Unidad y diversidad del guaraní posjesuítico. La expresión de la pluralidad como rasgo de fragmentación dialectal y normativa

Leonardo Cerno

Resumen


El último tercio del siglo XVIII y el primero del siglo XIX constituyen la época de la escritura del guaraní relativamente independiente del estándar misionero. En efecto, la norma jesuítica, cuyo soporte institucional existió solo hasta la expulsión de los padres en 1768, comenzó a menguar en el mencionado período, cuando nuevas tradiciones expresivas quedan registradas en el papel. En torno a este problema proponemos el estudio de la expresión de pluralidad en tanto indicador de aspectos dialectales así como evolutivos en el sistema de dialectos del guaraní colonial. Si las gramáticas misioneras presentan la pluralidad como un rasgo no necesario de la lengua, en el corpus posreduccional hallamos un aumento del uso de dos morfemas, la forma canónica (r)-eta y el sufijo -kuéra, este último no registrado en las gramáticas jesuíticas como pluralizador. A estos recursos se suman además las estrategias de una sociedad incipientemente bilingüe que practica el code mixing. Definir hipótesis en torno a las condiciones que motivan el uso de los diferentes mecanismos de pluralización es el objetivo que orienta el presente trabajo. Los datos proceden de un corpus dividido en tres grupos: a) cartas indígenas, b) textos del período revolucionario y c) los primeros documentos del guaraní paraguayo.


Palabras clave


guaraní; plural; jesuitas; revoluciones americanas

Texto completo:

PDF

Referencias


Fuentes documentales

1. Archivo Nacional de Asunción [=ANA]. 2006. Documentos en guaraní 1770‑1850. Asunción: CF Impresos.

2. Cacique Lambaré. 1867. [Disponible en Internet : http://bibliotecanacional.gov.py/hemeroteca/cacique_lambare_1867-1868.]

3. Labougle, Raúl de. 1941. Litigios de antaño. Buenos Aires: Coni.

4. Langues Générales d’Amérique du Sud [=LANGAS]. Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine, Institut National des Langues et Civilizations Orientales, Sorbonne Nouvelle, París III. [Disponible en Internet: https://www.langas.cnrs.fr/#/description.]

5. Lastarria, Miguel de. 1914. Colonias orientales del Río Paraguayo o de la Plata. Documentos para la Historia Argentina. Tomo III, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

6. Ouseley, William C. c. 1853. Grammatical Collections for the Guarani Language. British Library. Add. Ms. 27601.

7. Restivo, Pablo. [1722] 1893. Vocabulario de la lengua guaraní. Edición de Christian Frederich Seybold. Stuttgard: Kohlhammer. [Disponible en Internet: https://archive.org/details/vocabulariodelal00ruiz.]

8. Restivo, Pablo. [1724] 1892. Arte de la lengua guaraní. Pueblo de S. María La Mayor: Imprenta jesuítica. Edición de Christian Frederich Seybold. Stuttgart: Kohlhammer. [Disponible en Internet: https://archive.org/details/artedelalenguagu00ruiz.]

9. Ruiz de Montoya, Antonio. 1640. Arte, y bocabvlario de la lengva gvarani. En Madrid por Iuan Sanchez. [Disponible en Internet: http://www.archive.org/ details/bub_gb_JuQSMd57XS8C.]

Fuentes secundarias

10. Boidin, Capucine. 2017. Mots guarani du pouvoir, pouvoir des mots guarani. Essai d’anthropologie historique et linguistique (XIX‑XVI et XVI‑XIX siècles). Habilitation à diriger des recherches. Université Sorbonne Nouvelle Paris 3.

11. Brignon, Thomas. 2020. “De Montoya a Restivo. Apuntes para un estudio sistemático de los vocabularios castellano‑guaraní en el Paraguay jesuítico (1640‑1722). Cuadernos de estudios del siglo XVIII 30: 37‑67. [Disponible en Internet: https://reunido.uniovi.es/index.php/CESXVIII/issue/view/1200.]

12. Cerno, Leonardo. 2010. “Spanish Articles in Correntinean Guaraní. A Comparison with Paraguayan Guaraní”. Language Tipology and Universals 63: 1. 20‑38.

13. Cerno, Leonardo. 2013. El guaraní correntino. Fonología, gramática, textos. Frankfurt am Main: Peter Lang.

14. Cerno, Leonardo y Thomas Brignon. 2020. “Los Manuscripta Americana 12 y 13. Pistas textuales, intertextuales y contextuales para la caracterización de dos manuscritos guaraníes”. Manuscripta Americana. Indigene Handschriften aus Mittel‑ und Südamerika in Berlin und Krakau (16.–19. Jh.)/ Indigenous manuscripts from Middle and South America in Berlin and Krakow (16th to 19th c), ed. por Angelika Danielewski. 79‑119. Bibliothek und Wissenschaft 53, Wiesbaden: Harrassowitz.

15. Couchonal, Ana y Guillermo Wilde. 2014. “De la política de la lengua a la lengua de la política. Cartas guaraníes en transición de la colonia a la era independiente”. Corpus 4: 1. [Disponible en Internet: http://www.corpusarchivos.revues.org/774.]

16. Cruz, Aline da. 2015. “The rise of number agreement in Nheengatu”. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 10: 2. 419‑439.

17. Dietrich, Wolf. 1986. El idioma chiriguano. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana.

18. Dietrich, Wolf. 2010. “Lexical evidence for a redefinition of Paraguayan ‘Jopará’”. Language Tipology and Universals 63: 1. 39‑51.

19. Dietrich, Wolf. 2011. “La función del sufijo guaraní ‑kue/‑(n)gue”. UniverSOS 8. 65‑78.

20. Dooley, Robert A. 2006. Léxico Guaraní: Dialeto Mbyá. Introdução, esboço gramatical e referências. Cuiabá: SIL. [Disponible en Internet: http:// https://www.sil.org/resources/archives/72343.]

21. Faría Cardoso, Valeria. 2008. Aspectos Morfossintáticos da Língua Kaiowá. Tesis doctoral indédita. Directora: Lucy Seki. Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudios da Linguagem.

22. González, Hebe Alicia. 2005. A Grammar of Tapiete (Tupí‑Guaraní). Tesis doctoral. Graduate Faculty of Arts and Sciences: University of Pittsburgh.

23. Guasch, Antonio. [1956] 1983. El idioma guaraní. Gramática y antología de prosa y verso. Asunción: Ed. Loyola.

24. Jensen, Cheryl. 1999. “Tupí‑Guaraní”. The Amazonian Languages, ed. por R. M. W. Dixon & Alexandra Aikhenvald. 125‑173. Cambridge: Cambridge University Press.

25. Link, Godehard. 1991. “Plural”. Semantik/Semantics. Ein internationales Handbuch der zeitgenössischen Forschung/An International Handbook of Contemporary Research, ed. por Arnim von Stechow & Dieter Wunderlich. 418‑440. Berlin/New York: De Gruyter.

26. Lustig, Wolf. 2006. “La lengua del ‘Cacique Lambaré’ (1867), primer modelo de un guaraní literario”. Guaraní y “Mawetí‑Tupí‑Guaraní”. Estudios históricos y descriptivos sobre una familia lingüística de América del Sur, ed. por Wolf Dietrich & Haralambos Symeonidis. 241‑258. Münster: Lit Verlag.

27. Medan, Diego. 2018. “La Explicacion de el Catechismo de Nicolás Yapuguay (1724) a la luz del ejemplar de la colección Arata”. IHS ‑ Antiguos Jesuitas en Iberoamérica 6: 1. 40‑60.

28. Melià, Bartomeu. 1992. La lengua guaraní del Paraguay. Madrid: Mapfre.

29. Morínigo, Marcos Antonio. 1990. Raíz y destino del guaraní. Asunción: Universidad Católica de Asunción.

30. Neumann, Eduardo Santos. 2005. Práticas letradas guaraní: produçâo e usos da escrita indígena (séculos XVII e XVIII). Tesis doctoral. Universidade Federal do Rio de Janeiro. [Disponible en Internet: http://www.dominiopublico.gov.br/pesquisa/DetalheObraForm.do?select_ action=&co_obra=107879.]

31. Thun, Harald. 2006. “‘A dos mil la uva, a mil la limón’. Historia, función y extensión de los artículos definidos del castellano en el guaraní jesuítico y paraguayo”. Guaraní y “Mawetí‑Tupí‑Guaraní”. Estudios históricos y descriptivos sobre una familia lingüística de América del Sur, ed. por Wolf Dietrich & Haralambos Symeonidis. 357‑414. Münster: Lit Verlag.

32. Wilde, Guillermo. 2016. Religión y poder en las misiones de guaraníes. Buenos Aires: Sb.

33. Zajícová, Lenka. 2009. El bilingüismo paraguayo. Usos y actitudes hacia el guaraní y el castellano. Madrir/Frankfurt am Main: Vervuert/Iberoamericana.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0