Los diálogos de la serie de Minsheu como instrumentos de aprendizaje pragmático de la lengua española

Diana Esteba Ramos

Resumen


El presente artículo trata de mostrar, a través del estudio de saludos y despedidas, cómo los diálogos para aprender español como lengua extranjera de la serie de J. Minsheu (1599) son instrumentos complementarios de las gramáticas para el aprendizaje de aspectos pragmáticos de la lengua española.


Palabras clave


historia de la enseñanza del español como lengua extranjera; diálogos; Minsheu; pragmática

Texto completo:

PDF

Referencias


Fuentes primarias

1. Alvarado, Félix A. de. 1718. Dialogos ingleses y españoles… Londres: Guillermo Hinchliffe.

2. Franciosini, Lorenzo. 1726. Dialogos apazibles… Venecia: Giacomo Sarzina.

3. Luna, Juan de. 1616a. Arte breve y compendiossa para aprehender à leer, pronunciar, escrevir y hablar la lengua española... París: Estevan Perrin.

4. Luna, Juan de. 1616. Arte breve y compendiossa para aprender a leer, pronunciar, escrevir y hablar la lengua Española... París: Nicolas Bourdin.

5. Luna, Juan de. 1619. Dialogos familiares... París: Miguel Daniel.

6. Luna, Juan de. 1623. Arte breve y compendiossa para aprender a leer, escrevir, pronunciar y hablar la lengua Española... Londres: Iuan Guillermo, 1623.

7. Minsheu, John. 1599. Pleasant and delightfull dialogues... Londres: Edm. Bollifant.

8. Oudin, Antoine. 1650. Dialogves fort recreatifs… París: Antoine de Sommaville.

9. Oudin, Antoine. 1660. Grammaire espagnole, expliquee en francois […]. Augmentée en ceste derniere Edition par Antoine Ovdin... Rouen: Jean & David Berthelin.

10. Oudin, César. 1610. Grammaire espagnolle mise et expliqué en François... París: Marc Orry.

11. Oudin, César. 1622. Diálogos muy apazibles... París: Pierre Villaine.

12. Sobrino, Francisco. 1697. Nouvelle Grammaire espagnole… Bruselas: François Foppens.

13. Sobrino, Francisco. 1708. Dialogos nuevos… Bruselas: François Foppens.

14. Stevens, John. 1706. “Dialogues in Spanish and English”, contenidos en A New Spanish and English dictionary… Londres: George Sawbridge.

Fuentes secundarias

15. Alonso, Amado. 1951. “Formación del timbre ciceante en la ç y z española”. NRFH V. 121-172, 263-312.

16. Alvar Ezquerra, Manuel. 1987. “Apuntes para la historia de las nomenclaturas del español”. Actas del VII Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Homenaje a Pedro Henríquez Ureña. I. 457-470. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

17. Andrés Renales, Gabriel. 2002. “Los primeros manuales para la enseñanza del español en Europa (S. XVI): los coloquios escolares y sus traducciones”. Letterature straniere &. Quaderni della Facoltà di Lingue e Letterature Straniere dell’Università degli Studi di Cagliari 4. 329-346.

18. Archer, Dawn. 2010. “Speech Acts”. Historical Pragmatics, ed. por Andreas H. Jucker e Irma Taavitsainen. 379-417. Berlín: De Gruyter.

19. Arnovick, Leslie K. 1999. Diachronic Pragmatics: Seven case studies in English illocutionary development. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

20. Arribas Esteras, Nieves. 2010. “Los diálogos lucianescos de Francisco Sobrino”. Enthymema II. 23-59.

21. Arribas Esteras, Nieves. 2012. “Consideraciones sobre los Diálogos didácticos de Minsheu a Sobrino”. Il dialogo. Lingue, letterature, linguaggi, culture, Atti del XXV Convegno AISPI, ed. por Alessandro Cassol, Flavia Gherardi, Augusto Guarino, Giovanna Mapelli, Francisco Matte Bon y Pietro Taravacci. 51-61. Roma: AISPI Edizioni.

22. Becker, Monika. 2002. “’Yf Ye Wyll Bergayne Wullen Cloth or Othir Marchandise…’”: Bargaining in Early Modern Language Teaching Textbooks”. Journal of Historical Pragmatics 3: 2. 273-297.

23. Blaylock, Curtis. 1987. “La evidencia de los diálogos para la lingüística histórica”. Actas del VII Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Homenaje a Pedro Henríquez Ureña. I. 471-477. Santo Domingo: ALFAL, Filial Dominicana.

24. Boluda Rodríguez, María Dolores. 2016. “Análisis de las fórmulas de tratamiento pronominales de segunda persona (vos-) en un pleito por brujería de 1602”. Revista de Investigación Lingüística 19. 133-171.

25. Bourland, Caroline B. 1933. “The Spanish Schoole-Master and the polyglot derivatives of Noel de Berlaimont”s Vocabulare”. Revue Hispanique 81. 283-318.

26. Bourland, Caroline B. 1938. “Algo sobre Gabriel Meurier: Maestro de Español de Amberes (1521-1597?)”. Hispanic Review 6: 2. 139-152.

27. Breva Claramonte, Manuel. 1994. La didáctica de las lenguas en el Renacimiento: Juan Luis Vives y Pedro Simón Abril. Bilbao: Universidad de Deusto.

28. Bustos Tovar, José Jesús de. 1996a. “La imbricación de la oralidad en la escritura como técnica del discurso narrativo”. El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, ed. por Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann. 359-374. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

29. Bustos Tovar, José Jesús de. 1996b. “La construcción del diálogo en los entremeses cervantinos”, Actas Jornadas XII-XIII”. En torno al teatro del Siglo de Oro. Almería: Instituto de Estudios Almerienses. 275-290.

30. Bustos Tovar, José Jesús de. 2001a. “Algunos tipos de diálogos en el español del siglo XVI”. Lengua, discurso, texto. Madrid: Visor. 1515-1530.

31. Bustos Tovar, José Jesús de. 2001b. “De la oralidad a la escritura en la transición de la Edad Media al Renacimiento: la textualización del diálogo conversacional”. Criticón 81-82. 191-206.

32. Bustos Tovar, José Jesús de. 2004a. “Hablar y escribir en los albores del Siglo de Oro”. Edad de Oro XXIII. 53-70.

33. Bustos Tovar, José Jesús de. 2004b. “Del estudio filológico de los textos medievales a la teoría del discurso: una perspectiva diacrónica”. Lexis XXVIII: 1-2. 29-69.

34. Bustos Tovar, José Jesús de. 2008. “La individualización del discurso dialógico en la transición al Renacimiento”. Romanische Syntax im Wandel, ed. por Elisabeth Stark, Roland Schmidt-Riese, y Eva Stoll. 567-583. Tubinga: Gunter Narr Verlag.

35. Bustos Tovar, José Jesús de. 2011. “Hablo como escribo”. Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, ed. por J. J. de Bustos Tovar, Rafael Cano Aguilar, Elena Méndez García de Paredes y Araceli López Serena. 459-477. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

36. Bustos Tovar, José Jesús de. 2016. “Oralidad, diálogo y narración en textos renacentistas. Aspectos lingüísticos y discursivos”. Le forme del narrare: nel tempo e tra i generi, ed. por Elena Carpi, Rosa María García Jiménez y Elena Liverani. I. 61-98. Pisa: Servicio de publicaciones de la Universidad de Pisa.

37. Bustos Tovar, José Jesús de. 2017. “Oralidad y escritura en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa”. Santa Teresa o la llama permanente. Estudios históricos, artísticos y literarios, ed. por E. Borrego Gutiérrez y J. Olmedo Ramos. 221-243. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica.

38. Cano Aguilar, Rafael. 1995-1996. “Pragmática Lingüística e Historia de la lengua”. Cauce 18-19. 703-718.

39. Caravolas, Jean Antoine. 1994. La didactique des langues: précis d’histoire I, 1450-1700. Tubinga: Gunter Narr Verlag / Presses de l’Université de Montréal.

40. Caravolas, Jean Antoine. 1995. “Apprendre à parler une langue étrangère à la Renaissance”. Historiographia Linguistica XXII: 3(3). 275–320.

41. Castillo Peña, Carmen. 1999. “Análisis metalingüístico de los Diálogos apacibles de L. Franciosini”. Actas del XIX Convegno AISPI. Roma: Bulzoni. 111-118.

42. Cid, Jesús Antonio. 2002. “Leve introducción a unos diálogos hispano-ingleses”. El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes. Barcelona: Círculo de Lectores, Instituto Cervantes y Plaza & Janés. 283-300.

43. Collet-Sedola, Sabine. 1974. La connaissance de l’Espagnol en France et les premières grammaires hispano-françaises (1550-1700). Tesis Doctoral. Universidad de París III.

44. Croce, Benedetto. 1895. La lingua spagnola in Italia. Roma: E. Loescher.

45. Culpeper, Jonathan y Merja Kytö. 2010. Early Modern English dialogues: Spoken interaction as writing. Studies in English Language. Cambridge: Cambridge University Press.

46. Esteba Ramos, Diana. 2006. Los ejemplos en las gramáticas de español como lengua extranjera: Siglo de Oro. Málaga: Universidad de Málaga.

47. Esteba Ramos, Diana. 2018. “Los diálogos de Juan de Luna (1619-1660): aportaciones ¿propias? a una cadena editorial”. Lenguas en contacto, ayer y hoy, ed. por Francisco del Barrio, Santiago del Rey y Jaime González. 239-266. Berlín: Peter Lang.

48. Faya Cerqueiro, Fátima y Zaida Vila Carnero. 2013. “Análisis pragmático del marcador ‘hola’ en el teatro de Calderón de la Barca”. Bulletin of Hispanic studies 90: 8. 883-896.

49. Ferguson, Charles A. 1981. “The Structure and Use of Politeness Formulas”. Conversational Routine Explorations in Standardized Communication Situations and Prepatterned Speech, ed. por F. Coulman. 21-36. The Hague : Mouton.

50. García Godoy, María Teresa. 2012. “Una tradición textual en el primer español moderno: los tratados de misivas”. Etudes romanes de Brno 1. 357-376.

51. Gasperin, Vilma. de. 2016. “Rules and grammars of italian in eighteenth-century England: The case of giuseppe baretti”. Italianist 36: 3. 429-446.

52. Gauthier, M. [=Foulché-Delbosc, Raymond]. 1919. “Diálogos de antaño”. Revue Hispanique XLV. 34-238.

53. Gentilli, Luciana y Giuseppe Mazzocchi. 1996. “I Diálogos apacibles di Lorenzo Franciosini: genesi e fortuna europea di un manuale di conversazione spagnola”. Italia ed Europa nella linguistica del Rinascimento: confronti e relazioni. Atti del Convegno Internazionale, ed. por M. Tavoni. I. 493-520. Modena: Panini.

54. Gómez, Jesús. 1988. El diálogo en el Renacimiento español. Madrid: Cátedra.

55. Hamad Zahonero, Nuur. 2016. Mucho de «mi coraçón» y de «mi alma» y de «mis entrañas»: tratamientos nominales en las relaciones amorosas en el siglo XVI. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral. Disponible en <http://eprints.ucm.es/39781/1/T37903.pdf >.

56. Hüllen, Werner. 2001. “Textbook-families for the learning of vernaculars between 1450 and 1700”. Learning (September 1999). 97-107.

57. Iglesias Recuero, Silvia. 1998. “Elementos conversacionales en el diálogo renacentista”. Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII, ed. por Wulf Oesterreicher, Eva Stoll y Andreas Wesch. 385-420. Tubinga: Gunter Narr Verlag.

 58. Jucker, Andreas H., Gerd Fritz y Franz Lebsanft. 1999. “Historical dialogue analysis: roots and traditions in the study of the Romance languages, German and English”. Historical dialogue analysis, ed. por Andreas H. Jucker, Gerd Fritz y Franz Lebsanft. 1-33. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

59. Koch, Peter y Wulf Oesterreicher. [1990] 2007. Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.

 60. Lépinette, Brigitte. 1991. “Les dialogues (1618) de César Oudin”. Actas del Primer Coloquio Internacional de Traductología (2, 3, 4 de mayo de 1989), ed. por Brigitte Lépinette, Amparo Olivares Pardo y Emma Sopeña Balordi. 139-145. Valencia: Universitat de València.

61. Martín Gamero, Sofía. 1961. La enseñanza del inglés en España (desde la Edad Media hasta el siglo XIX). Madrid: Gredos.

62. Martínez Egido, José Joaquín. 2008. “El español conversacional y su reflejo en los diccionarios de Oudin y Franciosini”. El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, dir. por D. Azorín Fernández. 144-149. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

63. Martínez Egido, José Joaquín. 2010. La obra pedagógica del hispanista Lorenzo Franciosini (un maestro de español en el siglo XVII). Monza/Milán: Polimetrica.

64. Martínez Gavilán, María Dolores. 1988. “Formas de tratamiento en el s. XVII”. Estudios humanísticos. Filología 10. 85-106.

65. Martínez González, Antonio. 2017. Temas de Historia de la Lingüística Española. Universidad de Granada.

66. Maux, Marie Hélène. 2002. Les débuts de la didactique de l'espagnol en France: les premières grammaires pratiques (1596-1661). Lille: Presses Universitaires du Septentrion.

67. Maux, Marie Hélène. 2013. Les trois Arte Breve de Juan de Luna. Memoria de HDR (Habilitation à diriger de Recherches) inédita, Universidad de Estrasburgo.

68. McLelland, Nicola. 2018. “The history of language learning and teaching in Britain”. The Language Learning Journal 46: 1. 6-16.

69. Mele, Eugenio. 1914. “Tra grammatici, maestri di lingua spagnuola e raccogliatori di proverbi spagnuoli in Italia”. Studi di Filologia Moderna VII. 13-41.

70. Minsheu, John. [1599] 2000. A dictionarie in Spanish and English. Edición y estudio de Gloria Guerrero Ramos y Fernando Pérez Lagos. Málaga: Universidad.

71. Morel Fatio, Alfred. 1901. Ambrosio de Salazar et l’étude de l’espagnol en France sous Louis XIII. París y Toulouse: Picard & Privat.

72. Niederehe, Hans-J. 1986. “Les dictionnaires franco-espagnols jusqu'au 1800”. Histoire, Épistémologie, Language 9: 2. 13-26.

73. Ocasar Ariza, José Luis. 1996. “El diálogo en la enseñanza del español durante el siglo XVI: el Vocabulario de quatro lenguas”. Frecuencia-L 1. 5-10.

74. Pablo Núñez, Luis. 2010 “Ediciones e Historia Textual de Los Diálogos Plurilingües de Philippe Garnier”. ReCHERches 5. 145-72.

75. Pablo Núñez, Luis. 2012 “El "Petit vocabulaire ou nouvelle introduction à la langue française" de Bruselas (1813-1842), la adaptación más tardía del vocabulario de Berlaimont”. Thélème 27. 321-341.

76. Real Academia Española. 2001. Nuevo Tesoso Lexicográfico de la Lengua Española. Disponible en línea <www.rae.es>.

77. Rey Quesada, Santiago del. 2011a. “La verosimilitud conversacional en los Diálogos de Alfonso de Valdés”. Res Diachronicae 9. 7-32.

78. Rey Quesada, Santiago del. 2011b. “Oralidad y escrituralidad en el diálogo literario: el caso de los coloquios de Erasmo”. Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, ed. por José Jesús de Bustos Tovar, Rafael Cano Aguilar, Elena Méndez García de Paredes y Aaraceli López Serena. 695-712. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

79. Rey Quesada, Santiago del. en prensa. “Variantes de la oralidad elaborada en la segunda mitad del siglo XIX: dos traducciones coetáneas de Los Cautivos de Plauto”. Oralia.

80. Ridruejo, Emilio. 2002. “Para un programa de pragmática histórica del español”. Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, coord. por María Teresa Echenique y Juan Pedro Sánchez Méndez. 159-178. Madrid: Arco/Libros.

81. Riquer, Martín de. 1942. “La obra del hispanista Lorenzo Franciosini, primer traductor de Don Quijote al italiano”. Revista Nacional de Educación II. 21-28.

82. Roldán, Antonio. 1977. “Motivaciones para el estudio del español en las gramáticas del siglo XVI”. RFE 58: 1/4. 201-230.

83. Romera Navarro, Miguel. 1930. “Apuntaciones sobre viejas fórmulas castellanas de saludo”. Romanic Review 21. 218-223.

84. Rosseau, Walter. 1969. Les “Dialogues” de Cesar Oudin (1608). Memoria de Licenciatura inédita, Universidad Católica de Lovaina.

85. Sáez Rivera, Daniel Moisés. 2005. “La explotación pedagógica del diálogo escolar en la didáctica del español (ss. XVI-XIX)”. Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad: Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, ed. por Mª. A. Castillo Carballo et al. 792-798. Sevilla: Universidad de Sevilla.

86. Sáez Rivera, Daniel Moisés. 2008. La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726). Madrid: UCM [en línea] <http://www.ucm.es/BUCM/tesis/fll/ucm-t30253.pdf>

87. Sáez Rivera, Daniel Moisés. 2010. “Marcos Fernández y su versión española de los diálogos latino-franceses de Philippe Garnier (Ámsterdam, 1656; Estrasburgo, 1659)”. Recherches 5. 173-201.

88. Sánchez Pérez, Aquilino. 1987-1989. “Libro muy prouechoso para saber la manera de leer, escrevir y hablar angleis, y espanol. De los primeros libros de diálogos y conversación para aprender lenguas vulgares”. Estudios románicos, 5, Homenaje al profesor Luis Rubio. 1265–1282.

89. Sánchez Pérez, Aquilino. 1987. “Renaissance Methodologies for Teaching Spanish as a Foreign Language”. Histoire, Épistémologie, Language 9: 2. 41–60.

90. Sánchez Pérez, Aquilino. 1992. Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid: SGEL.

91. Sánchez Pérez, Aquilino. 1997. Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica y análisis didáctico. Madrid: SGEL.

92. Satorre Grau, Francisco Javier. 2001. “El diálogo bilingüe de principios del siglo XVII como ejercicio de traducción”. Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, ed. por Marina Maquieira Rodríguez, María Dolores Martínez Gavilán y Milka Villayandre Llamazares. 875-883. Madrid: Arco/Libros.

93. Searle, John. 1990. Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje, Madrid, Cátedra.

94. Taavitsainen, Irma y Andreas H. Jucker. 2007. “Speech Acts and Speech Act Verbs in the History of English”. Methods in Historical Pragmatics, ed. por Susan Fitzmaurice e Irma Taavitsainen. 107-138. Berlín: De Gruyter.

95. Taavitsainen, Irma y Andreas H. Jucker. “Speech Acts Now and Then: Towards a Pragmatic History of English.”. Speech Acts in the History of English, ed. por Andreas H. Jucker e Irma Taavitsainen. 1-23. Ámsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

96. Ungerer, Gustav. 1956. Anglo-Spanish relations in Tudor literature. Francke: Bern.

97. Valencia, María Dolores y Victoriano Peña. 2003. “Teoría y práctica de la traducción hispanoitaliana en el siglo XVII: Reflexión gramatical y labor traductora de Lorenzo Franciosini”. Seis estudios sobre la traducción en los siglos XVI y XVII, ed. por José Antonio Sabio Pinilla María Dolores Valencia. 119-167. Granada: Editorial Comares.

98. Vian Herrero, Ana. 1987. “La mimesis conversacional en el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés”. Criticón 40. 45-69.

99. Vian Herrero, Ana. 1988. “La ficción conversacional en el diálogo renacentista”. Edad de Oro 7. 173-186.

100. Viñaza Muñoz y Manzano, Cipriano (Conde de la). [1893] 1978. Biblioteca histórica de la filología castellana. Madrid: Atlas.

101. Watts, Richard J. 1999. “Refugiate in a strage countrey: Learning English through Dialogues in the 16th Century”. Historical dialogue analysis, ed. por Andreas H. Jucker, Gerd Fritz y Franz Lebsanft. 215-241. Ámsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

102. Zuili, Marc. 2010. “Les Diálogos muy apazibles..." (ed. princeps: París, Marc Orry, 1608) de l'hispaniste français César Oudin”. Enfoques de teoría, traducción y didáctica de la lengua francesa: Estudios dedicados a la profesora Brigitte Lépinette, ed. por Juan Carlos de Miguel et al. 349-361. Valencia: Universitat de València.

103. Zuili, Marc. 2016. “La larga historia del «Tesoro de las dos lenguas española y francesa» de César Oudin (ed. princeps 1607): entre autoridad e innovación”. Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro 4: 1. 271-288.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0