Retórica, lengua y discurso en la elaboración de sermones (Córdoba, Argentina, siglos XVII al XIX)

Lidia Raquel Miranda

Resumen


Este artículo procura dar muestras del desarrollo del sermón de Córdoba (Argentina), siglos XVII al XIX, principalmente jesuita, para mostrar la historicidad de los procedimientos retóricos y las características de su escritura. La pertenencia de este tipo de textos a la tradición estructural de la sermonística ha grabado sus huellas retóricas, lingüísticas y discursivas en un modelo propio para la difusión de ideas, de índole clerical. Dicho modelo pervivió durante largo tiempo y en él jugaron un papel central las bibliotecas jesuíticas, al propiciar que el libro circulara y nutriera la composición de sermones en franca conexión intelectual con el acervo lingüístico, literario y doctrinal del mundo cristiano de aquellas épocas. La indagación en el grado de elaboración literaria del discurso permite reconocer los rasgos definidores del sermón, pese al devenir histórico de contextos y auditorios, y ubicar el género en el largo camino de la retórica hacia su transformación en el arte del discurso, tal como la conocemos hoy.


Palabras clave


sermón; retórica; lengua; discurso; historicidad

Texto completo:

PDF

Referencias


1. Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio. 2012. “Bibliotecas y libros en la cultura universitaria de Córdoba durante los siglos XVII y XVIII”. Información, cultura y sociedad 26. 13-39.

2. Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio. 2017. “El método en la identificación archivística: los sermones ‘anónimos’ de la colección documental ‘Mons. Dr. Pablo Cabrera’ (Córdoba-Argentina)”. Arquivos entre tradição e modernidade, org. por Ana Célia Navarro de Andrade. 268-281. San Pablo: Associação de Arquivistas de São Paulo.

3. Berdini, Javier Arnoldo. 2014. “América, espejo de Grecia y Roma: tradición clásica en el púlpito rioplatense (siglos XVIII-XIX)”. Algunos sujetos y objetos de la oratoria sagrada en América colonial, coord. por Ana María Martínez de Sánchez. 33-52. Córdoba: CIECS.

4. Bolzoni, Lina. 2002. La rete delle immagini: Predicazione in volgare dalle origini a Bernardino da Siena. Turín: Giulio Einaudi Editore.

5. Castaño Navarro, Ana. 2008. “Sermón y literatura. La imagen del predicador en algunos sermones de la Nueva España”. Acta Poética 29: 2. 191-212.

6. Consigli, Julieta M. 2014. “Notas de Doctrina en sermones sobre la Virgen de Copacabana de Fr. Pantaleón García”. Algunos sujetos y objetos de la oratoria sagrada en América colonial, coord. por Ana María Martínez de Sánchez. 77-92. Córdoba: CIECS.

7. Crosas López, Francisco. 2010. De enanos y gigantes. Tradición clásica en la cultura medieval hispánica. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.

8. Curtius, Ernst Robert. [1955] 51995. Literatura europea y Edad Media latina. Vol. I. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

9. Durston, Alan. 2019. El quechua pastoral. La historia de la traducción cristiana en el Perú colonial, 1550-1650. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú.

10. Fenoglio, Norma Catalina. 2017. Catálogo de sermones de la colección documental Monseñor Doctor Pablo Cabrera. Córdoba: CIECS.

11. Fontanella de Weinberg, María Beatriz. 1976. La lengua española fuera de España. Buenos Aires: Paidós.

12. Kennedy, George Alexander. 1994. A New History of Classical Rhetoric. Princeton/New Jersey: Princeton University Press.

13. Koch, Peter y Wulf Oesterreich. 2007. Lengua hablada en la Romania: español, francés e italiano. Madrid: Gredos.

14. Larrañaga Zulueta, Miguel. 2015. “Orden e imágenes en la Edad Media”. Eikon Imago 8: 2. 311-382.

15. López Serena, Araceli. 2020. “El hablar y lo oral”. Loureda, Óscar y Angela Schrott, coords. Manual de lingüística del hablar, 1-27. Berlín: De Gruyter (en prensa). [Disponible en Internet: https://www.researchgate.net/publication/339569312.]

16. Maingueneau, Dominique. 2009. “Le sermon : contraintes génériques et positionnement”. Éditions de la Maison des sciences de l'homme. “Langage et société” 4: 130. 37-59. [Disponible en Internet: https://www.cairn.info/revue-langage-et-societe-2009-4-page-37.htm.]

17. Martínez de Sánchez, Ana María. 2013. “Orality and Scripture: Sermons as a Means of Communication in the Eighteenth and Nineteenth Centuries”. Image-Object-Performance. Mediality and Communication in Cultural Contact Zones of Colonial Latin America and the Philippines, ed. por Astrid Windus y Eberhard Crailsheim. 121-140. Münster: Waxmann.

18. Martínez de Sánchez, Ana María. 2014. “Lo normativo y lo pastoral en el Obispado del Tucumán (siglos XVI-XIX)”. Algunos sujetos y objetos de la oratoria sagrada en América colonial, coord. por Ana María Martínez de Sánchez. 8-32. Córdoba: CIECS.

19. Martínez de Sánchez, Ana María. 2016. “El sermón: comunicación de derechos y valores en 1816”. Épocas. Revista de Historia 13. 31-60.

20. Miranda, Lidia Raquel. 2014. “Algunas claves para comprender la historia del español: origen, características y difusión de la lengua”. Palabras y algo más. Esbozos prácticos para iniciar el estudio del nivel léxico-semántico, ed. por Lidia Raquel Miranda. 13-46. Santa Rosa: EdUNLPam.

21. Miranda, Lidia Raquel. 2015. “La retórica y el modelo comunicativo de la Antigüedad a la Edad Media”. La Edad Media en capítulos. Panorama introductorio a los estudios medievales, ed. por Lidia Raquel Miranda. 175-206. Santa Rosa: EdUNLPam.

22. Miranda, Lidia Raquel. 2019a. “Retórica y propuesta normativa en la elaboración literaria de los primeros tratados de Ambrosio de Milán”. La Antigüedad tardía y el origen de la Europa feudal, ed. por Santiago Arguello, Viviana Boch y Paula Cardozo. 107-134. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras

23. Miranda, Lidia Raquel. 2019b. “De tal palo, tal astilla: las fuentes antiguas y la cultura medieval”. Héroes antiguos en espejo. Personajes clásicos y cristianos en la literatura de la Edad Media, ed. por Lidia Raquel Miranda. 11-27. Santa Rosa: EdUNLPam.

24. Miranda, Lidia Raquel. 2019c. “Encrucijada crítica entre memoria en invención: los desafíos de la Universidad a 100 años de la Reforma de 1918”. Universidad, producción del conocimiento e inclusión social: a 100 años de la Reforma, coord. por Marcelo Casarin. 237-253. Córdoba: Editorial del Centro de Estudios Avanzados, UNC.

25. Murphy, James Jerome. 1981. Rhetoric in the Middle Ages. A History of Rhetorical Theory from Saint Augustine to the Renaissance. Los Ángeles, California: University of California Press.

26. Narvaja de Arnoux, Elvira. 2015. “Escritura y predicación: la homilía como género de la celebración litúrgica”. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura 2: 4. 67-93.

27. Nauroy, Gérard. 2003. Ambroise de Milan. Écriture et esthétique d’une exégèse pastorale. Bern: Peter Lang.

28. Oesterreich, Wulf. 1996. “Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología”. El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, coord. por Thomas Kotschi, Wulf Oesterreich y Klaus Zimmermann. 317-340. Madrid/Frakfurt: Iberoamericana/Vervuert.

29. Page, Carlos. 2000. “La Librería Jesuítica. Historia del expolio de un emblemático patrimonio cultural de Córdoba”. Estudios. CEA. UNC 13. 9-31.

30. Régent-Susini A[nne]. 2009. L’Éloquence de la chaire. Les sermons de saint Augustin à nos jours. Paris: Seuil.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0