Los numerales de las lenguas huarpes (allentiac y millcayac)

Pedro Viegas Barros

Resumen


El artículo analiza descriptiva y comparativamente los numerales registrados en las dos lenguas históricamente documentadas que forman la familia lingüística huarpe: el allentiac del sur de San Juan y el millcayac del norte de Mendoza. Ambas lenguas son conocidas, principalmente, a través de sendos tratados publicados a principios del siglo XVII por un misionero jesuita, el padre Luis (o Luys) de Valdivia. El trabajo forma parte de un proyecto personal de investigación de las características morfosintácticas, la semántica, la tipología, los posibles orígenes, la evolución diacrónica y los probables fenómenos de difusión en los sistemas de numerales de las lenguas indígenas del Cono Sur.


Palabras clave


lenguas huarpes; sistemas numerales; diacronía; relaciones semánticas; préstamos

Texto completo:

PDF

Referencias


1. Adelaar, Willem F. H. y Pieter Cornelis Muysken. 2004. “The Allentiac language”. The languages of the Andes. 544-549. Cambridge: Cambridge University Press.

2. Aguirre, Luis M. 2011. “El léxico millcayac”. Introducción al millcayac, idioma de los huarpes de Mendoza, por Pablo Tornello et al. 309-315. Mendoza: Zeta editores.

3. Bárcena, Joaquín Roberto. 2011. La lengua de los huarpes de Mendoza: el Millcayac del Padre Luis de Valdivia. Mendoza: Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Antropológicas (INCIHUSA).

4. Bixio, Beatriz. 1993. “El núcleo gramatical en allentiac”. Quinto Congreso Nacional de Lingüística. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

5. Bixio, Beatriz. 1994. “Categorías vacías en allentiac”. Actas Primeras Jornadas de Etnolingüística (junio de 1993). 61-71. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Antropología.

6. Bixio, Beatriz y Rita del Valle Cejas. 2020. Tiri Kakán. Recuerda nuestra lengua ancestral. Córdoba: Ecoval.

7. Blažek, Václav. 1999. Numerals: Comparative etymological analyses and their implications. Brno: Masarykova Univerzita.

8. Brinton, Daniel Garrison. [1891] 1946. La raza americana. Clasificación lingüística y descripción etnográfica de las tribus indígenas de América del Norte y del Sur. Buenos Aires: Nova.

9. Campbell, Lyle y William Poser. 2008. Language classification: Theory and method. Cambridge: CUP.

10. Canals Frau, Salvador. 1940. Doctrina Cristiana, y Catecismo en la lengua allentiac, que corre en la ciudad de San Juan de la Frontera, con un Confesionario, Arte y Vocabulario breves, por el P. Luis de Valdivia S. J. Con introducción y notas. Anales del Instituto de Etnografía Americana 1. 19-94.

11. Canals Frau, Salvador. 1941. “La lengua de los Huarpes de San Juan”. Anales del Instituto de Etnografía Americana 2. 43-167.

12. Canals Frau, Salvador. 1942. “La lengua de los Huarpes de Mendoza”. Anales del Instituto de Etnografía Americana 3. 157-184.

13. Canals Frau, Salvador. 1944. “El grupo Huarpe-Comechingón”. Anales del Instituto de Etnografía Americana 5. 9-47.

14. Canals Frau, Salvador. 1946. “Etnología de los Huarpes. Una síntesis”. Anales del Instituto de Etnografía Americana 7. 9-147.

15. Canals Frau, Salvador. 1947. “Las terminaciones ‘yan’ y ‘yanes’ en nombres indígenas de la Argentina”. GAEA. Anales del Instituto de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos 8. 151-153.

16. Cancino Cabello, Nataly. 2017. “Los tratados millcayac y allentiac (1607) de Luis de Valdivia. Noticia de un hallazgo bibliográfico”. Onomázein: revista de filología, lingüística y traducción 37. 112-143.

17. Cerrón-Palomino, Rodolfo. 1987. Lingüística quechua. Lima: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

18. Cerrón-Palomino, Rodolfo. 2000. Lingüística aimara. Lima: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

19. Cerrón-Palomino, Rodolfo. 2008. Quechumara. Estructuras paralelas del quechua y del aimara. La Paz: UMSS, PROEIB Andes y Plural editores.

20. Cerrón-Palomino, Rodolfo. 2016. “La onomástica, o la biografía de las palabras”. Estudios etnolingüísticos y onomásticos: 13-16. San Juan: Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar.

21. Comrie, Bernard. 2013. “Numeral Bases”. The World Atlas of Language Structures Online, ed. por M. S. Dryer y M. Haspelmath. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. [Disponible en Internet: http://wals.info/chapter/131.] Acceso 14/02/2020.

22. Corominas, Joan. 1944. “Toponomástica cuyana. Orientaciones”. Anales del Instituto de Etnografía Americana 5. 95-126. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

23. Díaz, Nora Ana María y Luis Alejandro Aguirre. 2011. “Aproximación a la lengua Millcayac desde los estudios lingüísticos”. Introducción al millcayac, idioma de los huarpes de Mendoza, Tornello et al. 267-307. Mendoza: Zeta editores.

24. Díaz-Fernández, Antonio. 2014. “Exploración tipológica de la morfología verbal en millcayac, allentiac y mapuzungun”. III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (III ELIA)., comp. por Marisa Malvestitti y Patricia Dreidemie. 211-222. San Carlos de Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro.

25. Díaz-Fernández, Antonio. 2017. “La valencia verbal en las lenguas allentiac y millcayac (familia huarpe)”. Literatura-Lingüística; Investigaciones en la Patagonia IX, comp. por María Marta Peliza,, Ximena Picallo y Sebastián Sayago. 43-52.

26. Escolar, Diego. 2007. Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modo de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

27. García, Alejandro. 2004. Tras las huellas de la identidad huarpe. Un aporte desde la Arqueología, la Antropología y la Historia. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales.

28. Grasserie, Raoul de la. 1900. « De la langue Allentiak (Grammaire, textes, vocabulaires) ». Journal de la Société Américaniste de Paris 3: 1. 43-100.

29. Greenberg, Joseph H. 1978. “Generalizations about numerals”. Universals of Human Language I, ed. por Joseph H Greenberg, Charles A Ferguson y Edith A., Moravcsik. 250-295. Cambridge (Massachussets): The MIT Press.

30. Greenberg, Joseph H. 1987. Language in the Americas. Stanford: Stanford University Press.

31. Greenberg, Joseph H y Merrit Ruhlen. [2007] 122012. An Amerind Etymological Dictionary. Stanford: Stanford University, Departament of Anthropological Sciences.

32. Hervás, Lorenzo. 1786. Aritmetica delle nazioni e divisione del tempo fra l’orientali. (Idea dell’Universo 19). Cesena: Gregorio Biasini all’ Insegna di Pallade.

33. Holmer, Nils M. 1960. “Chapters of comparative Amerindian II”. Språkliga Bidråg 3: 15. 27-54.

34. Ibarra Grasso, Dick E. 1939. “Las numeraciones indígenas americanas”. Boletín de la Academia Argentina de Letras 6: 23–24. 397-417.

35. Ibarra Grasso, Dick E. 1967. Argentina indígena & Prehistoria Americana. Buenos Aires: Ed. TEA.

36. Lehmann, Walter. 1920. Zentral-Amerika. 1. Teil. Die Sprachen Zentral-Amerikas. Berlín: Dietrich Reimer (Ernst Vohsen).

37. Loukotka, Čestmír. 1968. Classification of South American indian languages, ed. por Johannes Wilbert. Los Angeles: University of California, Latin American Center, References Series, vol. 7.

38. Luján Martínez, Eugenio R. 2006. “Evolución diacrónica de los sistemas numerales. (1º. parte)”. Revista Española de Lingüística 36. 73-98.

39. Márquez Miranda, Fernando. 1942. “Un importante hallazgo pata la lingüística aborigen. El libro inencontrable del P. Valdivia”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 4. 193-220.

40. Márquez Miranda, Fernando. 1943. “Los textos millcayac del P. Luis de Valdivia (con un vocabulario español = allentiac = millcayac)”. Revista del Museo de La Plata, Nueva Serie, 2, Sección de Antropología, 12. 61-223.

41. Martín, Eusebia H. 1963. Apellidos indígenas documentados en los archivos provinciales del noroeste argentino. Buenos Aires, UBA. Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Lingüística y Letras Clásicas.

42. Medina, José T. 1878. Historia de la literatura colonial de Chile, tomo III. Santiago: Imprenta de la Librería Mercurio.

43. Medina, José T. 1918. Fragmentos de la doctrina cristiana en lengua millcayac del P. Luis de Valdivia. Santiago: Imprenta Elzeviriana.

44. Mercado Lobos, Estela Haidée. 2016. “La obra del padre Luys de Valdivia, fuente insustituible para el estudio de las lenguas allentiac y millcayac de los huarpes de Cuyo”. Estudios etnolingüísticos y onomásticos. 35-61. San Juan: Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar. (Cuadernos, 3.)

45. Michieli, Catalina T. 1978. Los puelches. San Juan: Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. (Publicaciones del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de San Juan, 4.)

46. Michieli, Catalina T. 1987. “Huarpe words related to the sacred”. NAOS Notes and Materials for the Linguistic Study of the Sacred 3. 2. 1-11.

47. Michieli, Catalina T. 1990. Millcayac y allentiac: los dialectos del idioma huarpe. San Juan: Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. (Publicaciones del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de San Juan, 17).

48. Mitre, Bartolomé. 1895. “Estudio bibliográfico-lingüístico de las obras del p. Luis de Valdivia sobre el araucano y el allentiak, con un vocabulario razonado del allentiak”. Revista del Museo de La Plata 6. 45-100.

49. Mitre, Bartolomé. 1909-1910. Catálogo razonado de la sección Lenguas Americanas. 3 vols. Buenos Aires: Museo Mitre.

50. Moore, Th. H. 1878. « Vocabulaire de la langue atacameña ». II Congrès International des Américanistes. Luxembourg, 1877. Vol. II. 44-70. Luxembourg, Belgium/Victor Buck.

51. Müller, André, Viveka Velupillai, Søren Wichmann, Cecil H. Brown, Eric W. Holman, Sebastian Sauppe, Pamela Brown, Harald Hammarström, Oleg Belyaev, Johann-Mattis List, Dik Bakker, Dmitri Egorov, Matthias Urban, Robert Mailhammer, Matthew S. Dryer, Evgenia Korovina, David Beck, Helen Geyer, Pattie Epps, Anthony Grant y Pilar Valenzuela. 2013. ASJP World Language Trees of Lexical Similarity: Version 4. [Disponible en Internet: https://asjp.clld.org/download.]

52. Muñoz y Manzano, Cipriano [conde de la Viñaza]. 1892. Bibliografía española de lenguas indígenas de América. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

53. Nardi, Ricardo L. J. 1979. “El kakan, lengua de los diaguitas”. Sapiens 3. 1-33.

54. Pache, Matthias. 2018. “Lengua X: An Andean Puzzle”. IJAL 84: 2. 265-284.

55. Pais, Federico. 1976. “La toponimia cunza en Catamarca”. Hacia un estudio general de la toponimia catamarqueña e hispanoamericana. 101-121. Catamarca: Aruman Ediciones.

56. Patrón, Pablo. 1911. “Estudio sobre la lengua Allentiak”. Trabajos del V Congreso Científico (1º Pan-Americano), Trabajos de la III sección Ciencias Naturales, Antropológicas y Etnológicas 14: 2. 154-180.

57. Payne, David. 1991. “A classification of Maipuran (Arawakan) languages based on shared lexical retentions” Handbook of Amazonian languages 3, ed. por Desmond C. Derbyshire y Geoffrey K. Pullum. 355-499. Berlin/Nueva York: Mouton de Gruyter.

58. Peyró García, Miguel. 2005. “Estructuras gramaticales en el Glosario de la lengua Atacameña (1896)”. LIAMES Lenguas Indígenas Americanas 5. 25-42.

59. Philippi, Rodulfo A. 1860. Viage al desierto de Atacama, hecho de orden del Gobierno de Chile. Halle: Anton.

60. Quiroga Salcedo, César E. 1986. “El topónimo Yalguaraz y el dialecto huarpe-allentiac: pruebas extralingüísticas”. Revista Argentina de Lingüística 1. 81-114.

61. Ridruejo, Emilio. 2009. “Notas sobre el verbo millcayac según el ‘Arte’ (1607) de Luis de Valdivia”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 7, 1: 13. 137-159.

62. Rojas-Berscia, Luis Miguel y Sean Roberts. 2019. “Exploring the history of pronouns in South America with computer-assisted methods”. Journal of Language evolution 092019. 1–21. Oxford: Oxford University Press. [Disponible en Internet: https://doi.org/10.1093/jole/lzz006.] Acceso: 14/02/2020.

63. Sagart, Laurent. 2004. “The higher phylogeny of Austronesian and the position of Tai-Kadai”. Oceanic Linguistics 43: 2. 411-444.

64. Sagart, Laurent. 2014. “In Defense of the Numeral-based Model of Austronesian Phylogeny, and of Tsouic”. Language and Linguistics 15: 6. 859-882.

65. San Román, Francisco Javier. [1890] 1967. “La lengua cunza de los naturales de Atacama”. Revista de Cultura Universitaria Áncora 3. 76-88.

66. Schuller, Rudolph R. 1913a. “Discovery of a fragment of the printed copy of the work on the Millcayac language by Luis de Valdivia, with a bibliographical notice”. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 3: 5. 221-248. Cambridge: Harvard University.

67. Schuller, Rudolph Riemel. 1913b. „Zur Sprachlichen Stellung der Millcayac-Indianer“. Internationales Archiv für Ethnographie 21. 117-178.

68. Tadmor, Uri, Martin Haspelmath y Bradley Taylor. 2010. “Borrowability and the notion of basic vocabulary”. Diachronica 27: 2. 226-246.

69. Torero, Alfredo. [2002] 22005. Idiomas de los Andes. Lingüística e Historia. Lima: Ed. Horizonte.

70. Tornello, Pablo José, Arturo Andrés Roig, Nora Ana María Díaz y Luis Alejandro Aguirre. 2011. Introducción al millcayac, idioma de los huarpes de Mendoza. Mendoza: Zeta editores.

71. Vaïsse, Emilio, Félix Segundo Hoyos y Aníbal Echeverría y Reyes. 1895. “Glosario de la lengua atacameña”. Anales de la Universidad de Chile 91. 527-556.

72. Valdivia, Luys de. 1606. Doctrina cristiana, catecismo y confesionario en las dos lenguas más generales que corren en la Provincia de Cuyo. Lima: Francisco del Canto.

73. Valdivia, Luys de. 1887. Arte y gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile. Edición facsimilar por Julius Platzmann. Leipzig: B. G. Teubner.

74. Valdivia, Luis de. 1894. Doctrina Cristiana y catecismo con un confesionario, Arte y vocabulario breves en lengua allentiac, ed. por José Toribio Medina. Sevilla: E. Rasco.

75. Viegas Barros, J. Pedro. 2003. “Conjeturas sobre la prehistoria de los hablantes de lenguas chon a partir del léxico proto-chon reconstruido”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19. 613-633.

76. Viegas Barros, J. Pedro. 2009a. “Una propuesta de fonetización y fonemización tentativas de las hablas huarpes”. Página Web de la Asociación de Investigadores de la Lengua Quichua (ADILQ). San Miguel de Tucumán. [Disponible en Internet: http://www.adilq.com.ar/FONEMIZACION%20HUARPE.pdf.] Acceso: 14/02/2020.

77. Viegas Barros, J. Pedro. 2009b. “Acerca de los numerales ‘siete’ y ‘ocho’ en atacameño”. Página Web de la Asociación de Investigadores de la Lengua Quichua (ADILQ). San Miguel de Tucumán. [Disponible en Internet: http://www.adilq.com.ar/Viegas03.htm.] Acceso: 14/02/2020.

78. von Tschudi, Johann J. 1869. Reisen durch Süd-Amerika. Leipzig: Brockhaus. Vol. V.

79. Zwartjes, Otto. 2000. “Modo, tiempo y aspecto en las gramáticas de las lenguas mapuche, millcayac, y guaraní de Luis de Valdivia y Antonio Ruiz de Montoya; la categoría de los ‘tiempos mixtos’”. Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVI-XVII), ed. por Otto Zwartjes. 205-256. Amsterdam / Atlanta: Rodopi.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0