Repercusiones de la escuela de Juli en los trabajos lingüísticos de González Holguín y Bertonio
Resumen
El presente estudio tiene como propósito poner de manifiesto la conexión que existe entre los jesuitas Bertonio y González Holguín. A raíz del examen de sus trabajos lingüísticos se puede observar que no solo opera el modelo latino y la doctrina lingüística nacida de la escuela de Lima, sino que estos misioneros coinciden en una serie de decisiones particulares, tanto lingüísticas como metodológicas, tomadas en la residencia de Juli. Entre ellas, cabe destacar la adecuación de sus manuales a la capacidad de los discentes, las reflexiones ortográfico-fonéticas contenidas en sus vocabularios y el tratamiento tanto de las “partículas” como de las “transiciones”.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Fuentes primarias
1. Álvares, Manuel. [1572] 2002. De institutione grammatica libri tres. Ed. de Rogelio Ponce de León Romeo. Madrid: Universidad Complutense, Servicio de Publicaciones.
2. Anónimo. 1586. Arte y vocabulario en la lengua general del Perú llamada qquichua, y en la lengua española. Lima: Antonio Ricardo.
3. Bertonio, Ludovico. 1603a. Arte breve de la lengua aimara, para introducción del arte grande de la misma lengua. Roma: Luis Zannetti.
4. Bertonio, Ludovico. 1603b. Arte y gramática muy copiosa de la lengua aimara. Roma: Luis Zannetti.
5. Bertonio, Ludovico. 1612a. Arte de la lengua aimara con una silva de frases de la misma lengua y su declaración en romance. Juli: Francisco del Canto.
6. Bertonio, Ludovico. 1612b. Vocabulario de la lengua aimara. Juli: Francisco del Canto.
7. Bertonio, Ludovico. 1612c. Confessionario muy copioso en dos lenguas, aimara y española. Juli: Francisco del Canto.
8. Bertonio, Ludovico. 1612d. Libro de la vida y milagros de nuestro señor Jesu Christo en dos lenguas, aimara y romance. Juli: Francisco del Canto.
9. Confessionario para los curas de indios con la instrución contra sus ritos y exhortación para ayudar a bien morir y summa de sus privilegios y forma de impedimentos del matrimonio. Compuesto y traduzido en las lenguas quichua y aimara por autoridad del Concilio Provincial de Lima del año 1583. 1585. Los Reyes (Lima): Antonio Ricardo
10. Doctrina cristiana y catecismo para la instrucción de los indios y de las demás personas que han de ser enseñadas en nuestra santa fe. Con un confessionario y otras cosas necessarias para los que doctrinan que se contienen en la página siguiente. Compuesto por autoridad del Concilio Provincial, que se celebró en la Ciudad de los Reyes el año de 1583. Y por la misma traduzido en las dos lenguas generales de este Reino, Quichua y Aimara. 1584. Los Reyes (Lima): Antonio Ricardo
11. González Holguín, Diego. 1607. Gramática y arte nueva de la lengua general de todo el Perú, llamada lengua qquichua, o lengua del Inca. Lima: Francisco del Canto.
12. González Holguín, Diego. 1608. Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua, o del Inca. Lima: Francisco del Canto
13. Nebrija, Elio Antonio de. [1492] 1992. Gramática Castellana. Introd. y notas de Miguel Ángel Esparza y Ramón Sarmiento. Madrid: Fundación Antonio de Nebrija.
14. Nebrija, Elio Antonio de. [c. 1488] 1996. Introduciones latinas contrapuesto el romance al latín (c. 1488). Ed. de Miguel Ángel Esparza & Vicente Calvo. Münster: Nodus.
15. Sancho de Melgar, Esteban. 1691. Arte de la lengua general del Inga llamada qquechhua. Lima: Diego de Lira.
16. Santo Tomás, Domingo de. 1560. Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú. Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba
17. Tercero catecismo y exposición de la doctrina christiana, por sermones para que los curas y otros ministros prediquen y enseñen a los indios y a las demás personas conforme a lo que en el Sancto Concilio Provincial de Lima se proveyó. 1585. Los Reyes (Lima): Antonio Ricardo.
Fuentes secundarias
18. Acosta, José de. 1954. Obras del P. José de Acosta de la Compañía de Jesús. Ed. de Francisco Mateos. Madrid: Atlas.
19. Adelaar, Willem F. H. (con la colaboración de Pieter C. Muysken). 2004. The languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press.
20. Adelaar, Willem F. H. 1997. “Las transiciones en la tradición gramatical hispanoamericana: historia de un modelo descriptivo”. La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial, ed. por Klaus Zimmermann, 259-270. Frankfurt am Main & Madrid: Iberoamericana Vervuert.
21. Albó, Xavier, y Layme, Félix. 1984. “Introducción”. Vocabulario de la lengua aymara de Ludovico Bertonio. ix-lviii. Cochabamba: CERES/ IFEA/ MUSEF.
22. Albó, Xavier. 1966a. “Jesuitas y culturas indígenas. Perú 1568-1606. Su actitud, métodos y criterios de aculturación (primera parte)”. América Indígena XXVI: 3. 249-308.
23. Albó, Xavier. 1966b. “Jesuitas y culturas indígenas. Perú 1568-1606. Su actitud, métodos y criterios de aculturación (segunda parte)”. América Indígena XXVI: 4. 395-445.
24. Altman, Cristina. 1999. “As gramáticas das ‘línguas gerais’ sul-americanas como um capítulo da historiografía lingüística occidental”. Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (A Coruña, 18-21 de febrero de 1997) ed. por Mauro Fernández Rodríguez, Francisco García Gondar y Nancy Vázquez Veiga. 151-160. Madrid: Arco Libros.
25. Berg, Hans van den. 2012. “Las ediciones del Vocabvlario de la lengua aymara”. Ciencia y Cultura 28. 9-39.
26. Calvo Pérez, Julio. 1993. Pragmática y gramática del quechua cuzqueño. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
27. Calvo Pérez, Julio. 1997. “La gramática aimara de Bertonio (1603) y la escuela de Juli”. La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial, ed. por Klaus Zimmermann. 321-338. Frankfurt am Main & Madrid: Iberoamericana Vervuert.
28. Calvo Pérez, Julio. 2000. “Las gramáticas del Siglo de Oro quechua: originalidad y diversidad”. Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVIXVII), ed. por Otto Zwartjes. 125-201. Amsterdam & Atlanta: Rodopi.
29. Calvo Pérez, Julio. 2005. “Fonología y ortografía de las lenguas indígenas de América del Sur a la luz de los primeros misioneros gramáticos”. Missionary Linguistics II. Lingüística misionera II. Orthography and Phonology: Selected Papers from the Second International Conference on Missionary Linguistics, São Paulo, 10–12 March 2005, ed. por Otto Zwartjes y Cristina Altman (=Studies in the History of the Language Sciences, 109). 137-170. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.
30. Carracedo Fraga, José. 2006. “Tradición e innovación en los nombres de los casos en las gramáticas latinas de la Alta Edad Media”. Voces 17. 9-28.
31. Cerrón Palomino, Rodolfo. 1987. Lingüística quechua. Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.
32. Cerrón Palomino, Rodolfo. 1997. “La primera codificación del aimara”. La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial, ed. por Klaus Zimmermann. 195-257. Frankfurt am Main & Madrid: Iberoamericana Vervuert.
33. Coello de la Rosa, Alexandre. 2007. “La doctrina de Juli a debate (1575-1585)”. Revista de estudios extremeños 63: 2. 951-989.
34. Criterios de edición de documentos hispánicos (orígenes-siglo XIX) de la Red Internacional CHARTA: http://www.corpuscharta.es/index.html.
35. Delgado, Buenaventura (dir). 1992. Historia de la educación en España y América. La educación en la España Moderna (siglos XVI-XVIII). Madrid: Fundación Santa María.
36. Durston, Alan. 2007. Pastoral Quechua. The history of Christian translation in colonial Peru, 1550-1560. Notre Dame, Indiana: Notre Dame University Press.
37. Echanove, Alfonso. 1956. “La residencia de Juli, patrón y esquema de reducciones”. Misionalia Hispánica. Año II, 13: 39. 497-540.
38. Egaña, Antonio de. 1954. Monumenta Peruana I (1565-1575). Romae: Monumenta historica Societatis Iesu.
39. Egaña, Antonio de. 1958. Monumenta Peruana II (1576-1580). Romae: Monumenta historica Societatis Iesu.
40. Egaña, Antonio de. 1974. Monumenta Peruana VI (1596-1599). Romae: Monumenta historica Societatis Iesu.
41. Egaña, Antonio de. 1986. Monumenta Peruana VIII (1603-1604). Romae: Monumenta historica Societatis Iesu.
42. Esparza Torres, Miguel Ángel, y Calvo Fernández, Vicente. 1996. “Introducción”. A. de Nebrija, Introduciones latinas contrapuesto el romance al latín (c. 1488). vii-xxxii. Münster: Nodus
43. Esparza Torres, Miguel Ángel. 2007. “Nebrija y los modelos de los misioneros lingüistas del náhuatl”. Missionary Linguistics III / Lingüística Misionera III. Morphology and Syntax. Selected Papers from the Third and Fourth International Conferences on Missionary Linguistics, Hong Kong/Macau 12–15 March 2005, Valladolid, 8–11 March 2006 ed. por Otto Zwartjes, Gregory James y Emilio Ridruejo (=Studies in the History of the Language Sciences, 111). 3-40. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.
44. Gutiérrez, Ramón. 1989. “Apuntes sobre la doctrina de Juli y su influencia en la génesis de las misiones Guaraníes”. Anales del Primer Simposio sobre las tres primeras décadas de las Misiones Jesuíticas de Guaraníes, 1609-1642. Posadas: Ediciones Montoya.
45. Helmer, Marie. 1982-1983. “Juli, un experimento misionero de los jesuitas en el altiplano andino (siglo XVI)”. Boletín del Instituto Riva-Agüero 12. 191-216.
46. Helmer, Marie. 1984. “Juli (1576-1604) et les premières expériences missionnaires des jésuites au Pérou”. Église et politique en Amérique hispanique. 107-131. Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux.
47. Hernández Triviño, Ascensión. 2016. “Tradiciones, paradigmas y escuelas: Una visión general de las gramáticas misioneras mesoamericanas”. Historiographia Lingüística 43:1/2. 11-59.
48. Hjelmslev, Louis. 1978. La categoría de los casos: estudio de gramática general. Madrid: Gredos.
49. Jouanen, José. 1941. Historia de la Compañía de Jesús en la antigua provincia de Quito: 1550-1774. Tomo I. Quito: Editorial Ecuatoriana.
50. Lliteras Poncel, Margarita. 1996. “De la Etimología a la Analogía en la historia gramatical española”. Scripta philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, ed. por Manuel Casado Velarde, Antonio Freire Llamas, José Eduardo López Pereira y José Ignacio Pérez Pascual. I, 131-141. La Coruña: Servicio de Publicaciones, Universidade da Coruña.
51. Maldavsky, Aliocha. 2012. Vocaciones inciertas. Misión y misioneros en la provincia jesuita del Perú en los siglos XVI y XVII. Sevilla & Lima: Consejo Superior de Investigaciones Científicas & Instituto Francés de Estudios Andinos Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
52. Mateos, Francisco. [1600] 1944. Historia general de la Compañía de Jesús en la provincia del Perú: crónica anónima de 1600 que trata del establecimiento y misiones de la Compañía de Jesús en los países de habla española en la América meridional. Madrid: Instituto de Gonzalo Fernández de Oviedo.
53. Meiklejohn, Norman. 1986. “Una experiencia de evangelización en los Andes, los Jesuitas de Juli (Perú), siglos XVI-XVII”. Cuadernos para la historia de la evangelización en América Latina. 1, 109-191. Cuzco: Centro de estudios rurales andinos Bartolomé de Las Casas.
54. Meiklejohn, Norman, 1988. La Iglesia y los lupaqas de Chucuito durante la colonia. Cuzco: Instituto de Estudios Aymaras & Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.
55. Middendorf, Ernst W. [1890] 1970. Gramática keshua. Madrid: Aguilar.
56. Nieto Vélez, Armando. 1992. “Jesuitas en el mundo andino: las reducciones de Juli”. Revista Peruana de Historia Eclesiástica 2. 129-144.
57. O’Neill, Charles E., y Domínguez, Joaquín M., dirs. 2001. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús: biográfico-temático. Roma & Madrid: Institutum Historicum & Universidad Pontificia Comillas.
58. Ponce de León Romeo, Rogelio. 2002. “Estudio preliminar”. M. Álvares, De institutione grammatica libri tres (1572), xv-cciv. Madrid: Universidad Complutense, Servicio de Publicaciones.
59. Ridruejo, Emilio. 2007. “El arte de la lengua de Chile de Luis de Valdivia”. Arte y gramatica general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile de Luis de Valdivia. 7-197. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.
60. Rivarola, José Luis. 1990. “Contactos y conflictos de lenguas en el mundo andino durante la Colonia”. La formación lingüística de Hispanoamérica: Diez estudios. 121-147. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
61. Schmidt-Riese, Roland. 2010. “Transiciones. Categorización en la gramática colonial andina hacia 1600”. Esplendores y miserias de la evangelización de América. Antecedentes europeos y alteridad indígena ed. por Wulf Oesterreicher & Roland Schmidt-Riese. 133-162. Berlin & New York: Walter de Gruyter.
62. Segovia Gordillo, Ana. (en prensa). “Three centuries of colonial grammars in the Quechua language”.
63. Segovia Gordillo, Ana. 2010. “La Gramática y Arte Nueva de la lengua general de todo el Perú (1607) de González Holguín y las gramáticas de Nebrija (h. 1488 y 1492)”. Anuario de Lingüística Hispánica XXVI. 89-114.
64. Segovia Gordillo, Ana. 2016. “La gramática quechua de González Holguín (1607) y las de sus predecesores”. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 10. 23-42.
65. Sueiro Justel, Joaquín. 2003. Historia de la lingüística española en Filipinas (1580-1898). Lugo: Axac.
66. Torero, Alfredo. 1983. “La familia lingüística del quechua”. América Latina en sus lenguas indígenas ed. por Bernard Pottier. 61-92. Caracas: Monte Ávila.
67. Torero, Alfredo. 1999. “El tratamiento de los préstamos en el Vocabulario de la lengua aymara de Ludovico Bertonio (1612): las voces americanas en los primeros vocabularios bilingües andinos”. Estudios de historia de la lengua española en América y España, ed. por Milagros Aleza Izquierdo. 115-138. Valencia: Departamento de Filología Española, Universitat de València.
68. Torero, Alfredo. 2002. Idiomas de los Andes: lingüística e historia. Lima: IFEA, Editorial Horizonte.
69. Torres Saldamando, Enrique. 1882. Biografías de los antiguos jesuitas del Perú: biografías y apuntes para su Historia. Lima: Imprenta Liberal.
70. Vargas Ugarte, Rubén. 1940. “Métodos de la Compañía de Jesús en la educación indígena (la doctrina de Juli)”. Mercurio Peruano 163. 554-565.
71. Zwartjes, Otto, y Koerner, E.F.K. 2009. “Editors’ Foreword”. Quot homines tot artes: New Studies in Missionary Linguistics, Special Issue of Historiographia Linguistica XXXVI, 2/3. 201-206.
72. Zwartjes, Otto. 1998. “La estructura de la palabra según las primeras gramáticas de lenguas mesoamericanas y la tradición greco-latina”. Estudios de lengua y cultura amerindias II. Actas de las IV Jornadas Internacionales de Lengua y Cultura Amerindias (Valencia, 17-20 de noviembre de 1997). Lenguas, literaturas, medios, ed. por Daniel Jorques Jiménez y Julio Calvo Pérez. 99-121. Valencia: Universidad, Departamento de Teoría de los Lenguajes.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495
www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar
El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0