textualizado a las fuentes documentales”. Mutatis Mutandis 8:1. 215-238.

24. Niederehe, Hans-Josef. 2004. “Los misioneros españoles y el estudio de las lenguas maya”. Missionary Linguistics / Lingüística misionera, ed. por Otto Zwartjes y Even Hovdhaugen. 81-91. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

25. Peña Gutiérrez, Luis Daniel. 2023. “Ideas lingüísticas en la evangelización novohispana. Un acercamiento a los paratextos de artes y vocabularios misioneros del siglo XVI”. Nuevas aportaciones a la lingüística misionera española, ed. por Miguel Ángel Esparza Torres y Ana Segovia Gordillo, Ana. 99-126. Berlín: Peter Lang.

26. Reyes, Antonio de los. 1593. Arte de la lengua mixteca. México: Pedro Balli.

27. Rincón, Antonio del. 1595. Arte mexicana. México: Pedro Balli.

28. Segovia Gordillo, Ana. 2020. “Las gramáticas misioneras sobre la lengua quechua a través de sus paratextos”. Nueva revista de filología hispánica 68: 2. 451–497.

29. Valero Cuadra, Pino. 2018. “Terminología cristiana en el Arte de la lengua mixteca de Antonio de los Reyes (1593) y el Vocabulario en lengua mixteca de Francisco de Alvarado”. Los dominicos españoles e iberoamericanos y la traducción, vol. 2, ed. por Antonio Bueno García. 829-840. Granada: Comares.

30. Yáñez Rosales, Rosa H. y José Ángel Covarrubias Rentería. 2015. “Paratextos de los artes de la lengua mexicana de Fray Juan Guerra (1692) y el bachiller Gerónimo Cortés y Zedeño (1765): el náhuatl del obispado de Guadalajara”. Argumentación discursiva en textos orales y escritos, coord. por Gerardo Gutiérrez Cham, Gerrard Mugford Fowler y Rosa H. Yáñez Rosales. 218-245. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

31. Zimmermann, Klaus. 2019. “Lingüística misionera (colonial): el estado actual de los estudios historiográficos al respecto”. Études de Linguistique Ibéro-romane en homage à Marie-France Delport. 71–106. Ruan: Libero/Publications électroniques de l’ERIAC.

32. Zwartjes, Otto. 2000. “Norma y uso en las gramáticas misioneras hispánicas en la época colonial”. XIV Skandinaviska Romanistkongressen Stockholm 10-15 augusti 1999, ed. por Jane Nystedt, Jane. 404-418. Estocolmo: Almqvist & Wiksell.

33. Zwartjes, Otto. 2014. “The missionaries’ contribution to translation studies in the spanish colonial period: the mise en page of translated texts and its functions in foreign language teaching”. Missionary Linguistics V / Lingüística misionera V, ed. por Otto Zwartjes, Klaus Zimmermann y Martina Schrader-Kniffki. 1-50. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0