Metadatos indizados

Tratamiento del léxico tabuizado en el Diccionario de uso del español de Chile (2010)


 
Dublin Core Metadatos PKP Metadatos de este documento
 
1. Título Título del documento Tratamiento del léxico tabuizado en el Diccionario de uso del español de Chile (2010)
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Gabriel Alvarado Pavez; Universidad de Chile; Chile
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país María Antonieta Vergara Donoso; Univerisidad de Chile; Chile
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabras clave léxico tabuizado; léxico sexual en español; tabú lingüístico; análisis metalexicográfico; español de Chile; diccionarios diferenciales; chilenismos
 
4. Descripción Resumen

A lo largo de su historia de más de 130 años, los diccionarios diferenciales del español de Chile (frecuentemente llamados “diccionarios de chilenismos”) han demostrado diversas políticas y actitudes en torno al problema del léxico tabuizado. En el presente trabajo se examina cómo, dentro de esta tradición, el Diccionario de uso del español de Chile (DUECh, 2010), editado por la Academia Chilena de la Lengua, se comporta en cuanto al tratamiento del tabú, específicamente, en 6 áreas temáticas de léxico sexual (trasero, masturbación, pene, tener relaciones sexuales, testículos y vagina). Se analizó la presencia y tratamiento de 242 voces diferenciales relativas a estos ámbitos, anotando su inclusión y su marcación en el diccionario. Así, fueron hallados 43 artículos de voces tabú y se tomó nota de la actitud o predisposición de los autores hacia este tipo de léxico en el Prólogo del mismo. En general, allí se explicita el carácter descriptivo de esta obra, sin hacer hincapié específicamente en el problema del léxico tabuizado. Esto es análogo a la postura expresada en prólogos de otros diccionarios diferenciales de Chile de aparición relativamente reciente. De este modo, se detectó cierta continuidad en las tendencias hacia el tratamiento de este tipo de léxico, propias de diccionarios científicos, al tiempo que emergen diversas peculiaridades, muchas de las cuales son coherentes con el carácter plenamente actual del DUECh.

 
5. Editorial Institución/entidad organizadora, localización Universidad de Buenos Aires
 
6. Colaborador Patrocinadores
 
7. Fecha (YYYY-MM-DD) 12-02-2016
 
8. Tipo Estado & genero Artículo revisado por pares
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato del archivo PDF
 
10. Identificador URI (Universal Resource Indicator) https://rahl.ar/index.php/rahl/article/view/68
 
11. Fuente documental Revista/título de la conferencia; vol, no. (año) Revista argentina de historiografía lingüística; Vol. 5, Nº 2 (2013)
 
12. Idioma Inglés=en en
 
13. Relación Archivos Supp.
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, muestra de la investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos Copyright (c) 2016 Revista argentina de historiografía lingüística
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.