Revista argentina de historiografía lingüística, Vol. 6, Nº 2 (2014)

Contribución de los tratados de ortología decimonónicos a la historia de la fonética española

Carmen Quijada Van den Berghe

Resumen


A través de una selección de diecisiete ortologías españolas publicadas entre 1671 y 1880, se ha sistematizado el tipo de información fónica aportado por el género ortológico y su contribución al desarrollo de la fonética en España e Hispanoamérica. El corpus ha sido clasificado en tres grupos (ortologías enimentemente descriptivas, otras con marcado cariz prescriptivo/proscriptivo y aquellas dirigidas exclusivamente a enseñar a leer –que denominaremos pedagógicas–).

Las observaciones derivadas de dicha taxonomía pertenecen a dos ámbitos: a) Fonética teórica. Algunos ortólogos se interesan por la fisiología, la fonética experimental, la medicina o la sordomudística, e introducen: (i) disquisiciones teóricas, (ii) descripciones fisioacústicas (diferencia entre sonido y voz [tono fundamental], mecanismos de vibración de las cuerdas vocales, cavidades de resonancia, comparación con instrumentos musicales, etc.), (iii) descripciones articulatorias generales (precisión en las clasificaciones, efectos de coarticulación, etc.). b) Fonética aplicada. Parece lógico que este tipo de tratados aluda a un modelo de pronunciación española. Además, algunos autores proponen estrategias de corrección fonética, reflexionan sobre la metodología de la enseñanza de la pronunciación y sobre la adquisición del componente fonológico de la lengua materna.