Ser o no ser paraguayo. Estudio glotopolítico de dos gramáticas de la lengua guaraní
Resumen
Este artículo se propone realizar un análisis contrastivo de dos gramáticas de la lengua guaraní: El idioma guaraní (Antonio Guasch [1944] 1947) y la Gramática guaraní (José Valentín Ayala [1988] 1996). Desde la perspectiva teórica de la glotopolítica, estas gramáticas son abordadas en tanto discursos emergentes en determinadas circunstancias temporales y bajo condiciones de producción y de recepción particulares, en las que se ponen en juego diferentes concepciones acerca de los hablantes, sus lenguas y el conocimiento gramatical. Concebidas en dos espacios geopolíticos disímiles (Paraguay y Argentina) y representativas cada una de un momento particular en la gramatización del guaraní, la exégesis revela el proceso de transición en la construcción de representaciones de la lengua guaraní como factor identitario de la nación paraguaya hacia representaciones que “desterritorializan” la lengua en el marco de las integraciones regionales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
1. Abente Brun, Diego. 2014. “Después de la dictadura (1989-2008)”. Historia del Paraguay, coord. por Ignacio Telesca. 299-320. Asunción: Taurus.
2. Amaral, Raúl, María Barreto de Ramírez, Aída Ortiz de Coronel, Ela Ramona Salazar S. y Rudi Torga. 2001. Poesías del Paraguay. Antología desde sus orígenes. Paraguay: Aramí.
3. Arnoux, Elvira Narvaja de. 2000. “La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario”. Lenguajes: teorías y prácticas. Gobierno de la Ciudad de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. 95-109.
4. Arnoux, Elvira Narvaja de. 2010. “Representaciones sociolingüísticas y construcción de identidades colectivas en el Mercosur”. Lenguas en un espacio de integración: acontecimientos, acciones, representaciones, ed. por Maite Celada, Adrián Fanjul y Susana Nothstein. 17-38. Buenos Aires: Biblos.
5. Arnoux, Elvira Narvaja de. 2011a. “Desde Iguazú: mirada glotopolítica sobre la integración regional”. Línguas, políticas e ensino na integração regional, org. por Adrián Fanjul y Greice da Silva Castela. 38-64. Cascavel: ASSOESTE.
6. Arnoux, Elvira Narvaja de. 2011b. “Identidades nacionales y regionales: en torno a la legislación lingüística (Argentina, 2009; Paraguay, 2010)”. Diálogos interculturais. Ensino e Formação em Português como Língua Estrangeira, org. por Edleise Mendes. 19-47. San Pablo: Pontes Editores.
7. Arnoux, Elvira Narvaja de. 2015. “La reformulación interdiscursiva en los textos gramaticales: en torno a la gramática académica de 1854”. Revista argentina de historiografía lingüística VII: 2. 141-161.
8. Arnoux, Elvira N. de. 2014. “El dispositivo normativo en la Nueva gramática básica de la lengua española”. Políticas lingüísticas y enseñanza de lenguas, ed. por Elvira Arnoux y Roberto Bein. 243-268. Buenos Aires: Biblos.
9. Auroux, Sylvain. 2009. “Instrumentos lingüísticos y políticas lingüísticas: la construcción del francés”. Revista argentina de historiografía lingüística I: 2. 137-149.
10. Brezzo, Liliana M. 2014. “La historia y los historiadores”. Historia del Paraguay, coord. por Ignacio Telesca. 6-28. Asunción, Taurus.
11. García Canclini, Néstor. 1990. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
12. Giammatteo, Mabel e Hilda Albano. 2007. “Los estudios lingüísticos en Argentina: un breve panorama”. HIOL: Hispanic Issues On Line 2. 113-120.
13. Gili y Gaya, Samuel. 1960. Curso superior de sintaxis española. Barcelona: SPES.
14. Lustig, Wolf. 2002. “Literatura paraguaya en guaraní”. América sin nombre: Boletín de la Unidad de Investigación de la Universidad de Alicante “Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano” 4. 54–61.
15. Melià, Bartomeu. [1969] 2003. La lengua guaraní en el Paraguay Colonial que contiene La creación de un lenguaje cristiano en las Reducciones de Guaraníes en el Paraguay. Asunción: CEPAG.
16. Melià, Bartomeu. 2013. La tercera lengua del Paraguay y otros ensayos. Asunción: Servilibro.
17. Melià, Bartomeu. 2014. “Historia de la lengua guaraní”. Historia del Paraguay, coord. por Ignacio Telesca. 425-445. Asunción: Taurus.
18. Nickson, Andrew. 2014. El régimen de Stroessner. Historia del Paraguay, coord. por Ignacio Telesca. 264-298. Asunción: Taurus.
19. Segovia Gordillo, Ana. 2012. Contribución a la lingüística misionera americana: la obra gramatical de Diego González Holguín. Tesis Doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid.
20. Szurmuk, Mónica y Robert McKee Irwin (coords.). 2009. Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México: Siglo XXI.
21. Zajícová, Lenka. 2009. El bilingüismo paraguayo: usos y actitudes hacia el guaraní y el castellano. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
22. Zimmermmann, Klaus. 2004. “La construcción del objeto de la historiografía de la lingüística misionera”. Missionary linguistics. Lingüística Misionera, ed. por Otto Zwartjes y Even Houdhaugen (eds.). 7-32. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
23. Zwartjes, Otto y Even Houdhaugen. 2004. “Introduction”. Missionary linguistics. Lingüística Misionera. Missionary linguistics. Lingüística Misionera, ed. por Otto Zwartjes y Even Houdhaugen (eds.). 1-6. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
24. Zwartjes, Otto. 2014. “The missionaries’ contribution to translation studies in the Spanish colonial period”. Missionary linguistics V. Lingüística Misionera V, ed. por Otto Zwartjes, Klaus Zimmermann y Martina Schrader-Kniffki. 1-50. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495
www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar
El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0