Juan de Luna, autor de diálogos: el Arte breve y compendiossa monolingüe y los Diálogos familiares
Resumen
El presente estudio se centra en los cinco primeros diálogos del libro de diálogos publicado por Juan de Luna en 1619 con el título Diálogos familiares, que se inserta en la serie textual derivada de Pleasant & delightful dialogues de John Minsheu (1599). Se ponen en relación con otro grupo de cinco diálogos, publicados estos en París en 1616 a continuación de la edición monolingüe del Arte breve y compendiossa con el objetivo de demostrar que si bien el corpus de 1616 es la fuente de aquel de 1619, de ningún modo se pueden asimilar las dos series; existe una coincidencia, pero solo es parcial. Después de un análisis global de la evolución de las dos series vistas en su conjunto (fundado en los títulos, los personajes y las temáticas) se estudia más particularmente la filiación del primer diálogo de 1619 (1619-1) con respecto al primero de 1616 (1616-1) y la del segundo de 1619 (1619-2) con respecto al quinto de 1616 (1616-5). En cada caso se hace hincapié en el trabajo de reescritura entre las dos versiones, tanto para el texto en sí, poniendo de realce las modificaciones, reestructuraciones y amplificaciones como para la evolución de los personajes y de las relaciones interpersonales puestas en escena. Se llega a la conclusión de que las dos series de diálogos constituyen dos grupos distintos a pesar de las filiaciones y que la evolución entre las dos series es el resultado de un cambio de perspectiva didáctica motivado por la voluntad de Luna de adecuarse a las características de los diálogos de la serie Minsheu y de tener en cuenta las características del público discente.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Fuentes primarias
1. Luna, Juan de. 1616. Arte breve y compendiossa para aprender a leer, pronunciar, escrevir y hablar la lengua Española […], Briefve et abregee methode pour apprendre à lire, prononcer, escrire & parler la langue Espagnolle […]. Paris: chez Nicolas Bourdin, en face du Palais, au coin de la rue traversante, visa vis [sic] des Augustins, au B, rouge [sic].
2. Luna, Juan de. 1619a. Dialogos familiares en los qvales se contienen los discursos, modos de hablar, proberuios y palabras Españolas mas comunes […]. Paris: En casa de Miguel Daniel, en la Isla del Palacio, en el Rey Dauid.
3. Luna, Juan de.1619b. Dialogos familiares en los qvales se contienen los discursos, modos de hablar, proberuios y palabras Españolas mas comunes[…]. Dialogves familiers où sont contenus les discours, façons de parler, prouerbes, & mots Espagnols plus communs […]. Paris: Chez Michel Daniel, en l’Isle du Palais.
4. Luna, Juan de.1620. Vida de Lazarillo de Tormes. Corregida, y enmendada. Por I. de Lvna Castellaño [sic]. Interprete de la lengua Española. En Paris: En casa Rolet Bovtonné, en el Palacio, en el corredor de los presos; cerca de la Chancilleria.
5. Luna, Juan de.1623. Arte breve y compendiossa para aprender a leer, escrevir, pronunciar y hablar la lengua española. Compuesta por Iuan de Luna, español, castellano, intérprete della en Londres. Iuan Guillermo. Londres. A short and compendious art for to learne to reade, write, pronounce and speake the Spanish Tongue. Composed by Iohn de Luna of Castile, Interpreter of the Spanish Tongue in London. Londres: William Jones.
6. Luna, Juan de.1625. Dialogos familiares, En los quales se contienen los discursos, modos de hablar, prouerbios, y palabras Españolas mas Comunes: Muy vtiles, y prouechosos, para los que quieren aprender la lengua Castellana. Con otros Dialogos compuestos por Cesar Oudin. Y con vn Nomenclator Español y Frances. Dialogves familiers, où sont contenus les discours, façons de parler, prouerbes, & mots Espagnols plus communs: vtiles & profitables pour ceux qui veulent apprendre la langue Espagnolle. Bruxelles: Hubert Antoine. A l’Aigle d’or, pres du Palais.
7. Minsheu John. 1599. Pleasant and Delightfull Dialogues. Londres: Edm. Bollifant.
8. Oudin, César. 1608. Dialogos muy apazibles escritos en lengva Española, y traduzidos en Frances. Dialogves fort plaisans, escrits en langve espagnolle, et tradvicts en François. Paris: Marc Orry.
9. Wadsworth, John.1622. A grammar Spanish and English. Londres: John Haviland.
Fuentes secundarias
10. Andrés, Gabriel. 2015. “Juan de Luna, el papel de la imprenta y sus textos didáctico-literarios”. Revista de Filología Hispánica [RILCE] 31:1. 5-21.
11. Bustos Tovar, José Jesús. 2004. “Hablar y escribir en los albores del Siglo de Oro.” Edad de Oro XXIII. 53-70.
12. Bustos Tovar, José Jesús. 2008. “La individualización del discurso dialógico en la transición al Renacimiento”. Romanische Syntax im Wandel. Tubinga. Gunter Narr Verlag. 567-583.
13. Cid, José Antonio. 2002. “Leve introducción a unos diálogos hispano-ingleses”. El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes. Barcelona. Círculo de Lectores, Instituto Cervantes y Plaza & Janés. Sin paginar. [Disponible en Internet: http://cvc.cervantes.es/obref/dialogos_minsheu.]
14. Chevalier, Maxime. 1975. Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro. Madrid. Gredos. 128-129.
15. Crawford, J. P. W. 1915. “‘Echarse pullas’. A Popular Form of Tenzone”. Romanic Review 6. 150-164.
16. Esteba Ramos, Diana. 2018a. “Los diálogos de Juan de Luna (1619-1660): aportaciones ¿propias? a una cadena editorial”. Lenguas en contacto, ayer y hoy, ed. por Santiago del Rey Quesada, Florencio del Barrio de la Rosa y Jaime González Gómez. 239-266. Bern: Peter Lang.
17. Esteba Ramos, Diana. 2018b. “Los diálogos de la serie Minsheu como instrumentos de aprendizaje pragmático de la lengua española”. Revista argentina de historiografía lingüística X: 1. 1-26.
18. Iglesias Recuero, Silvia. 1998. “Elementos conversacionales en el diálogo renacentista”. Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII, ed. por Wulf Oesterreicher, Eva Stoll y Andreas Wesch. 385-420. Tubinga, Gunter Narr Verlag.
19. Mancera Rueda, Ana. 2008. “Rasgos de sintaxis oral-coloquializada en los diálogos de los siglos XVI y XVII destinados a la enseñanza de español a extranjeros”. Boletín de la Real Academia Española LXXXVIII: CCXCVIII. 229-258.
20. Maux, Marie-Hélène. 2019a. “El dialogo entre un Maestro y un Discipulo de Juan de Luna. Un titre, trois dialogues: la versión de 1623.” Grammatica e insegnamento lingüístico. Approccio storiografico: autori, modelli, espansioni. Quaderni del Cirsil. 167-184.
21. Maux, Marie-Hélène. 2019b. “Estereotipos de franceses y españoles en el diálogo primero de Juan de Luna (1619): una aproximación pragmática”. Analecta Malacitana.Número monográfico anejos/103. 241-256.
22. Maux, Marie-Hélène. 2015. “Juan de Luna (¿1575?-¿1645?)” [Ficha biobibliográfica]. Biblioteca Virtual de la Filología Española (dir. Manuel Alvar Ezquerra). [Disponible en Internet: http://www.bvfe.es/autor/10118-juan de Luna- html.]
23. Maux, Marie-Hélène. 2006. “La société espagnole au XVIIème siècle d’après les Phrases de hablar difíciles de la lengua española de Jerónimo de Texeda (1629)”. Crisol 10. 83-95.
24. Maux, Marie-Hélène. 2005. “L’identité (culturelle?) espagnole au XVIIème siècle d’après le recueil phraséologique d’A. de Salazar (1614)”. Langue et identité culturelle. Université de Nancy. 179-189.
25. Megías, Lucía y José Manuel. 2005. Aquí se imprimen libros. La imprenta en la época del Quijote. Madrid. Ollero y Ramos.
26. Morel-Fatio, Alfred. 1901. Ambrosio de Salazar et l’étude de l’espagnol en France sous Louis XIII. Bibliothèque Espagnole. Paris: Alphonse Picard-Toulouse: Edouard Privat
27. Nuñez Pinero, Lorena. 2019. “‘Echar(se) pullas’: un tipo de pelea ritual en los diálogos de Minsheu (1599), Oudin (1675) y Sobrino (1708)”. Controversia y producción escrita en la España moderna. Criticón 147. 27-51.
28. Rey Quesada, Santiago del. 2011. “La verosimilitud conversacional en los Diálogos de Alfonso de Valdés”. Res Diachronicae 9. 7-32.
29. Quijada Van den Berghe, Carmen. 2010. La Parfaicte Méthode pour entendre, escrire, et parler la langue espagnole de Charpentier (1596): estudio, edición facsimilar, transcripción y traducción. Salamanca: Universidad de Salamanca.
30. Reyes de le Rosa, José. 1993. “La misoginia de refranes y frases proverbiales en los relatos trágicos del siglo XVII en Francia y en España”. Paremia 2. XXIII. 199-203.
31. Seilheimer, Andrea. 2012. Introduction en la langue espagnolle par le moyen de la Françoise (1608) [texte imprimé]; Nouvelle grammaire italienne et espagnole, declaree par nostre langue françoise (1624)/ Jean Saulnier. Editiert und neu herausgegeben von Andrea Seilheimer. Hidelsheim: Olms.
32. Vian Herrero, Ana. 1987. “La mimesis conversacional en el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés”. Criticón 40. 45-69.
33. Vian Herrero, Ana. 1988. “La ficción conversacional en el diálogo renacentista.”. Edad de Oro 7. 173-186.
34. Zuili, Marc. 2010. “Recherches sur les Diálogos muy apazibles... (1608) de César Oudin, «Secrétaire Interprète du Roy ès langues Germanique, Italienne & Espagnolle»”. Recherches 5. 131- 132.
35. Zuili, Marc. 2011. “Les Diálogos muy apazibles… (ed. prínceps: Paris, Marc Orry, 1608) de l’hispaniste français César Oudin”. Enfoques de teoría, traducción y didáctica de la lengua francesa. Estudios dedicados a la profesora Brigitte Lépinette, ed. por Juan Carlos de Miguel, Carlos Hernández y Julia Pinilla. 349-361. Valencia: Universitat de València.
36. Zuili, Marc. 2016. César Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa. Tresor des deux langues françoise et espagnolle. Etude introductive. Paris: Champion.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495
www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar
El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0