La reformulación interdiscursiva en los textos gramaticales: en torno a la gramática académica de 1854

Elvira Narvaja de Arnoux

Resumen


El estudio de la reformulación interdiscursiva en el campo gramatical nos permite entrever las orientaciones que guían la elaboración de los textos. En este artículo nos centramos en la producción de la Real Academia Española en torno a la Gramática de la lengua castellana de 1854. Abordaremos, así, los cambios operados en el Prólogo de la Gramática de 1858, a pesar de que señale que retoma textualmente el de 1854; las expansiones en algunas zonas del Epítome (1857); y las omisiones que realiza el Compendio (1857) respecto del texto fuente. Estos gestos son interpretados desde la perspectiva glotopolítica, que se interesa por las intervenciones en el espacio público del lenguaje y las ideologías lingüísticas a ellas asociadas. En ese sentido, consideraremos la función que se asignan los textos gramaticales en relación con la afirmación del Estado nacional español, los cambios sociales y los conflictos en ese periodo que pueden incidir en la redacción, y las representaciones del destinatario al que se dirigen las diferentes versiones.


Palabras clave


glotopolítica; reformulación interdiscursiva; ideologías lingüísticas; Gramática de la lengua castellana; Epítome; Compendio

Texto completo:

PDF

Referencias


1. Arnoux, Elvira Narvaja de. 2001a. “Reformulación de la Grammaire de Condillac en el Curso de humanidades castellanas de Jovellanos”. Histoire, Épistémologie, Langage XXIII : 1. 127-151.

2. Arnoux, Elvira Narvaja de. 2001b. “Disciplinar desde la lengua. La Gramática castellana de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña”. Homenaje a Ofelia Kovacci, coord. por Elvira N. de Arnoux y Angela di Tullio. 53-76. Buenos Aires: EUDEBA.

3. Arnoux, Elvira Narvaja de. 2003. “El análisis del discurso en el pensamiento gramatical ilustrado: Jovellanos, lector de Condillac”. El pensamiento ilustrado y el lenguaje, coord. por Elvira N. de Arnoux y Carlos Luis. 65-99. Buenos Aires: EUDEBA.

4. Arnoux, Elvira Narvaja de. 2008. Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado chileno (1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos.

5. Arnoux, Elvira Narvaja de. 2012. “La primera gramática escolar ‘general’ publicada en Buenos Aires en los años de la Independencia: la Gramática Española o Principios de la Gramática General aplicados a la Lengua Castellana de Felipe Senillosa”. Histoire, Epistémologie, Langage XXXIV: 2. 43-61.

6. Arnoux, Elvira Narvaja de. 2013a. “En torno a la Nueva gramática de la lengua española (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española)”. Temas de Glotopolítica, coord. por Elvira Arnoux y Susana Nothstein. 245-270. Buenos Aires: Biblos.

7. Arnoux, Elvira Narvaja de. 2013b. “Grammar and the state in the Southern Cone in the nineteenth century”. A Political History of Spanish. The Making of a Language, coord. por José Del Valle. 152-166. Cambridge: University Press.

8. Arnoux, Elvira Narvaja de. 2014. “Hacia una gramática castellana para la escuela secundaria: opciones y desplazamientos a mediados del siglo XIX”. Boletín de Filología XLIX: 2. 19-48.

9. Arnoux, Elvira Narvaja de. 2015. “El dispositivo normativo en la Nueva gramática básica de la lengua española”. Política lingüística y enseñanza de lenguas, coord. por Elvira N. de Arnoux y Roberto Bein. 243-268. Buenos Aires: Biblos.

10. Arnoux, Elvira Narvaja de y José Del Valle. 2010. “Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo”. Spanish in Context, número especial sobre “Ideologías lingüísticas”. 1-24.

11. Auroux, Sylvain. 2009. “Instrumentos lingüísticos y políticas lingüísticas: la construcción del francés”. Revista argentina de historiografía lingüística 1: 2. 137-149.

12. Balibar, Renée y Dominique Leporte. 1974. Le français national. Politique et pratique de la langue nationale sous la Révolution. París: Hachette.

13. Bello, Andrés. [1847] 1928. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Edición con notas de Rufino Cuervo. París: Andrés Blot.

14. Blanco, María Imelda. 1999. “La nacionalización de la lengua de enseñanza: la Gramática Argentina de Rufino y Pedro Sánchez”. Actas del Congreso Internacional Políticas lingüísticas para América Latina, coord. por Roberto Bein, Natalia Blaisten y Lía Varela. 133-144. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

15. Blanco, María Imelda. 2003. “Tras las huellas del pensamiento ilustrado: la Gramática Argentina de Rufino y Pedro Sánchez”. El pensamiento ilustrado y el lenguaje, coord. por Elvira N. de Arnoux y Carlos Luis. 163-204. Buenos Aires: EUDEBA.

16. Bourdieu, Pierre. 1982. Ce que parler veut dire. L’économie des échanges linguistiques. París: Fayard.

17. Calero Vaquera, María Luisa. 1986. Historia de la gramática española (1847-1920). Madrid: Gredos.

18. Calero Vaquera, María Luisa. 2007. “Desarrollo de la sintaxis en la tradición gramatical hispánica”. Historiografía de lingüística en el ámbito hispánico. Madrid: Arco/Libros. 89-118.

19. Cardona, Gabriel. 1996. Los pronunciamientos, Cuaderno 59 (Historia 16). Madrid: Graficinco.

20. Encinas Manterola, María Teresa. 2006a. “La gramática en la primera enseñanza según la legislación decimonónica”. Caminos actuales de la historiografía lingüística, ed. por Antonio Roldán Pérez et al. 493-503. Murcia: Universidad de Murcia.

21. Encinas Manterola, María Teresa. 2006b. “1857: la estructuración de la obra como arma pedagógica”. Diacronía, lengua española y lingüística. Actas del IV Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, coord. por Javier Rodríguez Molina y Daniel Sáez Rivera. 681-695. Madrid: Síntesis.

22. Fuchs, Catherine . 1994. Paraphrase et énonciation. París: Ophrys.

23. Garrido Vilchez, Gema Belén. 2012. “De la Gramática al Epítome: la Real Academia Española ante la enseñanza gramatical. El caso de 1857”. Revista argentina de historiografía lingüística. IV: 2. 101-115.

24. Gómez Asencio, José J. 2002. “Los prólogos académicos de 1854 y 1858”. Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Vigo, 7-10 de febrero de 2001), coord. por Miguel Angel Esparza Torres et al. 197-211. Hamburgo: Helmuy Buske Verlag.

25. Gómez Asencio, José J. 2008. “El trabajo de la Real Academia Española en el siglo XVIII (y después)”, Península. Revista de estudios ibéricos 5. 31-53.

26. Martínez de Sousa, José. 2011. “La obra académica a lo largo de tres siglos”. El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española, vol. I, coord. por Silvia Senz y Montserrat Alberte. 621-689. Barcelona: Melusina.

27. Real Academia Española. 1854. Gramática de la lengua castellana. Madrid: Imprenta Nacional.

28. Real Academia Española. 1857. Compendio de la Gramática de la lengua castellana dispuesto por la Real Academia Española para la segunda enseñanza. Madrid: Imprenta Nacional.

29. Real Academia Española. 1857. Epítome de la Gramática de la lengua castellana dispuesto por la Real Academia Española para la primera enseñanza elemental. Madrid: Imprenta Nacional.

30. Real Academia Española. 1858. Gramática de la lengua castellana. Madrid: Imprenta Nacional.

31. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

32. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. Manual de la Nueva gramática de la lengua española. Buenos Aires: Espasa.

33. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2011. Nueva gramática Básica de la lengua española. Buenos Aires: Espasa.

34. Salvá, Vicente. [1830] 51849. Gramática de la Lengua Castellana según ahora se habla. Valencia: Librería de los SS Malén y sobrinos.

35. Schlieben-Lange, Brigitte. 1993. História do falar e história da linguística. Campinas: Editora da Unicamp.

36. Schlieben-Lange, Brigitte. 2000. “A constituição discursiva das periodizações”. Línguas e instrumentos linguísticos. 4/5. 45-68.

37. Senz, Silvia. 2011. “Una, grande y (esencialmente) uniforme. La RAE en la conformación y expansión de la ‘lengua común’”. El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española,  vol. II, coord. por Silvia Senz y Montserrat Alberte. Barcelona: Melusina. 9-302.

38. Valdeón, Julio, Joseph Pérez y Santos Juliá. 2003. Historia de España. Madrid: Espasa Calpe.

39. Villa, Laura, Estandarización lingüística y construcción nacional: la norma española y la norma americana (1823-1857). 2011. Tesis doctoral defendida en Graduate Faculty in Hispanic and Luso-Brazilian Literatures and Languages (Universidad de la Ciudad de Nueva York).






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0