La gestión de Lehmann-Nitsche en el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1926)

Luisa Domínguez, Guillermo Ernesto Toscano y García

Resumen


En 1926, el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires designa como director interino a cargo del Instituto de Filología a Roberto Lehmann-Nitsche, especialista en antropología y con una importante trayectoria en el estudio de las lenguas indígenas, pero de escasa formación específica en lingüística y filología. El presente trabajo busca reconstruir las condiciones que hicieron posible ese nombramiento y analizar su gestión al frente del Instituto, a partir de una serie de materiales poco conocidos e inéditos actualmente conservados en el Archivo general de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que integran el exiguo archivo del antropólogo que se conserva en la Argentina. Según esperamos demostrar, estos documentos son un insumo valioso tanto para el trabajo de reconstrucción y análisis del proceso de institucionalización de los estudios filológicos y lingüísticos en el país como para el estudio de la trayectoria académica de Lehmann-Nitsche.

Palabras clave


Instituto de Filología; Roberto Lehmann-Nitsche; historia institucional; archivo documental; lenguas indígenas

Texto completo:

PDF

Referencias


Fuentes primarias

1. Archivo General de la Facultad de Filosofía y Letras (=AGFFyL), cajas B-5-10, B-6-2, B-6-2, 7, B-6-8, B-6-10, AGFFyL, B-6-2.

2. Archivos de la Universidad de Buenos Aires (=Archivos), Revista. 1926, año I, tomo I, 2 y 4.

3. Archivos de la Universidad de Buenos Aires (=Archivos), Revista. 1941, año I, tomo I, 2 y 4.

4. Lehmann-Nitsche, Roberto. 1910. “Vocabulario solote o chorote (Chaco occidental)”. Revista del Museo de La Plata XVII. 111-130.

5. Lehmann-Nitsche, Roberto. 1911. Folklore Argentino I. Adivinanzas rioplatenses. Buenos Aires: Imprenta de Coni Hnos.

6. Lehmann-Nitsche, Roberto. 1914. “El grupo lingüístico tshon de los territorios magallánicos”. Revista del Museo de La Plata XXII. 217-276.

7. Lehmann-Nitsche, Roberto. 1919. “El grupo lingüístico Alakaluf de los canales magallánicos”. Revista del Museo de La Plata XXV. 15-69.

8. Lehmann-Nitsche, Roberto. 1922. “El grupo lingüístico ‘Het’ de la pampa argentina”. Revista del Museo de La Plata XXVI. 10-84.

9. Lehmann-Nitsche, Roberto. 1926. “Vocabulario mataco (Chaco salteño). Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de la República Argentina XXVIII: 251-266.

10. Lenz, Rodolfo. 1927. “El problema del diccionario castellano en América”. Boletín del Instituto de Filología 1: 3-4. 7-47.

11. Outes, Félix F. 1920. “Memoria de la Sección de Geografía”. Publicaciones de la Sección de Geografía 2. 3-15.

12. Ramos, Juan P. 1921. “Instrucciones a maestros”. Monitor de la Educación Común 39: 580. 3-25.

13. Revista de la Universidad de Buenos Aires (=RUBA). 1904. Año I, tomo I y II.

14. Revista de la Universidad de Buenos Aires (=RUBA). 1905. Año II, tomos III y IV.

15. Revista de la Universidad de Buenos Aires (=RUBA). 1908. Año V, tomo X.

16. Revista de la Universidad de Buenos Aires (=RUBA). 1918. Año XV, tomo XXXIX.

17. Revista de la Universidad de Buenos Aires (=RUBA). 1922. Año XIX, tomo L.

18. Revista de la Universidad de Buenos Aires (=RUBA). 1925. Sección II, tomo II.

19. Rojas, Ricardo. 1924. Documentos del decanato (1921-1924). Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad. 

20. Rojas, Ricardo. 1971 [1909]. La restauración nacionalista. Buenos Aires: A. Peña Lillo.

Fuentes secundarias

21. Ballestero, Diego. 2014. Los espacios de la antropología en la obra de Robert Lehmann-Nitsche, 1894-1938. Tesis doctoral. La Plata: Facultad de Ciencias Naturales.

22. Blache, Martha y Ana María Dupey. 2007. “Itinerario de los estudios folklóricos en Argentina”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXII. 299-317.

23. Buchbinder, Pablo. 1997. Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Eudeba.

24. Chicote, Gloria. 2007. “Las colecciones rioplatenses de Robert Lehmann-Nitsche: panóptico de la literatura popular”. El vendaval de lo nuevo. Literatura y cultura en la Argentina moderna entre España, América Latina, 1880- 1930, ed. por Gloria Chicote y Miguel Dalmaroni. 47-64. Rosario: Beatriz Viterbo.

25. Chicote, Gloria. 2009. “Ramón Menéndez Pidal en Buenos Aires: Carta a Robert Lehmann-Nitsche (12-05-1905)”. Olivar 10: 13. 155-162.

26. Chicote, Gloria. 2011. “Robert Lehmann-Nitsche: las facetas de la cultura popular”. Ideas viajeras y sus objetos. El intercambio científico entre Alemania y América austral, ed. por Gloria Chicote y Barbara Göbel. 321-337. Berlín: Iberoamericana Vervuert.

27. Chicote, Gloria y Miguel A. García. 2009. “La cultura de los márgenes devenida en objeto de la ciencia. Robert Lehmann-Nitsche en la Argentina”. Iberoamericana IX: 33. 103-119.

28. Dávila Da Rosa, Lena. 2016. Robert Lehmann-Nitsche: su controversial producción científica e imagen pública: una revisión integral. Tesis doctoral. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

29. De Jong, Ingrid. 2005. “Entre indios e inmigrantes: el pensamiento nacionalista y los precursores del folklore en la antropología argentina del cambio de siglo (XIX-XX)”. Revista de Indias LXV: 234. 405-426.

30. Degiovanni, Fernando y Guillermo Toscano y García. 2010. “Disputas de origen: Américo Castro y la institucionalización de la filología en la Argentina”. Nueva Revista de Filología Hispánica LVIII: 1. 191-213.

31. Di Tullio, Ángela. 2003. Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.

32. Ennis, Juan Antonio. 2008. Decir la lengua. Debates ideológico-lingüísticos en Argentina desde 1837. Frankfurt et al.: Peter Lang.

33. Fernández Garay, Ana. 2009. Los textos tehuelches de Robert Lehmann-Nitsche (1905). Berlín: Lincom.

34. Malvestitti, Marisa y María Emilia Orden. 2014. Günün a yajütshü. El Vocabulario Puelche documentado por Roberto Lehmann-Nitsche. Santa Rosa: EdUNLPam/Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz.

35. Malvestitti, Marisa. 2012. Mongeleluchi Zungu. Los textos araucanos documentados por Roberto Lehmann-Nitsche. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz/ Gebr. Mann Verlag.

36. Malvestitti, Marisa. 2014. “‘Ahúnik’ənk’. Un vocabulario de la lengua tehuelche documentado por Roberto Lehmann-Nitsche”. Indiana 31. 377-408.

37. Malvestitti, Marisa. 2015. “Palabras selknam. El vocabulario oona recopilado por Roberto Lehmann-Nitsche”. Magallania 43: 1. 69-89.

38. Perazzi, Pablo. 2009. “Cartografías corporales: las pesquisas antropológicas del doctor Roberto Lehmann-Nitsche, Buenos Aires: 1897-1908”. Cuadernos de Antropología Social 29. 121–134.

39. Toscano y García, Guillermo. 2009. “Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1920-1926)”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana VII: 13. 113-135.

40. Toscano y García, Guillermo. 2010. “La investigación lexicográfica en el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1923-1927)”. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 7. 185-205.

41. Toscano y García, Guillermo. 2011. Amado Alonso en el debate acerca de la lengua nacional. El papel del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires en la redefinición del objeto (1923-1946). Tesis doctoral. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

42. Toscano y García, Guillermo. 2013. “Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1927-1946)”. Filología XLV. 143-172.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0