Términos y conceptos para el estudio de la hipertextualidad en historiografía lingüística. Algunas aplicaciones en el análisis de gramáticas castellanas del siglo XIX

Victoriano Gaviño Rodríguez

Resumen


En los últimos años ha proliferado en el ámbito de la investigación en historiografía lingüística hispánica una línea de estudios de especial relevancia que consiste en el análisis de series textuales, esto es, en la descripción, interpretación y comprensión de los tratados lingüísticos mediante un modelo de investigación que, más allá de centrar su interés en las obras consideradas como objetos individuales, intenta indagar de manera metódica y sistemática en los procesos de creación y constitución de cada texto en relación con otros textos. De entre las posibles relaciones que se establecen entre estos productos textuales, esta investigación centra su interés en una de las más importantes para la delimitación del proceso creativo de textos, el de la denominada hipertextualidad. El principal objetivo de este trabajo es posibilitar el estudio sistemático de la hipertextualidad en el marco de la historiografía lingüística, permitiendo así explorar la relación que une un texto con otro texto anterior y describir los procesos de regularidad, cambio, evolución, etc., que a lo largo de los textos se van produciendo en una serie concreta como producto de sus relaciones con otros textos de su misma o distinta serie textual, independientemente de las intenciones de autores y la recepción concreta de cada obra.


Palabras clave


hipertextualidad; historiografía lingüística; gramaticografía; serie textual; historia de la gramática

Texto completo:

PDF

Referencias


1. Aguilar y Claramunt, Simón. 21881. Complemento al epítome de gramática castellana de la Real Academia, ó sean Rudimentos de prosodia y nociones de ortografía: seguidos de un apéndice de análisis lógico y de un resúmen en verso de las principales reglas. Valencia: Librerías de Juan Mariana y Sanz. Imprenta de la viuda de Ayoldí.

2. Aguilar y Claramunt, Simón. 51889. Compendio de gramática castellana según los principios de la Real Academia Española arreglado a un plan nuevo. 5ª ed. mejorada y aumentada. Valencia: Imp. de José Ortega.

3. Alemany, Lorenzo de. 1842. Elementos de gramática castellana dispuestos para uso de la juventud. Barcelona: Imprenta de Ramón Indar.

4. Anónimo. [1555] 1977. Útil y breve institution para aprender los principios y fundamentos de la lengua hespañola. Ed. facsimilar con estudio e índice de Antonio Roldán. Madrid: CSIC.

5. Baró y Guillemí, Pedro. 1883. Cuadros sinópticos de Gramática castellana segun el texto oficial de la Real Academia Española. Barcelona: Librería de Juan y Antonio Bastinos, Editores.

6. Boned, Leandro. 1853. Curso de Gramática: acomodado a la capacidad y desarrollo intelectual de los niños. Zaragoza: Cristobal Yuste y Olora.

7. Cau y Aner, Juan. 1817. Compendio de la ortografía moderna de la Real Academia Española, siguiendo la mente, que en su Diccionario, quinta edicion, manifiesta; con un un sistema al último de ella arreglado á la pronunciacion. Barcelona: Imprenta de Garriga y Aguasvivas.

8. Cazorla Vivas, Carmen y Daniel Moisés Sáez Rivera. 2004. “John Stevens: la gramática en el diccionario y la gramática junto al diccionario”. Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas de IV Congreso Internacional de la SEHL, ed. por Cristóbal José Corrales Zumbado et al. Vol. I. 341-353. Madrid: Arco/Libros.

9. Cortés y Aguado, Antonio. 1808. Compendio de la gramática y ortografia castellana: dispuesta en diálogo y arreglado segun la Real Academia de la Lengua, para el uso de las escuelas de primeras letras. Madrid: Ruiz.

10. Coseriu, Eugenio. 1977. Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje. Madrid: Gredos.

11. Garrido Vílchez, Gema Belén. 2002. “Relaciones de la GRAE (1854) con Andrés Bello (1847)”. Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, ed. por Miguel Ángel Esparza Torres, Benigno Fernández Salgado y Hans-Josef Niederehe. 165-178. Hamburg: Helmut Buske Verlag.

12. Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2010. “La labor gramatical de la Real Academia Española desde su fundación hasta 1854”. Gramática, canon e historia literaria. Estudios de Filología española entre 1750 y 1850, ed. por Victoriano Gaviño Rodríguez y Fernando Durán López. 215-239. Madrid: Visor Libros.

13. Genette, Gérard. 1989. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

14. Gómez Asencio, José Jesús. 2002. “Los prólogos académicos de 1854 y 1858”. Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, ed. por Miguel Ángel Esparza Torres, Benigno Fernández Salgado y Hans-Josef Niederehe. 197-211. Hamburg: Helmut Buske Verlag.

15. Gómez Asencio, José Jesús, Esteban Tomás Montoro del Arco y Pierre Swiggers. 2014. “Principios, tareas, métodos e instrumentos en historiografía lingüística”. Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, ed. por María Luisa Calero et al. 266-301. Münster: Nodus Publikationen.

16. Gómez Asencio, José Jesús y Carmen Quijada Van den Berghe. 2018. “A.-L. Josee: un viaje por la enseñanza del español como lengua extranjera en Europa y Estados Unidos (1797-1832)”. Gramática y aprendizaje de lenguas. Enfoques gramaticográficos, metalingüísticos y textuales, ed. por Félix San Vicente y Alfonso Zamorano Aguilar. 105-132. Berlin: Peter Lang.

17. Gómez de Salazar, Fernando. 1871. Juicio crítico del Diccionario y de la Gramática de la Lengua castellana últimamente publicados por la Academia Española. Madrid: Imprenta de Gregorio Juste.

18. González de Soto, Julián. 1842. Gramática de la lengua castellana, con ejercicios graduados para alivio de maestros y discípulos, y con todos los verbos regulares é irregulares puestos por estenso. Figueras: Gregorio Matas y de Bodallés.

19. Guillén de la Torre, Miguel María. 1886. Gramática castellana escrita y anotada rebatiendo muchas de las doctrinas de la Real Academia Española de la Lengua con un completo tratado de ortografía. Madrid: Manuel Minuesa de los Ríos. Impresor.

20. Hassler, Gerda. 2002. “Textos de referencia y conceptos en las teorías lingüísticas de los siglos XVII y XVIII”. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, ed. por Miguel Ángel Esparza Torres, Benigno Fernández Salgado y Hans-Josef Niederehe. 559-585. Hamburg: Helmut Buske Verlag.

21. Hernando, Victoriano. 1845. Impugnacion razonada en contra del prontuario de ortografia castellana, que de Real Orden ha compuesto la Academia de la Lengua Española, con arreglo a su ultimo Diccionario, para uso de las escuelas publicas. Madrid: Imprenta de D. Victoriano Hernando.

22. Iglesia Serrano, Antonio de. 1822. Compendios de gramática y ortografía castellana: con arreglo a las de la Real Academia de la Lengua. Valladolid: H. Roldán.

23. Martínez Gómez Gayoso, Benito. 1769. Gramática de la lengua castellana reducida a breves reglas y facil méthodo para instruccion de la Juventud. Madrid: Imprenta de Gabriel Ramírez.

24. Nebrija, Elio Antonio de. [1492] 1980. Gramática de la lengua castellana. Estudio y edición de A. Quilis. Madrid: Editorial Nacional.

25. Navas, M. R. 1876. Compendio de gramática de la lengua castellana compuesto con arreglo al plan de D. Narciso Herranz y Quirós y siguiendo las nuevas doctrinas de la Real Academia Española. Madrid: Saturnino Calleja Fernandez.

26. Pérez Barreiro, Rafael. 1899. Compendio de gramática castellana para uso de las escuelas de 1ª enseñanza, escrita siguiendo en lo posible el Epítome de Analogía y Sintáxis y Prontuario de Ortografía de la Academia Española, corregidos y aclarados según los actuales conocimientos lingüísticos. La Coruña: Imprenta y Libreria de Eugenio Carré.

27. Pons, P. J. 1871. Gramática práctica ó sean temas y ejercicios de Gramática castellana para uso de las escuelas primarias de ambos sexos y colegios de 2.ª enseñanza, arreglados al sistema Ollendorf, como ampliación al Epítome de la Real Academia Española. Barcelona: Imp. Gómez e Inglada.

28. RAE [Real Academia Española]. [1771] 1984. Gramática de la lengua castellana. Edición facsímil y apéndice documental de R. Sarmiento. Madrid: Editora Nacional.

29. RAE [Real Academia Española]. 1772. Gramática de la lengua castellana. Segunda impresion. Madrid: D. Joachin de Ibarra.

30. RAE [Real Academia Española]. 1781. Gramática de la lengua castellana. Tercera impresion. Madrid: D. Joaquin de Ibarra.

31. RAE [Real Academia Española]. 1796. Gramática de la lengua castellana. Quarta edicion corregida y aumentada. Madrid: Viuda de D. Joaquin de Ibarra.

32. RAE [Real Academia Española]. 1854. Gramática de la lengua castellana. Nueva edición, Madrid: Imprenta Nacional.

33. RAE [Real Academia Española]. 1857a. Compendio de la gramática de la lengua española, dispuesto por la Real Academia Española, para la segunda enseñanza. Madrid: Imprenta Nacional.

34. RAE [Real Academia Española]. 1857b. Epítome de la gramática de la lengua española, dispuesto por la Real Academia Española para la primera enseñanza elemental. Madrid: Imprenta Nacional.

35. Ramírez Aledón, Germán. 2017. “Las ediciones literarias de Vicente Salvá en el exilio (1825-1847)”. Las musas errantes. Cultura literaria y exilio en la España de la primera mitad del siglo XIX, ed. por Alberto Romero Ferrer y David Loyola López. 144-182. Gijón: Ediciones Trea.

36. Sáez Rivera, Daniel Moisés. 2007. “Tradiciones discursivas, historiografía lingüística e historia de la lengua”. Cuatrocientos años de la lengua del “Quijote”: estudios de historiografía e historia de la lengua española. Actas de V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (Sevilla, 31 de marzo, 1 y 2 de abril de 2005), coord. por Marta Fernández Alcaide y Araceli López Serena. 89-111. Sevilla: Universidad de Sevilla.

37. San Pedro, B. de. 1769. Arte del romance castellano dispuesta segun sus principios generales i el uso de los mejores autores. Valencia: Imprenta de Benito Monfort.

38. Sarrabassa, José y Francisco Moreu. 1823. Tratado de la ortología castellana, escrito por D. José Sarrabassa. Corregido, aumentado é ilustrado, segun las ultimas decisiones de la Real Academia por D. Francisco Moreu. Gerona: Antonio Oliva, Impresor de S. M.

39. Sinner, Carsten. 2010. “Los verbos defectivos en la historia de la gramática española”. La excepción en la gramática española. Perspectivas de análisis, ed. Carsten Sinner y Alfonso Zamorano Aguilar. 67-108. Madrid: Iberoamericana.

40. Solano y Vitón, Pablo. 1875. Gramática castellana, distribuida en secciones y grados conforme al programa publicado por el mismo autor y adicionada con un resúmen de análisis lógico, puesto al alcance de los niños. Valencia: Imprenta de Salvador Amargós.

41. Ureña Pérez, Antonio. 1887. Gramática castellana. Programa de Analogía y Sintaxis con arreglo á los principios de la Real Academia Española. Granada: Imprenta de D. José López Guevara.

42. Ylla y Masferrer, Manuel. 31888. Breve compendio de prosodia y ortografía de la lengua castellana, acomodado a las reformas introducidas por la Real Academia en su última edición, para uso de los niños de las escuelas de primera enseñanza. Sabadell: Imprenta y encuadernaciones de Juan Comas.

43. Zamorano Aguilar, Alfonso. 2010. “Teoría del canon y gramaticografía. La tradición española de 1750-1850”. Gramática, canon e historia literaria. Estudios de Filología española entre 1750 y 1850, ed. por Victoriano Gaviño Rodríguez y Fernando Durán López. 421-466. Madrid: Visor Libros.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0