Lenguas extranjeras y sistema educativo argentino: un recorrido histórico por las políticas lingüísticas del Estado en materia educativa (1904-1941)

Paula Giménez

Resumen


Las lenguas extranjeras tuvieron una presencia importante en la educación formal en Argentina. En este artículo se expondrán las políticas lingüísticas del Estado argentino con respecto a la inclusión de lenguas extranjeras en el sistema educativo en el período 1904-1941 a través del análisis de los proyectos de reformas para el sistema.

En cuanto a la educación, el eje estará puesto en la escuela media: es en este nivel, y en particular en los colegios nacionales, donde se desarrolló la enseñanza de determinadas lenguas extranjeras. El período seleccionado se inicia en 1904 en el momento en que se creó una institución específica para la formación de docentes de lenguas extranjeras a cargo del Estado nacional: la Escuela de Profesores en Lenguas Vivas. El análisis finaliza en 1941, año en el que se modificaron los planes de estudio y se decidió que, dado que el aprendizaje simultáneo de las lenguas extranjeras era una de las mayores críticas realizadas a los colegios nacionales, se estudiarían solo dos lenguas en forma sucesiva. La modificación en los planes de estudio incrementó la presencia del inglés y produjo un retroceso del francés en el sistema, ya que se volvió obligatorio el estudio del inglés en uno de los dos ciclos propuestos.


Palabras clave


política lingüística; política educativa; lenguas extranjeras; nivel medio; reformas

Texto completo:

PDF

Referencias


1. Abeille, Lucien. 1910. “Enseñanza de los idiomas vivos en la República Argentina 1810-1910”. Censo general de educación 1909 levantado el 23 de mayo de 1909. Tomo III. Buenos Aires: Talleres de Publicaciones de la Oficina Meteopapelógica Argentina.

2. Almandoz, María Rosa. 2004. Sistema educativo argentino. Escenarios y políticas. Buenos Aires: Editorial Santillana.

3. Apple, Michael W. [1979] 1986. Ideología y currículo. España: Akal.

4. Arnoux, Elvira y Bein, Roberto. 2015. Política lingüística y enseñanza de lenguas. Buenos Aires: Editorial Biblos.

5. Bein, Roberto. 1999. “El plurilingüismo como realidad lingüística, como representación, sociolingüística y como estrategia glotopolítica”. Prácticas y representaciones del lenguaje, comp. por Elvira Arnoux y Roberto Bein. 191-222. Buenos Aires: EUDEBA.

6. Bein, Roberto. 2002. “Política y legislación lingüísticas”. Signos universitarios virtual II: 3. s/p.

7. Bein, Roberto. 2010. “Los meandros de la política lingüística argentina en relación con las lenguas extranjeras en las leyes generales de educación”. La regulación política de las prácticas lingüísticas, comp. por Elvira Arnoux y Roberto Bein. 307-328. Buenos Aires: EUDEBA.

8. Bein, Roberto y Varela, Lía. 1996. “El discurso de las lenguas extranjeras en dos momentos de la legislación escolar argentina: 1904, 1994”. Comunicación presentada en el I Encuentro Nacional de Investigadores del Discurso. UBA/UNLP/ALED.

9. Bombini, Gustavo. 1995. “Reforma curricular y polémica: Amado Alonso y los programas de nivel secundario en la Argentina”. CAUCE. Revista de Filología y su Didáctica 18-19. 215-224.

10. Bombini, Gustavo. [2004] 2011. Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la escuela secundaria argentina (1860-1960). Buenos Aires: Ediciones Miño y Dávila.

11. Bourdieu, Pierre. [1982] 2014. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Buenos Aires: Akal.

12. Braslavsky, Cecilia. 1985. La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires: Ediciones Miño y Dávila.

13. Calvet, Louis-Jean. [1996] 1997. Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial.

14. Carli, Sandra. 2012. Niñez pedagogía y política. Transformaciones en los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina 1880-1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.

15. Cucuzza, Rubén. 1985. “El sistema educativo argentino. Aportes para la discusión sobre su origen y primeras tentativas de reforma”. El sistema educativo argentino. Antecedentes, formación y crisis, ed. por Flora Hillert et al. 103-137. Buenos Aires: Ed. Cartago.

16. Di Tullio, Ángela. 2003. Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: EUDEBA.

17. Dussel, Inés. 1997. Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires: EUDEBA.

18. Fernández, Juan Ramón. 1903. Antecedentes sobre enseñanza secundaria y normal en la República Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Justicia e Instrucción Pública/Talleres Tipográficos de la Penitenciaría Nacional.

19. González, Joaquín V. 1905. Planes y programas de los estudios secundarios y normales. Buenos Aires: Ministerio de Justicia e Instrucción Pública/Imprenta Didot de Félix Lajouane. 

20. Goodson, Ivor F. 1995. Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. España: Ediciones Pomares-Corredor.

21. Iglesias, María Asunción. 2017. Plan Rothe: la consolidación del ciclo básico para la escuela media argentina a través de los discursos e historias profesionales de la burocracia educativa (1941-1946). Tesis de maestría. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

22. Imen, Pablo. 2010. La escuela pública tiene quien le escriba. Venezuela, Bolivia y sus nuevas orientaciones político-educativas. Buenos Aires: Ediciones del CCC Floreal Gorini.

23. Klett, Estela. 2004. “Lenguas extranjeras, comunicación y gramática: historia de una relación controvertida”. RASAL Lingüística 2. 139-153.

24. Mantovani, Juan. [1940] 2012. Bachillerato y formación juvenil. Presentación de Isabelino Siede. Buenos Aires: UNIPE.

25. Morgenstern de Finkel, Sara. 1986. “Transición política y práctica educativa”. Revista Témpora 8. 37-46.

26. Paviglianiti, Norma. 1996. “Aproximaciones al desarrollo histórico de la política educacional”. Praxis educativa 2: 2. 3-8.

27. Puelles Benítez, Manuel de. 1986. “Política de educación y políticas educativas: una aproximación teórica”. XI Congreso de Pedagogía, Sociedad Española de Pedagogía. 449-467. San Sebastián: Universidad del País Vasco.

28. Puiggrós, Adriana. 1990. Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916). Buenos Aires: Galerna.

29. Puiggrós, Adriana. 1992. Escuela, democracia y orden (1916-1943). Buenos Aires: Galerna.

30. Puiggrós, Adriana. [2003] 2006. ¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.

31. Richards, Jack C. y Theoedor S. Rodgers. [1986] 1998. Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. España: Cambridge University Press.

32. Rouquette de Fonvielle, Andrés. 1910. “La enseñanza secundaria en la República Argentina”. Censo general de educación 1909 levantado el 23 de mayo de 1909. Tomo III Monografías. Buenos Aires: Talleres de Publicaciones de la Oficina Meteopapelógica Argentina.

33. Ruiz, Guillermo. [2012] 2014. La estructura académica argentina: análisis desde la perspectiva del derecho a la educación. Buenos Aires: EUDEBAa.

34. Saavedra Lamas, Carlos. 1916. Reformas orgánicas en la enseñanza pública. Sus antecedentes y fundamentos. Buenos Aires: Imprenta argentina Jacobo Peuser.

35. Serra Borneto, Carlo. 1998. C’era una volta il metodo. Tendenze attuali nella didattica delle lingue straniere. Roma: Carocci editore.

36. Shiroma, Eneida O., Roselane F. Campos y Rosalba M. Cardoso Garcia. 2005. “Decifrar textos para compreender a política: subsidios teórico-metodológicos para análise de documentos”. Perspectiva 23: 2. 427-446.

37. Solari, Manuel Horacio. 1950. Política educacional argentina. Política, legislación y organización escolar de la República Argentina. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

38. Tedesco, Juan Carlos. [1986] 2009. Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana.

39. Viñao Frago, Antonio. 2006. Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Ediciones Morata S. L.

Fuentes primarias y normativa consultada

40. Boletín oficial. XXV: 6925. 24 de febrero de 1917.

41. Boletín oficial. XXV: 6950. 26 de marzo de 1917.

42. Boletín oficial. XXV: 6993. 26 de mayo de 1917.

43. Decreto del 10 de febrero 1904. Fundación del Profesorado en Lenguas Vivas.

44. Decreto N.º 88584, del 17 de abril, encargando a la Inspección General de Enseñanza el proyecto de un régimen de exámenes y promociones y la reforma de los actuales programas de estudios, de conformidad con las bases que en el mismo se establecen. Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina. IV: 16. Enero-abril de 1941.100-102.

45. Decreto Nº 101.107 del 22 de septiembre, sobre reformas introducidas en los planes de estudios vigentes en los establecimientos de segunda enseñanza. Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina. IV: 19. Septiembre de 1941.

46. Educación común en la capital, Provincias, colonias y territorios federales. Año 1886. Informe presentado al Ministerio de Instrucción Pública por el Dr. D. Benjamín Zorrilla Presidente del Consejo Nacional de Educación. Tomo I. Buenos Aires, 1887.

47. Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Dirección General de Enseñanza Secundaria y Especial [=Ministerio]. 1913. La enseñanza secundaria. Decretos orgánicos. Resoluciones de la Dirección General. Plan de Estudios. Programas Analíticos. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

48. Ministerio de Justicia e Instrucción Pública [=Ministerio]. 1934. Proyecto de reformas a los planes de estudio de la enseñanza media. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

49. Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Departamento de Instrucción Pública [=Ministerio]. 1941. Planes de Estudios para colegios nacionales, liceos de señoritas, escuelas normales, escuelas nacionales de comercio y escuelas industriales. Informe de la Inspección General de Enseñanza y Decreto del Poder Ejecutivo, setiembre de 1941.

50. Nota al Ministerio elevando el informe de la Inspección General sobre reformas a los planes de estudio (=Nota). 1941. Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina. Buenos Aires: Dirección General de Informaciones y Bibliotecas.

51. Secretaría de Estado de Cultura y Educación [=Secretaría]. 1918. Proyecto de Ley Orgánica de la Instrucción Pública. Buenos Aires: Talleres gráficos de la Penitenciaría Nacional.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0